Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad
- Autores
- Roibón, María José; Mahave, Alberto Patricio; Zdero, Leandro César
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Mahave, Alberto Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Zdero, Leandro César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Más allá de que se considera al territorio urbano circunscripto al espacio que ocupa la ciudad, estas generan un conjunto de elementos integrados, interrelacionados e inter-dependientes, con el espacio que las rodea y con otras ciudades, lo cual contribuye a la generación de sistemas supra territoriales conformando una totalidad. Las ciudades pueden ser consideradas como un sistema, que a su vez actúan como elementos de un sistema mayor. Se organizan a partir de redes estructuradas a través de niveles jerárquicos, donde de la ciudad principal dependen ciudades menores y de las que a su vez dependen otras más pequeñas. Las relaciones que se establecen entre las ciudades dependen básica o principalmente de dos aspectos: las funciones que realizan y la jerarquía que ocupan en el sistema, de ahí su significación. Atienen en primera instancia a la demanda de su población y la de su zona de influencia, produciendo bienes y servicios, operando como puntos de distribución. En muchos casos es necesario desplazarse entre ellas, para acceder a determinadas infraestructuras y servicios: como ser: recreación, intercambio, salud, cultura, educación y otros. En muchos casos, como los observables del presente trabajo, los límites administrativos se diluyen y la ciudad se vivencia desde sus recorridos, la espacialidad y la continuidad de sus infraestructuras y equipamientos. Uno de los sistemas que se evidencian en la estructura urbana de una ciudad o de una red de ciudades está constituido por los espacios públicos urbanos, fundamentales en la estructura de la ciudad, conformado a partir de plazas, parques, paseos, bordes costeros, calles y bulevares, rutas vecinales con colectoras equipadas, entre otros. Estos sistemas son un reflejo de las estrategias de planificación y diseño que se llevan adelante desde diferentes ámbitos académicos y profesionales y están sujetos a la dinamicidad de las circunstancias globales como locales. - Materia
-
Urbanismo
Redes
Significación
Estrategias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55324
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_565d2738c8478141d9f2a72e19c260fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55324 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudadRoibón, María JoséMahave, Alberto PatricioZdero, Leandro CésarUrbanismoRedesSignificaciónEstrategiasFil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Mahave, Alberto Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Zdero, Leandro César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Más allá de que se considera al territorio urbano circunscripto al espacio que ocupa la ciudad, estas generan un conjunto de elementos integrados, interrelacionados e inter-dependientes, con el espacio que las rodea y con otras ciudades, lo cual contribuye a la generación de sistemas supra territoriales conformando una totalidad. Las ciudades pueden ser consideradas como un sistema, que a su vez actúan como elementos de un sistema mayor. Se organizan a partir de redes estructuradas a través de niveles jerárquicos, donde de la ciudad principal dependen ciudades menores y de las que a su vez dependen otras más pequeñas. Las relaciones que se establecen entre las ciudades dependen básica o principalmente de dos aspectos: las funciones que realizan y la jerarquía que ocupan en el sistema, de ahí su significación. Atienen en primera instancia a la demanda de su población y la de su zona de influencia, produciendo bienes y servicios, operando como puntos de distribución. En muchos casos es necesario desplazarse entre ellas, para acceder a determinadas infraestructuras y servicios: como ser: recreación, intercambio, salud, cultura, educación y otros. En muchos casos, como los observables del presente trabajo, los límites administrativos se diluyen y la ciudad se vivencia desde sus recorridos, la espacialidad y la continuidad de sus infraestructuras y equipamientos. Uno de los sistemas que se evidencian en la estructura urbana de una ciudad o de una red de ciudades está constituido por los espacios públicos urbanos, fundamentales en la estructura de la ciudad, conformado a partir de plazas, parques, paseos, bordes costeros, calles y bulevares, rutas vecinales con colectoras equipadas, entre otros. Estos sistemas son un reflejo de las estrategias de planificación y diseño que se llevan adelante desde diferentes ámbitos académicos y profesionales y están sujetos a la dinamicidad de las circunstancias globales como locales.Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias EconómicasAsociación de Universidades Grupo Montevideo2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 374-377application/pdfRoibón, María José, Mahave, Alberto Patricio y Zdero, Leandro César, 2021. Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad. En: XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas. Asociación de Universidades Grupo Montevideo, p. 374-377.978-950-793-388-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55324spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55324instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:25.344Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
title |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
spellingShingle |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad Roibón, María José Urbanismo Redes Significación Estrategias |
title_short |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
title_full |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
title_fullStr |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
title_full_unstemmed |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
title_sort |
Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roibón, María José Mahave, Alberto Patricio Zdero, Leandro César |
author |
Roibón, María José |
author_facet |
Roibón, María José Mahave, Alberto Patricio Zdero, Leandro César |
author_role |
author |
author2 |
Mahave, Alberto Patricio Zdero, Leandro César |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo Redes Significación Estrategias |
topic |
Urbanismo Redes Significación Estrategias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Mahave, Alberto Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Zdero, Leandro César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Más allá de que se considera al territorio urbano circunscripto al espacio que ocupa la ciudad, estas generan un conjunto de elementos integrados, interrelacionados e inter-dependientes, con el espacio que las rodea y con otras ciudades, lo cual contribuye a la generación de sistemas supra territoriales conformando una totalidad. Las ciudades pueden ser consideradas como un sistema, que a su vez actúan como elementos de un sistema mayor. Se organizan a partir de redes estructuradas a través de niveles jerárquicos, donde de la ciudad principal dependen ciudades menores y de las que a su vez dependen otras más pequeñas. Las relaciones que se establecen entre las ciudades dependen básica o principalmente de dos aspectos: las funciones que realizan y la jerarquía que ocupan en el sistema, de ahí su significación. Atienen en primera instancia a la demanda de su población y la de su zona de influencia, produciendo bienes y servicios, operando como puntos de distribución. En muchos casos es necesario desplazarse entre ellas, para acceder a determinadas infraestructuras y servicios: como ser: recreación, intercambio, salud, cultura, educación y otros. En muchos casos, como los observables del presente trabajo, los límites administrativos se diluyen y la ciudad se vivencia desde sus recorridos, la espacialidad y la continuidad de sus infraestructuras y equipamientos. Uno de los sistemas que se evidencian en la estructura urbana de una ciudad o de una red de ciudades está constituido por los espacios públicos urbanos, fundamentales en la estructura de la ciudad, conformado a partir de plazas, parques, paseos, bordes costeros, calles y bulevares, rutas vecinales con colectoras equipadas, entre otros. Estos sistemas son un reflejo de las estrategias de planificación y diseño que se llevan adelante desde diferentes ámbitos académicos y profesionales y están sujetos a la dinamicidad de las circunstancias globales como locales. |
description |
Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Roibón, María José, Mahave, Alberto Patricio y Zdero, Leandro César, 2021. Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad. En: XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas. Asociación de Universidades Grupo Montevideo, p. 374-377. 978-950-793-388-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55324 |
identifier_str_mv |
Roibón, María José, Mahave, Alberto Patricio y Zdero, Leandro César, 2021. Sistemas urbanos y proyectos frente nuevas agendas. El significado del espacio público inclusivo de la ciudad. En: XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas. Asociación de Universidades Grupo Montevideo, p. 374-377. 978-950-793-388-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55324 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 374-377 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344224314359808 |
score |
12.623145 |