Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen

Autores
González, J. C.; Verges, M.; Yardin, D. B. S.; Repetto, Carolina Jésica Soledad; Navarro, C. A.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Verges, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yardin, D. B. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina Jésica Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro, C. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La amplexión abdominal es una técnica semiológica de palpación externa-profunda que permite obtener datos de consistencia, sensibilidad, movilidad y contenido de las vísceras alojadas en el abdomen, pudiéndose realizar una técnica monomanual o bimanual. Dicha maniobra es de gran valor diagnóstico al momento de la exploración clínica, sin embargo, se debe tener en cuenta que se precisa de un detallado conocimiento anatómico, reconociendo la ubicación y características normales de los órganos; por otra parte, la experiencia del clínico es de importancia para una correcta interpretación de los signos y síntomas del paciente. Aunque la técnica es sencilla, durante las clases prácticas y al momento de la exploración, se presenta la dificultad de su correcta ejecución para lograr el aprendizaje e interpretación debido a la imposibilidad de observar las vísceras que se están palpando y a factores del animal como el temperamento, obesidad y falta de costumbre a la manipulación que dificulta la aplicación de la maniobra de forma pausada y metódica. Por lo anteriormente expuesto, se plantea como objetivo optimizar la experiencia práctica mediante un modelo didáctico para la simulación de la amplexión abdominal. Para ello, como soporte del prototipo se recurrió al esqueleto de un canino, el cual fue previamente disecado y acondicionado; para la simulación de las diferentes vísceras se utilizaron materiales de bajo costo y accesibles como globos, tela, goma espuma, vísceras sintéticas y mijo, con el fin de imitar el tamaño y consistencia real de los diferentes órganos. Estos elementos fueron fijados al esqueleto en concordancia con la respectiva y ubicación topográfica en la cavidad abdominal y finalmente se cubrió con plástico cristal fino para que a lo largo de la exploración se puedan observar las estructuras correspondientes. Como resultado, se logró recrear de forma adecuada la estructura y conformación anatómica del abdomen de un canino, mediante una pieza didáctica que permitirá a los alumnos comprender conceptos relacionados a la conformación anatómica y el fundamento de la aplicación de esta técnica de exploración semiológica.
Materia
Reconocimiento topográfico
Exploración abdomen
Amplexión abdominal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57058

id RIUNNE_535b254c4361c26f4ce9c0c1042bc97e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57058
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomenGonzález, J. C.Verges, M.Yardin, D. B. S.Repetto, Carolina Jésica SoledadNavarro, C. A.Reconocimiento topográficoExploración abdomenAmplexión abdominalFil: González, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Verges, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Yardin, D. B. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Repetto, Carolina Jésica Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro, C. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La amplexión abdominal es una técnica semiológica de palpación externa-profunda que permite obtener datos de consistencia, sensibilidad, movilidad y contenido de las vísceras alojadas en el abdomen, pudiéndose realizar una técnica monomanual o bimanual. Dicha maniobra es de gran valor diagnóstico al momento de la exploración clínica, sin embargo, se debe tener en cuenta que se precisa de un detallado conocimiento anatómico, reconociendo la ubicación y características normales de los órganos; por otra parte, la experiencia del clínico es de importancia para una correcta interpretación de los signos y síntomas del paciente. Aunque la técnica es sencilla, durante las clases prácticas y al momento de la exploración, se presenta la dificultad de su correcta ejecución para lograr el aprendizaje e interpretación debido a la imposibilidad de observar las vísceras que se están palpando y a factores del animal como el temperamento, obesidad y falta de costumbre a la manipulación que dificulta la aplicación de la maniobra de forma pausada y metódica. Por lo anteriormente expuesto, se plantea como objetivo optimizar la experiencia práctica mediante un modelo didáctico para la simulación de la amplexión abdominal. Para ello, como soporte del prototipo se recurrió al esqueleto de un canino, el cual fue previamente disecado y acondicionado; para la simulación de las diferentes vísceras se utilizaron materiales de bajo costo y accesibles como globos, tela, goma espuma, vísceras sintéticas y mijo, con el fin de imitar el tamaño y consistencia real de los diferentes órganos. Estos elementos fueron fijados al esqueleto en concordancia con la respectiva y ubicación topográfica en la cavidad abdominal y finalmente se cubrió con plástico cristal fino para que a lo largo de la exploración se puedan observar las estructuras correspondientes. Como resultado, se logró recrear de forma adecuada la estructura y conformación anatómica del abdomen de un canino, mediante una pieza didáctica que permitirá a los alumnos comprender conceptos relacionados a la conformación anatómica y el fundamento de la aplicación de esta técnica de exploración semiológica.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, J. C., et al., 2024. Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57058spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57058instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:05.657Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
title Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
spellingShingle Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
González, J. C.
Reconocimiento topográfico
Exploración abdomen
Amplexión abdominal
title_short Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
title_full Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
title_fullStr Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
title_full_unstemmed Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
title_sort Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen
dc.creator.none.fl_str_mv González, J. C.
Verges, M.
Yardin, D. B. S.
Repetto, Carolina Jésica Soledad
Navarro, C. A.
author González, J. C.
author_facet González, J. C.
Verges, M.
Yardin, D. B. S.
Repetto, Carolina Jésica Soledad
Navarro, C. A.
author_role author
author2 Verges, M.
Yardin, D. B. S.
Repetto, Carolina Jésica Soledad
Navarro, C. A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reconocimiento topográfico
Exploración abdomen
Amplexión abdominal
topic Reconocimiento topográfico
Exploración abdomen
Amplexión abdominal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Verges, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yardin, D. B. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina Jésica Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro, C. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La amplexión abdominal es una técnica semiológica de palpación externa-profunda que permite obtener datos de consistencia, sensibilidad, movilidad y contenido de las vísceras alojadas en el abdomen, pudiéndose realizar una técnica monomanual o bimanual. Dicha maniobra es de gran valor diagnóstico al momento de la exploración clínica, sin embargo, se debe tener en cuenta que se precisa de un detallado conocimiento anatómico, reconociendo la ubicación y características normales de los órganos; por otra parte, la experiencia del clínico es de importancia para una correcta interpretación de los signos y síntomas del paciente. Aunque la técnica es sencilla, durante las clases prácticas y al momento de la exploración, se presenta la dificultad de su correcta ejecución para lograr el aprendizaje e interpretación debido a la imposibilidad de observar las vísceras que se están palpando y a factores del animal como el temperamento, obesidad y falta de costumbre a la manipulación que dificulta la aplicación de la maniobra de forma pausada y metódica. Por lo anteriormente expuesto, se plantea como objetivo optimizar la experiencia práctica mediante un modelo didáctico para la simulación de la amplexión abdominal. Para ello, como soporte del prototipo se recurrió al esqueleto de un canino, el cual fue previamente disecado y acondicionado; para la simulación de las diferentes vísceras se utilizaron materiales de bajo costo y accesibles como globos, tela, goma espuma, vísceras sintéticas y mijo, con el fin de imitar el tamaño y consistencia real de los diferentes órganos. Estos elementos fueron fijados al esqueleto en concordancia con la respectiva y ubicación topográfica en la cavidad abdominal y finalmente se cubrió con plástico cristal fino para que a lo largo de la exploración se puedan observar las estructuras correspondientes. Como resultado, se logró recrear de forma adecuada la estructura y conformación anatómica del abdomen de un canino, mediante una pieza didáctica que permitirá a los alumnos comprender conceptos relacionados a la conformación anatómica y el fundamento de la aplicación de esta técnica de exploración semiológica.
description Fil: González, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, J. C., et al., 2024. Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57058
identifier_str_mv González, J. C., et al., 2024. Modelo anatómico didáctico para el reconocimiento topográfico y exploración semiológica del abdomen. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612136494858240
score 12.490522