Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med.
- Autores
- Galloso, Javier; Sotelo, Cristina Esther; Hack, Claudina María; Pérez, Germán Luis; Castelán, María Elena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Melilotus alba es una especie de la familia de las fabáceas, de ciclo anual, inverno- primaveral que puede utilizarse para mejorar la oferta forrajera en el período crítico invernal, además de emplearse como cultivo de servicio y melífera. En fabáceas, se han registrado interacciones sinérgicas en las asociaciones rizobios-hongos micorrícicos, que incrementan la absorción de fósforo, la fijación biológica de nitrógeno y la producción de biomasa de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes, con microorganismos promotores de crecimiento vegetal, sobre el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar de M. alba. El ensayo se realizó en el Instituto Agrotécnico (Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE) en Resistencia, Chaco. Se utilizó un suelo con 36,2 ppm de fósforo (P), 0,61% de carbono orgánico (CO) y 0,1% de nitrógeno total (Nt), de un lote agrícola de la localidad de Colonia Benítez, Chaco. El ensayo se realizó bajo cobertura, en macetas con 1,2 kg de suelo. Antes de la siembra se inocularon las semillas con biofertilizantes comerciales a base de Bacillus, Ensifer meliloti (rizobio), Micorrizas arbusculares y Pseudomonas. Luego de la germinación se dejaron cuatro plantas por maceta para las evaluaciones. El diseño fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo, sin inocular (T); Rizobios (R); Rizobios + Pseudomonas + Micorrizas (RPM) y Rizobios + Bacillus (RBc). Se realizaron dos cortes, a los 50 y 85 días desde la siembra para determinar materia seca (MS). Del material foliar se analizó el contenido de fósforo con el método colorimétrico de Murphy-Riley. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05). En la producción de biomasa total, el tratamiento testigo (T) fue significativamente menor que los demás. Con respecto a los tratamientos con microorganismos, el de mayor producción total fue R, aunque no se diferenció estadísticamente de RPM ni de RBc, es decir que no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos con bioinoculantes (p<0,05). La concentración de P foliar fue similar en todos los tratamientos, tanto en el primer como en el segundo corte. Si bien hay antecedentes que indican que esta especie responde favorablemente a la inoculación con micorrizas arbusculares y rizobios, en este caso se evidenció un incremento en la biomasa, pero el contenido de P en la planta no varió, probablemente por la alta disponibilidad del nutriente en el suelo, que no requiere de la intervención de los microorganismos para su absorción. En conclusión, podemos decir que se manifestó un efecto promotor del crecimiento de los microorganismos evaluados en M. alba. El uso de biofertilizantes podría ser una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos y constituye una práctica más amigable con el medio ambiente. - Materia
-
Melilotus alba
Biofertilizantes
Crecimiento vegetal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55956
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_53401efce14131fe2b3ad00df35d4650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55956 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med.Galloso, JavierSotelo, Cristina EstherHack, Claudina MaríaPérez, Germán LuisCastelán, María ElenaMelilotus albaBiofertilizantesCrecimiento vegetalFil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Melilotus alba es una especie de la familia de las fabáceas, de ciclo anual, inverno- primaveral que puede utilizarse para mejorar la oferta forrajera en el período crítico invernal, además de emplearse como cultivo de servicio y melífera. En fabáceas, se han registrado interacciones sinérgicas en las asociaciones rizobios-hongos micorrícicos, que incrementan la absorción de fósforo, la fijación biológica de nitrógeno y la producción de biomasa de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes, con microorganismos promotores de crecimiento vegetal, sobre el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar de M. alba. El ensayo se realizó en el Instituto Agrotécnico (Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE) en Resistencia, Chaco. Se utilizó un suelo con 36,2 ppm de fósforo (P), 0,61% de carbono orgánico (CO) y 0,1% de nitrógeno total (Nt), de un lote agrícola de la localidad de Colonia Benítez, Chaco. El ensayo se realizó bajo cobertura, en macetas con 1,2 kg de suelo. Antes de la siembra se inocularon las semillas con biofertilizantes comerciales a base de Bacillus, Ensifer meliloti (rizobio), Micorrizas arbusculares y Pseudomonas. Luego de la germinación se dejaron cuatro plantas por maceta para las evaluaciones. El diseño fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo, sin inocular (T); Rizobios (R); Rizobios + Pseudomonas + Micorrizas (RPM) y Rizobios + Bacillus (RBc). Se realizaron dos cortes, a los 50 y 85 días desde la siembra para determinar materia seca (MS). Del material foliar se analizó el contenido de fósforo con el método colorimétrico de Murphy-Riley. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05). En la producción de biomasa total, el tratamiento testigo (T) fue significativamente menor que los demás. Con respecto a los tratamientos con microorganismos, el de mayor producción total fue R, aunque no se diferenció estadísticamente de RPM ni de RBc, es decir que no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos con bioinoculantes (p<0,05). La concentración de P foliar fue similar en todos los tratamientos, tanto en el primer como en el segundo corte. Si bien hay antecedentes que indican que esta especie responde favorablemente a la inoculación con micorrizas arbusculares y rizobios, en este caso se evidenció un incremento en la biomasa, pero el contenido de P en la planta no varió, probablemente por la alta disponibilidad del nutriente en el suelo, que no requiere de la intervención de los microorganismos para su absorción. En conclusión, podemos decir que se manifestó un efecto promotor del crecimiento de los microorganismos evaluados en M. alba. El uso de biofertilizantes podría ser una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos y constituye una práctica más amigable con el medio ambiente.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 70-70application/pdfGalloso, Javier., et al., 2023. Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 70-70.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55956spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55956instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:16.945Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
title |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
spellingShingle |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. Galloso, Javier Melilotus alba Biofertilizantes Crecimiento vegetal |
title_short |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
title_full |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
title_fullStr |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
title_full_unstemmed |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
title_sort |
Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galloso, Javier Sotelo, Cristina Esther Hack, Claudina María Pérez, Germán Luis Castelán, María Elena |
author |
Galloso, Javier |
author_facet |
Galloso, Javier Sotelo, Cristina Esther Hack, Claudina María Pérez, Germán Luis Castelán, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Sotelo, Cristina Esther Hack, Claudina María Pérez, Germán Luis Castelán, María Elena |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Melilotus alba Biofertilizantes Crecimiento vegetal |
topic |
Melilotus alba Biofertilizantes Crecimiento vegetal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Melilotus alba es una especie de la familia de las fabáceas, de ciclo anual, inverno- primaveral que puede utilizarse para mejorar la oferta forrajera en el período crítico invernal, además de emplearse como cultivo de servicio y melífera. En fabáceas, se han registrado interacciones sinérgicas en las asociaciones rizobios-hongos micorrícicos, que incrementan la absorción de fósforo, la fijación biológica de nitrógeno y la producción de biomasa de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes, con microorganismos promotores de crecimiento vegetal, sobre el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar de M. alba. El ensayo se realizó en el Instituto Agrotécnico (Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE) en Resistencia, Chaco. Se utilizó un suelo con 36,2 ppm de fósforo (P), 0,61% de carbono orgánico (CO) y 0,1% de nitrógeno total (Nt), de un lote agrícola de la localidad de Colonia Benítez, Chaco. El ensayo se realizó bajo cobertura, en macetas con 1,2 kg de suelo. Antes de la siembra se inocularon las semillas con biofertilizantes comerciales a base de Bacillus, Ensifer meliloti (rizobio), Micorrizas arbusculares y Pseudomonas. Luego de la germinación se dejaron cuatro plantas por maceta para las evaluaciones. El diseño fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo, sin inocular (T); Rizobios (R); Rizobios + Pseudomonas + Micorrizas (RPM) y Rizobios + Bacillus (RBc). Se realizaron dos cortes, a los 50 y 85 días desde la siembra para determinar materia seca (MS). Del material foliar se analizó el contenido de fósforo con el método colorimétrico de Murphy-Riley. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05). En la producción de biomasa total, el tratamiento testigo (T) fue significativamente menor que los demás. Con respecto a los tratamientos con microorganismos, el de mayor producción total fue R, aunque no se diferenció estadísticamente de RPM ni de RBc, es decir que no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos con bioinoculantes (p<0,05). La concentración de P foliar fue similar en todos los tratamientos, tanto en el primer como en el segundo corte. Si bien hay antecedentes que indican que esta especie responde favorablemente a la inoculación con micorrizas arbusculares y rizobios, en este caso se evidenció un incremento en la biomasa, pero el contenido de P en la planta no varió, probablemente por la alta disponibilidad del nutriente en el suelo, que no requiere de la intervención de los microorganismos para su absorción. En conclusión, podemos decir que se manifestó un efecto promotor del crecimiento de los microorganismos evaluados en M. alba. El uso de biofertilizantes podría ser una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos y constituye una práctica más amigable con el medio ambiente. |
description |
Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galloso, Javier., et al., 2023. Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 70-70. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55956 |
identifier_str_mv |
Galloso, Javier., et al., 2023. Uso de biofertilizantes en Melilotus alba med. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 70-70. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55956 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 70-70 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146001834868736 |
score |
12.712165 |