Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco

Autores
Baldi, Matías Ezequiel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Solís Neffa, Viviana Griselda
Pérez, María Laura
Descripción
Fil: Baldi, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El Gran Chaco Americano es una llanura sedimentaria que ocupa una gran extensión entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. La existencia de gradientes de temperatura y humedad, así como las características edáficas y topográficas permiten la formación de una gran diversidad de ambientes lo que se traduce en una alta biodiversidad. Estas características hacen del Gran Chaco una de las regiones de mayor importancia socio-ambiental de Sudamérica. A pesar de ello, en la actualidad, la tala destructiva y la creciente expansión de la frontera agrícola provocan la degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques nativos. Ante la necesidad de prevenir la pérdida de biodiversidad y de preservar los recursos bióticos del Gran Chaco es necesario tanto la realización de inventarios de biodiversidad de la flora, a fin de establecer criterios de conservación, así como el desarrollo de métodos para la identificación precisa de las especies para la lucha contra el contrabando de especies protegidas o no permitidas. En este contexto, el código de barras de ADN puede constituir una herramienta muy valiosa para la identificación de las especies de la flora chaqueña. La identificación de especies mediante secuencias de ADN ha sido empleada con éxito en animales y en hongos, así como en una amplia gama de estudios ecológicos y de conservación, en los que la identificación taxonómica tradicional no es práctica. En la actualidad, las investigaciones están orientadas hacia la búsqueda del mejor código de barras para ser aplicado a las plantas. Para el Gran Chaco se han reconocido más de 3.400 especies de plantas, de las cuales aproximadamente 400 son endémicas. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido el código de barras genético para la identificación de dichas especies. Por lo tanto, a fin de evaluar la utilidad del código de barras genético para la identificación de las especies de la flora chaqueña, en este Trabajo Final de Graduación se analizaron las secuencias de ITS y del gen cloroplástico rbcL recomendadas por IBOL. Se utilizaron 181 muestras pertenecientes 6 a 83 géneros del Chaco Húmedo. Como resultado se aportaron 263 secuencias a la base de datos Bold System, de las cuales, 153 son del gen rbcL (553 pb) y 110 de ITS (524 pb). El poder discriminatorio de las secuencias para la identificación de las especies se evaluó en la familia Fabaceae mediante un análisis filogenético de 44 especies. El análisis permitió discriminar géneros y en menor medida especies, siendo más informativa la región ITS. Si bien el análisis con las secuencias recomendadas por el consorcio IBOL es prometedor, sería necesario incorporar más secuencias para una identificación inequívoca de especies. .
Materia
Gran Chaco
Código de barras genético
Secuencias de ITS
Gen cloroplástico rbcL
Barcode
Flora del Gran Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33835

id RIUNNE_52a7bc4ad2d50e90aae60cccecb0b59c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33835
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran ChacoBaldi, Matías EzequielGran ChacoCódigo de barras genéticoSecuencias de ITSGen cloroplástico rbcLBarcodeFlora del Gran ChacoFil: Baldi, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El Gran Chaco Americano es una llanura sedimentaria que ocupa una gran extensión entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. La existencia de gradientes de temperatura y humedad, así como las características edáficas y topográficas permiten la formación de una gran diversidad de ambientes lo que se traduce en una alta biodiversidad. Estas características hacen del Gran Chaco una de las regiones de mayor importancia socio-ambiental de Sudamérica. A pesar de ello, en la actualidad, la tala destructiva y la creciente expansión de la frontera agrícola provocan la degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques nativos. Ante la necesidad de prevenir la pérdida de biodiversidad y de preservar los recursos bióticos del Gran Chaco es necesario tanto la realización de inventarios de biodiversidad de la flora, a fin de establecer criterios de conservación, así como el desarrollo de métodos para la identificación precisa de las especies para la lucha contra el contrabando de especies protegidas o no permitidas. En este contexto, el código de barras de ADN puede constituir una herramienta muy valiosa para la identificación de las especies de la flora chaqueña. La identificación de especies mediante secuencias de ADN ha sido empleada con éxito en animales y en hongos, así como en una amplia gama de estudios ecológicos y de conservación, en los que la identificación taxonómica tradicional no es práctica. En la actualidad, las investigaciones están orientadas hacia la búsqueda del mejor código de barras para ser aplicado a las plantas. Para el Gran Chaco se han reconocido más de 3.400 especies de plantas, de las cuales aproximadamente 400 son endémicas. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido el código de barras genético para la identificación de dichas especies. Por lo tanto, a fin de evaluar la utilidad del código de barras genético para la identificación de las especies de la flora chaqueña, en este Trabajo Final de Graduación se analizaron las secuencias de ITS y del gen cloroplástico rbcL recomendadas por IBOL. Se utilizaron 181 muestras pertenecientes 6 a 83 géneros del Chaco Húmedo. Como resultado se aportaron 263 secuencias a la base de datos Bold System, de las cuales, 153 son del gen rbcL (553 pb) y 110 de ITS (524 pb). El poder discriminatorio de las secuencias para la identificación de las especies se evaluó en la familia Fabaceae mediante un análisis filogenético de 44 especies. El análisis permitió discriminar géneros y en menor medida especies, siendo más informativa la región ITS. Si bien el análisis con las secuencias recomendadas por el consorcio IBOL es prometedor, sería necesario incorporar más secuencias para una identificación inequívoca de especies. .Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSolís Neffa, Viviana GriseldaPérez, María Laura2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf91 p.application/pdfBaldi, Matías Ezequiel, 2021. Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33835spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33835instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:57.7Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
title Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
spellingShingle Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
Baldi, Matías Ezequiel
Gran Chaco
Código de barras genético
Secuencias de ITS
Gen cloroplástico rbcL
Barcode
Flora del Gran Chaco
title_short Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
title_full Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
title_fullStr Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
title_full_unstemmed Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
title_sort Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Baldi, Matías Ezequiel
author Baldi, Matías Ezequiel
author_facet Baldi, Matías Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solís Neffa, Viviana Griselda
Pérez, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Gran Chaco
Código de barras genético
Secuencias de ITS
Gen cloroplástico rbcL
Barcode
Flora del Gran Chaco
topic Gran Chaco
Código de barras genético
Secuencias de ITS
Gen cloroplástico rbcL
Barcode
Flora del Gran Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baldi, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El Gran Chaco Americano es una llanura sedimentaria que ocupa una gran extensión entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. La existencia de gradientes de temperatura y humedad, así como las características edáficas y topográficas permiten la formación de una gran diversidad de ambientes lo que se traduce en una alta biodiversidad. Estas características hacen del Gran Chaco una de las regiones de mayor importancia socio-ambiental de Sudamérica. A pesar de ello, en la actualidad, la tala destructiva y la creciente expansión de la frontera agrícola provocan la degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques nativos. Ante la necesidad de prevenir la pérdida de biodiversidad y de preservar los recursos bióticos del Gran Chaco es necesario tanto la realización de inventarios de biodiversidad de la flora, a fin de establecer criterios de conservación, así como el desarrollo de métodos para la identificación precisa de las especies para la lucha contra el contrabando de especies protegidas o no permitidas. En este contexto, el código de barras de ADN puede constituir una herramienta muy valiosa para la identificación de las especies de la flora chaqueña. La identificación de especies mediante secuencias de ADN ha sido empleada con éxito en animales y en hongos, así como en una amplia gama de estudios ecológicos y de conservación, en los que la identificación taxonómica tradicional no es práctica. En la actualidad, las investigaciones están orientadas hacia la búsqueda del mejor código de barras para ser aplicado a las plantas. Para el Gran Chaco se han reconocido más de 3.400 especies de plantas, de las cuales aproximadamente 400 son endémicas. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido el código de barras genético para la identificación de dichas especies. Por lo tanto, a fin de evaluar la utilidad del código de barras genético para la identificación de las especies de la flora chaqueña, en este Trabajo Final de Graduación se analizaron las secuencias de ITS y del gen cloroplástico rbcL recomendadas por IBOL. Se utilizaron 181 muestras pertenecientes 6 a 83 géneros del Chaco Húmedo. Como resultado se aportaron 263 secuencias a la base de datos Bold System, de las cuales, 153 son del gen rbcL (553 pb) y 110 de ITS (524 pb). El poder discriminatorio de las secuencias para la identificación de las especies se evaluó en la familia Fabaceae mediante un análisis filogenético de 44 especies. El análisis permitió discriminar géneros y en menor medida especies, siendo más informativa la región ITS. Si bien el análisis con las secuencias recomendadas por el consorcio IBOL es prometedor, sería necesario incorporar más secuencias para una identificación inequívoca de especies. .
description Fil: Baldi, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Baldi, Matías Ezequiel, 2021. Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33835
identifier_str_mv Baldi, Matías Ezequiel, 2021. Evaluación de la utilidad del código de barras genético (barcode) para la identificación de las especies de la flora del Gran Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787823143747584
score 12.982451