Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA
- Autores
- Gómez, V. D.; Cabaña, N. E.; Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel; Rossner, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, V. D.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.
Fil: Cabaña, N. E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.
Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.
Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rossner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.
El método de control más utilizado para el control de Riphicephalus (Boophilus) microplus es el empleo de acaricidas químicos sintéticos, dando lugar al surgimiento de poblaciones de garrapatas resistentes. En Argentina ya se han detectado casos de resistencia a casi todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente, como los organofosforados, piretroides, formamidinas, fenilpirazoles y lactonas. Con el objeto de obtener un diagnóstico de situación de la eficacia de los acaricidas disponibles, se desarrollan dos bioensayos, la inmersión de larvas (LIT) y la inmersión de adultos (AIT). Esta última, consiste en realizar grupos homogéneos por peso de0 a teleoginas de R. microplus. Uno de los grupos se sumerge durante dos minutos en constante agitación en cincuenta mililitros de solución acuosa, como control y los otros, también durante dos minutos y en constante agitación en disoluciones (solución acuosa más acaricida) con distintos acaricidas, un grupo por principio activo. Luego de la inmersión, las teleoginas se incuban en placas de Petri en condiciones controladas del bioensayo (7-8°C de temperatura y 80-85% de humedad). Se registra la mortalidad diaria y a los días del bioensayo, se registra el número de hembras en oviposición y se pesan los aoves. Estos últimos se trasvasan a tubos transparentes con tapa perforada para controlar la eclosión treinta y cuatro días después de realizadas las inmersiones. Se determinan: porcentaje de mortalidad, la inhibición de oviposición e inhibición de eclosión. Se presentan los resultados de bioensayos (AIT) realizados entre abril0 y agosto0, en el “Laboratorio de bioensayos y garrapatas” de INTA Colonia Benítez. En las localidades de Goya y Perugorría (Corrientes) se detectó resistencia (calculado en base a la % de inhibición a la oviposición) al Amitraz-,5% 5.0% y6.7% respectivamente, a diferencia la de Isla del Cerrito (Chaco) donde el porcentaje de inhibición a la oviposición fue de 66.0%. Por otra parte, la Deltametrina tanto en Goya como la Isla del Cerrito dio valores bajos en la de inhibición.8% y 9.98%. Respecto a la mezcla de cipermetrina y clorpirifos en las localidades, Isla del Cerrito, Makalle y Perugorría presentó un00% de inhibición de la oviposición, es decir, no se detectó resistencia en las garrapatas. Los problemas de resistencia surgen por el uso intensivo de acaricidas químicos y pueden ser enfrentados incorporando estrategias de control sustentable, por ejemplo, concentrando un número mínimo de tratamientos entre el final del invierno y el final de la primavera. La reducción de la frecuencia de tratamientos conlleva una menor presión de selección sobre las poblaciones de garrapatas, previniendo un cambio en las frecuencias génicas que aumente el número de individuos resistentes. - Materia
-
Ectoparásitos
Garrapaticidas
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55902
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_527cbca18bef8a741b31b65bf905c3b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55902 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEAGómez, V. D.Cabaña, N. E.Segovia Stefani, Lautaro EzequielRossner, María VictoriaEctoparásitosGarrapaticidasProducción animalFil: Gómez, V. D.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.Fil: Cabaña, N. E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rossner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina.El método de control más utilizado para el control de Riphicephalus (Boophilus) microplus es el empleo de acaricidas químicos sintéticos, dando lugar al surgimiento de poblaciones de garrapatas resistentes. En Argentina ya se han detectado casos de resistencia a casi todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente, como los organofosforados, piretroides, formamidinas, fenilpirazoles y lactonas. Con el objeto de obtener un diagnóstico de situación de la eficacia de los acaricidas disponibles, se desarrollan dos bioensayos, la inmersión de larvas (LIT) y la inmersión de adultos (AIT). Esta última, consiste en realizar grupos homogéneos por peso de0 a teleoginas de R. microplus. Uno de los grupos se sumerge durante dos minutos en constante agitación en cincuenta mililitros de solución acuosa, como control y los otros, también durante dos minutos y en constante agitación en disoluciones (solución acuosa más acaricida) con distintos acaricidas, un grupo por principio activo. Luego de la inmersión, las teleoginas se incuban en placas de Petri en condiciones controladas del bioensayo (7-8°C de temperatura y 80-85% de humedad). Se registra la mortalidad diaria y a los días del bioensayo, se registra el número de hembras en oviposición y se pesan los aoves. Estos últimos se trasvasan a tubos transparentes con tapa perforada para controlar la eclosión treinta y cuatro días después de realizadas las inmersiones. Se determinan: porcentaje de mortalidad, la inhibición de oviposición e inhibición de eclosión. Se presentan los resultados de bioensayos (AIT) realizados entre abril0 y agosto0, en el “Laboratorio de bioensayos y garrapatas” de INTA Colonia Benítez. En las localidades de Goya y Perugorría (Corrientes) se detectó resistencia (calculado en base a la % de inhibición a la oviposición) al Amitraz-,5% 5.0% y6.7% respectivamente, a diferencia la de Isla del Cerrito (Chaco) donde el porcentaje de inhibición a la oviposición fue de 66.0%. Por otra parte, la Deltametrina tanto en Goya como la Isla del Cerrito dio valores bajos en la de inhibición.8% y 9.98%. Respecto a la mezcla de cipermetrina y clorpirifos en las localidades, Isla del Cerrito, Makalle y Perugorría presentó un00% de inhibición de la oviposición, es decir, no se detectó resistencia en las garrapatas. Los problemas de resistencia surgen por el uso intensivo de acaricidas químicos y pueden ser enfrentados incorporando estrategias de control sustentable, por ejemplo, concentrando un número mínimo de tratamientos entre el final del invierno y el final de la primavera. La reducción de la frecuencia de tratamientos conlleva una menor presión de selección sobre las poblaciones de garrapatas, previniendo un cambio en las frecuencias génicas que aumente el número de individuos resistentes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, V. D., et al., 2023. Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA. En: XLIII Sesión de Comunicaciones Científicas 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55902spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55902instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:35.556Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
title |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
spellingShingle |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA Gómez, V. D. Ectoparásitos Garrapaticidas Producción animal |
title_short |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
title_full |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
title_fullStr |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
title_full_unstemmed |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
title_sort |
Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, V. D. Cabaña, N. E. Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel Rossner, María Victoria |
author |
Gómez, V. D. |
author_facet |
Gómez, V. D. Cabaña, N. E. Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel Rossner, María Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Cabaña, N. E. Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel Rossner, María Victoria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ectoparásitos Garrapaticidas Producción animal |
topic |
Ectoparásitos Garrapaticidas Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, V. D.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina. Fil: Cabaña, N. E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina. Fil: Segovia Stefani, Lautaro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina. Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rossner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina. El método de control más utilizado para el control de Riphicephalus (Boophilus) microplus es el empleo de acaricidas químicos sintéticos, dando lugar al surgimiento de poblaciones de garrapatas resistentes. En Argentina ya se han detectado casos de resistencia a casi todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente, como los organofosforados, piretroides, formamidinas, fenilpirazoles y lactonas. Con el objeto de obtener un diagnóstico de situación de la eficacia de los acaricidas disponibles, se desarrollan dos bioensayos, la inmersión de larvas (LIT) y la inmersión de adultos (AIT). Esta última, consiste en realizar grupos homogéneos por peso de0 a teleoginas de R. microplus. Uno de los grupos se sumerge durante dos minutos en constante agitación en cincuenta mililitros de solución acuosa, como control y los otros, también durante dos minutos y en constante agitación en disoluciones (solución acuosa más acaricida) con distintos acaricidas, un grupo por principio activo. Luego de la inmersión, las teleoginas se incuban en placas de Petri en condiciones controladas del bioensayo (7-8°C de temperatura y 80-85% de humedad). Se registra la mortalidad diaria y a los días del bioensayo, se registra el número de hembras en oviposición y se pesan los aoves. Estos últimos se trasvasan a tubos transparentes con tapa perforada para controlar la eclosión treinta y cuatro días después de realizadas las inmersiones. Se determinan: porcentaje de mortalidad, la inhibición de oviposición e inhibición de eclosión. Se presentan los resultados de bioensayos (AIT) realizados entre abril0 y agosto0, en el “Laboratorio de bioensayos y garrapatas” de INTA Colonia Benítez. En las localidades de Goya y Perugorría (Corrientes) se detectó resistencia (calculado en base a la % de inhibición a la oviposición) al Amitraz-,5% 5.0% y6.7% respectivamente, a diferencia la de Isla del Cerrito (Chaco) donde el porcentaje de inhibición a la oviposición fue de 66.0%. Por otra parte, la Deltametrina tanto en Goya como la Isla del Cerrito dio valores bajos en la de inhibición.8% y 9.98%. Respecto a la mezcla de cipermetrina y clorpirifos en las localidades, Isla del Cerrito, Makalle y Perugorría presentó un00% de inhibición de la oviposición, es decir, no se detectó resistencia en las garrapatas. Los problemas de resistencia surgen por el uso intensivo de acaricidas químicos y pueden ser enfrentados incorporando estrategias de control sustentable, por ejemplo, concentrando un número mínimo de tratamientos entre el final del invierno y el final de la primavera. La reducción de la frecuencia de tratamientos conlleva una menor presión de selección sobre las poblaciones de garrapatas, previniendo un cambio en las frecuencias génicas que aumente el número de individuos resistentes. |
description |
Fil: Gómez, V. D.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuario Colonia Benítez, Chaco; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, V. D., et al., 2023. Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA. En: XLIII Sesión de Comunicaciones Científicas 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55902 |
identifier_str_mv |
Gómez, V. D., et al., 2023. Situación de la eficacia de acaricidas químicos comerciales para bovinos sobre Riphicephalus (Boophilus) microplus en establecimientos del NEA. En: XLIII Sesión de Comunicaciones Científicas 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55902 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145985889173504 |
score |
12.712165 |