Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos

Autores
Recalde, José María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Recalde, José María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El arándano es un arbusto perteneciente al género Vaccinium L., sección Cyanococcus Hansg., familia Ericaceae Juss. Las especies más cultivadas son el arándano de arbusto alto o “highbush blueberry” (Vaccinium corymbosum L.), el arándano ojo de conejo o “rabbiteye blueberry” (Vaccinium ashei Reade) y el arándano de arbusto bajo o “lowbush blueberry” (Vaccinium angustifolium Ait.), todas originarias de Norteamérica. En V. corymbosum (highbush blueberry) existen dos biotipos: ‘northern highbush’ y ‘southern highbush’, que se clasifican según su origen, requerimiento de horas frío y resistencia al invierno. En Argentina, se cultivan principalmente arándanos del biotipo ‘southern highbush’. Los cultivares ‘Emerald’ y ‘Snowchaser’ son actualmente los más representativos en la producción de arándanos nacional, teniendo la mayor superficie plantada en el país. El presente trabajo tiene por objetivo describir la morfología y anatomía floral de los cultivares ‘Snowchaser’ y ‘Emerald’ (V. corymbosum, biotipo southern highbush), considerando que no existe información detallada de los mismos en la bibliografía. Solo existe un análisis morfométrico de estos cultivares. Se seleccionaron al azar plantas de 7 años de ambos cultivares de lotes productivos en establecimientos privados de la localidad de Concordia, Entre Ríos. Las plantas se encontraban bajo un sistema de manejo convencional para el cultivo de arándanos de la zona, con fertirriego por goteo, tela cubresuelos y riego antiheladas. Se muestrearon flores en antesis, las cuales fueron fijadas en FAA (alcohol 70%, formaldehído 40%, ácido acético, 90:5:5). Para las observaciones con microscopía óptica se realizaron preparados permanentes, el material se deshidrató utilizando deshidratantes histológicos y se lo infiltró en parafina. Se efectuaron cortes seriados transversales y longitudinales con micrótomo rotativo, de 12,5 μm de espesor. Se utilizó la coloración safranina - astra blue y se montaron con bálsamo de Canadá sintético. Para las observaciones se utilizó un microscopio estereoscópico Leica MZ6 y óptico Leica DM LB2, ambos con sistema de captura digital de imágenes. Para la observación con Microscopio Electrónico de Barrido los materiales fijados en FAA fueron deshidratados en serie acetónica creciente, secados a punto crítico y metalizados con Oro. La observación se realizó en un equipo Jeol LV5800 del Servicio de Microscopía Electrónica de la UNNE, a 20 Kv. Las mediciones de las piezas florales se realizaron en base a fotografías con el programa ImageJ. Morfología: La principal diferencia observada entre cultivares radica en la estructura de las inflorescencias racimosas, que son más laxas en ‘Snowchaser’. Ambos cultivares presentan flores hermafroditas. El cáliz es gamosépalo en su porción basal y remata en seis lóbulos. La corola es gamopétala, urceolada y blanca en estado de antesis. El gineceo consta de ovario, estilo glabro y estigma que en la antesis está a la altura del ápice de los pétalos. El androceo se compone de ocho a diez estambres formados por un filamento piloso y anteras dorsifijas. De cada teca emerge un túbulo con abertura apical biselada que permite la liberación del polen, por dehiscencia poricida. Anatomía: Las anteras son tetralobadas. Las paredes de las anteras constan de exotecio, estratos parietales y tapete. Ambos cultivares carecen de endotecio. El exotecio es uniestratificado, con células generalmente rectangulares, cuya pared tangencial externa desarrolla prominencias en forma de picos. Los estratos parietales están constituídos por dos capas de células finas y alargadas. El tapete es uniestratificado, de tipo secretor. Los granos de polen se dispersan en tétradas tetraédricas permanentes. El túbulo de cada estambre, que permite la liberación del polen, está formado por una sola capa de células, sin tejido de sostén o endotecio. El ovario es semiínfero y presenta 5 lóculos, con numerosos óvulos (alrededor de 100), de tipo ana-campilótropos. No se observaron diferencias significativas en la anatomía de ambos cultivares. Los resultados de este estudio permitirán avanzar en el conocimiento de estos materiales, destinados a su aplicación en programas de mejoramiento genético.
Materia
Morfología
Anatomía
Vaccinium
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53886

id RIUNNE_50a10f59ed14ac42ebe12f5839ce0c76
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53886
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre RíosRecalde, José MaríaMorfologíaAnatomíaVacciniumFil: Recalde, José María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El arándano es un arbusto perteneciente al género Vaccinium L., sección Cyanococcus Hansg., familia Ericaceae Juss. Las especies más cultivadas son el arándano de arbusto alto o “highbush blueberry” (Vaccinium corymbosum L.), el arándano ojo de conejo o “rabbiteye blueberry” (Vaccinium ashei Reade) y el arándano de arbusto bajo o “lowbush blueberry” (Vaccinium angustifolium Ait.), todas originarias de Norteamérica. En V. corymbosum (highbush blueberry) existen dos biotipos: ‘northern highbush’ y ‘southern highbush’, que se clasifican según su origen, requerimiento de horas frío y resistencia al invierno. En Argentina, se cultivan principalmente arándanos del biotipo ‘southern highbush’. Los cultivares ‘Emerald’ y ‘Snowchaser’ son actualmente los más representativos en la producción de arándanos nacional, teniendo la mayor superficie plantada en el país. El presente trabajo tiene por objetivo describir la morfología y anatomía floral de los cultivares ‘Snowchaser’ y ‘Emerald’ (V. corymbosum, biotipo southern highbush), considerando que no existe información detallada de los mismos en la bibliografía. Solo existe un análisis morfométrico de estos cultivares. Se seleccionaron al azar plantas de 7 años de ambos cultivares de lotes productivos en establecimientos privados de la localidad de Concordia, Entre Ríos. Las plantas se encontraban bajo un sistema de manejo convencional para el cultivo de arándanos de la zona, con fertirriego por goteo, tela cubresuelos y riego antiheladas. Se muestrearon flores en antesis, las cuales fueron fijadas en FAA (alcohol 70%, formaldehído 40%, ácido acético, 90:5:5). Para las observaciones con microscopía óptica se realizaron preparados permanentes, el material se deshidrató utilizando deshidratantes histológicos y se lo infiltró en parafina. Se efectuaron cortes seriados transversales y longitudinales con micrótomo rotativo, de 12,5 μm de espesor. Se utilizó la coloración safranina - astra blue y se montaron con bálsamo de Canadá sintético. Para las observaciones se utilizó un microscopio estereoscópico Leica MZ6 y óptico Leica DM LB2, ambos con sistema de captura digital de imágenes. Para la observación con Microscopio Electrónico de Barrido los materiales fijados en FAA fueron deshidratados en serie acetónica creciente, secados a punto crítico y metalizados con Oro. La observación se realizó en un equipo Jeol LV5800 del Servicio de Microscopía Electrónica de la UNNE, a 20 Kv. Las mediciones de las piezas florales se realizaron en base a fotografías con el programa ImageJ. Morfología: La principal diferencia observada entre cultivares radica en la estructura de las inflorescencias racimosas, que son más laxas en ‘Snowchaser’. Ambos cultivares presentan flores hermafroditas. El cáliz es gamosépalo en su porción basal y remata en seis lóbulos. La corola es gamopétala, urceolada y blanca en estado de antesis. El gineceo consta de ovario, estilo glabro y estigma que en la antesis está a la altura del ápice de los pétalos. El androceo se compone de ocho a diez estambres formados por un filamento piloso y anteras dorsifijas. De cada teca emerge un túbulo con abertura apical biselada que permite la liberación del polen, por dehiscencia poricida. Anatomía: Las anteras son tetralobadas. Las paredes de las anteras constan de exotecio, estratos parietales y tapete. Ambos cultivares carecen de endotecio. El exotecio es uniestratificado, con células generalmente rectangulares, cuya pared tangencial externa desarrolla prominencias en forma de picos. Los estratos parietales están constituídos por dos capas de células finas y alargadas. El tapete es uniestratificado, de tipo secretor. Los granos de polen se dispersan en tétradas tetraédricas permanentes. El túbulo de cada estambre, que permite la liberación del polen, está formado por una sola capa de células, sin tejido de sostén o endotecio. El ovario es semiínfero y presenta 5 lóculos, con numerosos óvulos (alrededor de 100), de tipo ana-campilótropos. No se observaron diferencias significativas en la anatomía de ambos cultivares. Los resultados de este estudio permitirán avanzar en el conocimiento de estos materiales, destinados a su aplicación en programas de mejoramiento genético.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGonzález, Ana María2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRecalde, José María, 2023. Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53886spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/20P001/AR. Corrientes/Estudios morfo-anatómicos y embriológicos de especies de interés agrícolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53886instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:41.839Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
title Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
spellingShingle Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
Recalde, José María
Morfología
Anatomía
Vaccinium
title_short Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
title_full Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
title_fullStr Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
title_full_unstemmed Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
title_sort Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Recalde, José María
author Recalde, José María
author_facet Recalde, José María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Morfología
Anatomía
Vaccinium
topic Morfología
Anatomía
Vaccinium
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Recalde, José María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El arándano es un arbusto perteneciente al género Vaccinium L., sección Cyanococcus Hansg., familia Ericaceae Juss. Las especies más cultivadas son el arándano de arbusto alto o “highbush blueberry” (Vaccinium corymbosum L.), el arándano ojo de conejo o “rabbiteye blueberry” (Vaccinium ashei Reade) y el arándano de arbusto bajo o “lowbush blueberry” (Vaccinium angustifolium Ait.), todas originarias de Norteamérica. En V. corymbosum (highbush blueberry) existen dos biotipos: ‘northern highbush’ y ‘southern highbush’, que se clasifican según su origen, requerimiento de horas frío y resistencia al invierno. En Argentina, se cultivan principalmente arándanos del biotipo ‘southern highbush’. Los cultivares ‘Emerald’ y ‘Snowchaser’ son actualmente los más representativos en la producción de arándanos nacional, teniendo la mayor superficie plantada en el país. El presente trabajo tiene por objetivo describir la morfología y anatomía floral de los cultivares ‘Snowchaser’ y ‘Emerald’ (V. corymbosum, biotipo southern highbush), considerando que no existe información detallada de los mismos en la bibliografía. Solo existe un análisis morfométrico de estos cultivares. Se seleccionaron al azar plantas de 7 años de ambos cultivares de lotes productivos en establecimientos privados de la localidad de Concordia, Entre Ríos. Las plantas se encontraban bajo un sistema de manejo convencional para el cultivo de arándanos de la zona, con fertirriego por goteo, tela cubresuelos y riego antiheladas. Se muestrearon flores en antesis, las cuales fueron fijadas en FAA (alcohol 70%, formaldehído 40%, ácido acético, 90:5:5). Para las observaciones con microscopía óptica se realizaron preparados permanentes, el material se deshidrató utilizando deshidratantes histológicos y se lo infiltró en parafina. Se efectuaron cortes seriados transversales y longitudinales con micrótomo rotativo, de 12,5 μm de espesor. Se utilizó la coloración safranina - astra blue y se montaron con bálsamo de Canadá sintético. Para las observaciones se utilizó un microscopio estereoscópico Leica MZ6 y óptico Leica DM LB2, ambos con sistema de captura digital de imágenes. Para la observación con Microscopio Electrónico de Barrido los materiales fijados en FAA fueron deshidratados en serie acetónica creciente, secados a punto crítico y metalizados con Oro. La observación se realizó en un equipo Jeol LV5800 del Servicio de Microscopía Electrónica de la UNNE, a 20 Kv. Las mediciones de las piezas florales se realizaron en base a fotografías con el programa ImageJ. Morfología: La principal diferencia observada entre cultivares radica en la estructura de las inflorescencias racimosas, que son más laxas en ‘Snowchaser’. Ambos cultivares presentan flores hermafroditas. El cáliz es gamosépalo en su porción basal y remata en seis lóbulos. La corola es gamopétala, urceolada y blanca en estado de antesis. El gineceo consta de ovario, estilo glabro y estigma que en la antesis está a la altura del ápice de los pétalos. El androceo se compone de ocho a diez estambres formados por un filamento piloso y anteras dorsifijas. De cada teca emerge un túbulo con abertura apical biselada que permite la liberación del polen, por dehiscencia poricida. Anatomía: Las anteras son tetralobadas. Las paredes de las anteras constan de exotecio, estratos parietales y tapete. Ambos cultivares carecen de endotecio. El exotecio es uniestratificado, con células generalmente rectangulares, cuya pared tangencial externa desarrolla prominencias en forma de picos. Los estratos parietales están constituídos por dos capas de células finas y alargadas. El tapete es uniestratificado, de tipo secretor. Los granos de polen se dispersan en tétradas tetraédricas permanentes. El túbulo de cada estambre, que permite la liberación del polen, está formado por una sola capa de células, sin tejido de sostén o endotecio. El ovario es semiínfero y presenta 5 lóculos, con numerosos óvulos (alrededor de 100), de tipo ana-campilótropos. No se observaron diferencias significativas en la anatomía de ambos cultivares. Los resultados de este estudio permitirán avanzar en el conocimiento de estos materiales, destinados a su aplicación en programas de mejoramiento genético.
description Fil: Recalde, José María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Recalde, José María, 2023. Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53886
identifier_str_mv Recalde, José María, 2023. Morfo-anatomía floral del arándano (Vaccinium corymbosum) en dos cultivares utilizados en Concordia, Entre Ríos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53886
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas doctorales/20P001/AR. Corrientes/Estudios morfo-anatómicos y embriológicos de especies de interés agrícola
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621671314489344
score 12.559606