Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica
- Autores
- Ibarra Fernández, D.; Morales, Verónica Natalia; Paredes, G. D.; Tejerina, Emilse Rosalía; Morales, Verónica Natalia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ibarra Fernández, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, V. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paredes, G. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo de la presente fue realizar una investigación bibliográfica sobre el uso de los perros protectores de ganado (PPG), como una estrategia de tipo disuasiva para el control de depredadores. Históricamente, para reducir la depredación, el control letal no selectivo de los carnívoros, ha sido perjudicial ya que no se consideraron los efectos demográficos en las poblaciones sometidas, ni los impactos sobre sus roles ecológicos. Para la recopilación de información, se utilizaron diversos metabuscadores y operadores booleanos, que en combinación lograron una búsqueda de información más exhaustiva y precisa sobre manejo integral de depredadores, PPG, utilización de estos en nuestro país. Las estrategias para el control de tipo disuasiva, consisten en estímulos perturbadores que alteran el comportamiento de los depredadores, provocando un “ susto” o “reacción de sobresalto” ; ejemplos son PPG, collares de plástico duro, ruidos, luces intermitentes, entre otros. Su utilización se reporta desde 2013 en la Patagonia, con las razas Maremmano Abruzze, Montaña del Pirineo y Mastín del Pirineo, se caracterizan por predominio del pelaje color blanco y gran tamaño corporal (adultos de 45-55kg), se diferencian de otras razas de trabajo por no presentar instinto de acecho hacia el ganado. El PPG convive con la majada en forma permanente, reconociéndola como su familia, no rodea ni arrea; sólo vigila y recorre su territorio marcando los límites con orina y heces, así, carnívoros silvestres reconocen que el territorio está ocupado y los disuade de entrar. Ante sospecha de peligro, emite ladridos direccionales y se interpone entre el ganado y aquello que observa como amenaza. Se pueden observar dos comportamientos básicos, uno más activo donde el animal ronda la zona a vigilar y vuelve sobre sus pasos con el fin de detectar posibles amenazas y uno pasivo, donde el perro permanece más cerca de la majada. Para lograr esta conducta se realiza un protocolo de cría (desde el nacimiento hasta los 3-4 meses de vida) denominado “impronta” con el tipo de ganado que se quiera trabajar. Hasta el momento, se han realizado numerosos estudios, evidenciando una disminución muy importante en la mortalidad de los corderos por depredación, con el consiguiente aumento de la señalada, llegando al 80% y superando ampliamente el promedio de la región que ronda el 60%. Además, aumenta la eficiencia de uso del pastizal, reduce la mano de obra y los movimientos de animales. En conclusión, la investigación bibliográfica indica que el uso de PPG es una práctica con gran potencial de desarrollo en nuestro país, disminuyendo el número de pérdidas por depredación en los establecimientos donde se emplea. Cabe destacar la necesidad de realizar investigaciones del desempeño de PPG en el NEA debido a la diferencia geográfica, de sistemas productivos y de depredadores con la Patagonia. - Materia
-
Depredación
Manejo integral de predadores
PPG
Perros protectores de ganado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49840
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4e5e55154446936a74ea16bd3e268841 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49840 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográficaIbarra Fernández, D.Morales, Verónica NataliaParedes, G. D.Tejerina, Emilse RosalíaMorales, Verónica NataliaDepredaciónManejo integral de predadoresPPGPerros protectores de ganadoFil: Ibarra Fernández, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, V. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paredes, G. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo de la presente fue realizar una investigación bibliográfica sobre el uso de los perros protectores de ganado (PPG), como una estrategia de tipo disuasiva para el control de depredadores. Históricamente, para reducir la depredación, el control letal no selectivo de los carnívoros, ha sido perjudicial ya que no se consideraron los efectos demográficos en las poblaciones sometidas, ni los impactos sobre sus roles ecológicos. Para la recopilación de información, se utilizaron diversos metabuscadores y operadores booleanos, que en combinación lograron una búsqueda de información más exhaustiva y precisa sobre manejo integral de depredadores, PPG, utilización de estos en nuestro país. Las estrategias para el control de tipo disuasiva, consisten en estímulos perturbadores que alteran el comportamiento de los depredadores, provocando un “ susto” o “reacción de sobresalto” ; ejemplos son PPG, collares de plástico duro, ruidos, luces intermitentes, entre otros. Su utilización se reporta desde 2013 en la Patagonia, con las razas Maremmano Abruzze, Montaña del Pirineo y Mastín del Pirineo, se caracterizan por predominio del pelaje color blanco y gran tamaño corporal (adultos de 45-55kg), se diferencian de otras razas de trabajo por no presentar instinto de acecho hacia el ganado. El PPG convive con la majada en forma permanente, reconociéndola como su familia, no rodea ni arrea; sólo vigila y recorre su territorio marcando los límites con orina y heces, así, carnívoros silvestres reconocen que el territorio está ocupado y los disuade de entrar. Ante sospecha de peligro, emite ladridos direccionales y se interpone entre el ganado y aquello que observa como amenaza. Se pueden observar dos comportamientos básicos, uno más activo donde el animal ronda la zona a vigilar y vuelve sobre sus pasos con el fin de detectar posibles amenazas y uno pasivo, donde el perro permanece más cerca de la majada. Para lograr esta conducta se realiza un protocolo de cría (desde el nacimiento hasta los 3-4 meses de vida) denominado “impronta” con el tipo de ganado que se quiera trabajar. Hasta el momento, se han realizado numerosos estudios, evidenciando una disminución muy importante en la mortalidad de los corderos por depredación, con el consiguiente aumento de la señalada, llegando al 80% y superando ampliamente el promedio de la región que ronda el 60%. Además, aumenta la eficiencia de uso del pastizal, reduce la mano de obra y los movimientos de animales. En conclusión, la investigación bibliográfica indica que el uso de PPG es una práctica con gran potencial de desarrollo en nuestro país, disminuyendo el número de pérdidas por depredación en los establecimientos donde se emplea. Cabe destacar la necesidad de realizar investigaciones del desempeño de PPG en el NEA debido a la diferencia geográfica, de sistemas productivos y de depredadores con la Patagonia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 52-52application/pdfIbarra Fernández, D., et al., 2019. Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 52-52.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49840spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49840instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:48.88Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
title |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
spellingShingle |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica Ibarra Fernández, D. Depredación Manejo integral de predadores PPG Perros protectores de ganado |
title_short |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
title_full |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
title_fullStr |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
title_sort |
Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibarra Fernández, D. Morales, Verónica Natalia Paredes, G. D. Tejerina, Emilse Rosalía Morales, Verónica Natalia |
author |
Ibarra Fernández, D. |
author_facet |
Ibarra Fernández, D. Morales, Verónica Natalia Paredes, G. D. Tejerina, Emilse Rosalía |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Verónica Natalia Paredes, G. D. Tejerina, Emilse Rosalía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depredación Manejo integral de predadores PPG Perros protectores de ganado |
topic |
Depredación Manejo integral de predadores PPG Perros protectores de ganado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ibarra Fernández, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maidana, V. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Paredes, G. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo de la presente fue realizar una investigación bibliográfica sobre el uso de los perros protectores de ganado (PPG), como una estrategia de tipo disuasiva para el control de depredadores. Históricamente, para reducir la depredación, el control letal no selectivo de los carnívoros, ha sido perjudicial ya que no se consideraron los efectos demográficos en las poblaciones sometidas, ni los impactos sobre sus roles ecológicos. Para la recopilación de información, se utilizaron diversos metabuscadores y operadores booleanos, que en combinación lograron una búsqueda de información más exhaustiva y precisa sobre manejo integral de depredadores, PPG, utilización de estos en nuestro país. Las estrategias para el control de tipo disuasiva, consisten en estímulos perturbadores que alteran el comportamiento de los depredadores, provocando un “ susto” o “reacción de sobresalto” ; ejemplos son PPG, collares de plástico duro, ruidos, luces intermitentes, entre otros. Su utilización se reporta desde 2013 en la Patagonia, con las razas Maremmano Abruzze, Montaña del Pirineo y Mastín del Pirineo, se caracterizan por predominio del pelaje color blanco y gran tamaño corporal (adultos de 45-55kg), se diferencian de otras razas de trabajo por no presentar instinto de acecho hacia el ganado. El PPG convive con la majada en forma permanente, reconociéndola como su familia, no rodea ni arrea; sólo vigila y recorre su territorio marcando los límites con orina y heces, así, carnívoros silvestres reconocen que el territorio está ocupado y los disuade de entrar. Ante sospecha de peligro, emite ladridos direccionales y se interpone entre el ganado y aquello que observa como amenaza. Se pueden observar dos comportamientos básicos, uno más activo donde el animal ronda la zona a vigilar y vuelve sobre sus pasos con el fin de detectar posibles amenazas y uno pasivo, donde el perro permanece más cerca de la majada. Para lograr esta conducta se realiza un protocolo de cría (desde el nacimiento hasta los 3-4 meses de vida) denominado “impronta” con el tipo de ganado que se quiera trabajar. Hasta el momento, se han realizado numerosos estudios, evidenciando una disminución muy importante en la mortalidad de los corderos por depredación, con el consiguiente aumento de la señalada, llegando al 80% y superando ampliamente el promedio de la región que ronda el 60%. Además, aumenta la eficiencia de uso del pastizal, reduce la mano de obra y los movimientos de animales. En conclusión, la investigación bibliográfica indica que el uso de PPG es una práctica con gran potencial de desarrollo en nuestro país, disminuyendo el número de pérdidas por depredación en los establecimientos donde se emplea. Cabe destacar la necesidad de realizar investigaciones del desempeño de PPG en el NEA debido a la diferencia geográfica, de sistemas productivos y de depredadores con la Patagonia. |
description |
Fil: Ibarra Fernández, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ibarra Fernández, D., et al., 2019. Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 52-52. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49840 |
identifier_str_mv |
Ibarra Fernández, D., et al., 2019. Perros protectores de ganado, una estrategia para el control de depredadores : revisión bibliográfica. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 52-52. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 52-52 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612096759070720 |
score |
12.489739 |