Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado

Autores
Vallejos, Belén Magali
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peralta, Luis Orlando
Cao, José Alfredo
Descripción
Fil: Vallejos, Belén Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El traumatismo hace referencia a una lesión de órganos resultante de una exposición aguda a un tipo de energía mecánica, térmica, eléctrica o química en cantidad suficiente para exceder el umbral de tolerancia fisiológica de los tejidos. En medicina veterinaria los traumatismos generalmente han sido asociados a golpes o mordeduras, atropellamiento por vehículos y caídas de alturas considerables. En el traumatismo se afecta el sistema tegumentario por ser el tejido externo y en algunos casos dos o más sistemas orgánicos, a lo que se denomina “politraumatismo”. Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, siendo las armas blancas, definición hecha por el profesor Gisbert Calabuig, instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, punta o ambos a la vez. La mayoría de las heridas por arma blanca se producen debido a la violencia intencional, es decir que hay una predisposición ocasional de producir un daño. Del mismo modo, el mecanismo de lesión por objetos con punta o bordes cortantes está formado por tres componentes: aplastamiento, estiramiento y desgarro. En el caso de los bordes cortantes, éstos crean una lesión de aplastamiento microscópica siguiendo el camino de corte. El resto de la hoja separa al tejido por estiramiento y desgarro. Cuanto más filoso es el borde, más pequeño es el componente de aplastamiento y menor es la fuerza requerida para el aplastamiento y desgarro de un tejido determinado. Los daños provocados por este tipo de armas se caracterizan por la profundidad y extensa lesión de tejidos blandos y en algunos casos fractura de huesos inclusive amputación o mutilación. En base a lo expuesto se infiere que la severidad de las lesiones por arma blanca depende de la profundidad, trayectoria y localización, pudiendo conllevar a un desenlace fatal como consecuencia de eventos hemorrágicos, infecciones y lesiones neurológicas. Anatomía quirúrgica Para una cirugía maxilofacial exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones, se requiere conocimiento detallado de la anatomía regional. Se debe revisar la anatomía antes de la cirugía, en combinación con los estudios de imágenes del paciente, para planificar el abordaje quirúrgico, la resección y reconstrucción. Maxilar superior Cada lado del hocico del perro se compone de tres huesos: el maxilar, que contiene los dientes caninos, premolares y molares; el hueso incisivo o premaxilar, que contiene los dientes incisivos; y el hueso nasal, en la línea media dorsal del hocico. El suministro de sangre a la región maxilar es proporcionado por dos arterias principales: la arteria palatina mayor e infraorbitaria. La zona se encuentra inervada por el nervio infraorbitario. Nariz-ollares-cavidad nasal La nariz está insertada en el esqueleto de la cara. Su límite caudal está indicado por el plano a través de los ojos. El vértice de la nariz presenta los ollares y se halla unido con el labio superior para formar el hocico móvil. La pared dorsal está formada por los huesos nasales y el frontal. Las paredes laterales están constituidas por los huesos incisivos, maxilares, lagrimales y cigomáticos.
Materia
Clínica quirúrgica
Cirugía plástica
Defectos faciales
Heridas traumáticas
Politraumatismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54832

id RIUNNE_4e0a505f2f9ffc96209655632af11da6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54832
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizadoVallejos, Belén MagaliClínica quirúrgicaCirugía plásticaDefectos facialesHeridas traumáticasPolitraumatismoFil: Vallejos, Belén Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El traumatismo hace referencia a una lesión de órganos resultante de una exposición aguda a un tipo de energía mecánica, térmica, eléctrica o química en cantidad suficiente para exceder el umbral de tolerancia fisiológica de los tejidos. En medicina veterinaria los traumatismos generalmente han sido asociados a golpes o mordeduras, atropellamiento por vehículos y caídas de alturas considerables. En el traumatismo se afecta el sistema tegumentario por ser el tejido externo y en algunos casos dos o más sistemas orgánicos, a lo que se denomina “politraumatismo”. Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, siendo las armas blancas, definición hecha por el profesor Gisbert Calabuig, instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, punta o ambos a la vez. La mayoría de las heridas por arma blanca se producen debido a la violencia intencional, es decir que hay una predisposición ocasional de producir un daño. Del mismo modo, el mecanismo de lesión por objetos con punta o bordes cortantes está formado por tres componentes: aplastamiento, estiramiento y desgarro. En el caso de los bordes cortantes, éstos crean una lesión de aplastamiento microscópica siguiendo el camino de corte. El resto de la hoja separa al tejido por estiramiento y desgarro. Cuanto más filoso es el borde, más pequeño es el componente de aplastamiento y menor es la fuerza requerida para el aplastamiento y desgarro de un tejido determinado. Los daños provocados por este tipo de armas se caracterizan por la profundidad y extensa lesión de tejidos blandos y en algunos casos fractura de huesos inclusive amputación o mutilación. En base a lo expuesto se infiere que la severidad de las lesiones por arma blanca depende de la profundidad, trayectoria y localización, pudiendo conllevar a un desenlace fatal como consecuencia de eventos hemorrágicos, infecciones y lesiones neurológicas. Anatomía quirúrgica Para una cirugía maxilofacial exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones, se requiere conocimiento detallado de la anatomía regional. Se debe revisar la anatomía antes de la cirugía, en combinación con los estudios de imágenes del paciente, para planificar el abordaje quirúrgico, la resección y reconstrucción. Maxilar superior Cada lado del hocico del perro se compone de tres huesos: el maxilar, que contiene los dientes caninos, premolares y molares; el hueso incisivo o premaxilar, que contiene los dientes incisivos; y el hueso nasal, en la línea media dorsal del hocico. El suministro de sangre a la región maxilar es proporcionado por dos arterias principales: la arteria palatina mayor e infraorbitaria. La zona se encuentra inervada por el nervio infraorbitario. Nariz-ollares-cavidad nasal La nariz está insertada en el esqueleto de la cara. Su límite caudal está indicado por el plano a través de los ojos. El vértice de la nariz presenta los ollares y se halla unido con el labio superior para formar el hocico móvil. La pared dorsal está formada por los huesos nasales y el frontal. Las paredes laterales están constituidas por los huesos incisivos, maxilares, lagrimales y cigomáticos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasPeralta, Luis OrlandoCao, José Alfredo2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf26 p.application/pdfVallejos, Belén Magali, 2022. Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54832spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54832instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.662Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
title Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
spellingShingle Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
Vallejos, Belén Magali
Clínica quirúrgica
Cirugía plástica
Defectos faciales
Heridas traumáticas
Politraumatismo
title_short Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
title_full Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
title_fullStr Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
title_full_unstemmed Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
title_sort Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos, Belén Magali
author Vallejos, Belén Magali
author_facet Vallejos, Belén Magali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peralta, Luis Orlando
Cao, José Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Clínica quirúrgica
Cirugía plástica
Defectos faciales
Heridas traumáticas
Politraumatismo
topic Clínica quirúrgica
Cirugía plástica
Defectos faciales
Heridas traumáticas
Politraumatismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vallejos, Belén Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El traumatismo hace referencia a una lesión de órganos resultante de una exposición aguda a un tipo de energía mecánica, térmica, eléctrica o química en cantidad suficiente para exceder el umbral de tolerancia fisiológica de los tejidos. En medicina veterinaria los traumatismos generalmente han sido asociados a golpes o mordeduras, atropellamiento por vehículos y caídas de alturas considerables. En el traumatismo se afecta el sistema tegumentario por ser el tejido externo y en algunos casos dos o más sistemas orgánicos, a lo que se denomina “politraumatismo”. Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, siendo las armas blancas, definición hecha por el profesor Gisbert Calabuig, instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, punta o ambos a la vez. La mayoría de las heridas por arma blanca se producen debido a la violencia intencional, es decir que hay una predisposición ocasional de producir un daño. Del mismo modo, el mecanismo de lesión por objetos con punta o bordes cortantes está formado por tres componentes: aplastamiento, estiramiento y desgarro. En el caso de los bordes cortantes, éstos crean una lesión de aplastamiento microscópica siguiendo el camino de corte. El resto de la hoja separa al tejido por estiramiento y desgarro. Cuanto más filoso es el borde, más pequeño es el componente de aplastamiento y menor es la fuerza requerida para el aplastamiento y desgarro de un tejido determinado. Los daños provocados por este tipo de armas se caracterizan por la profundidad y extensa lesión de tejidos blandos y en algunos casos fractura de huesos inclusive amputación o mutilación. En base a lo expuesto se infiere que la severidad de las lesiones por arma blanca depende de la profundidad, trayectoria y localización, pudiendo conllevar a un desenlace fatal como consecuencia de eventos hemorrágicos, infecciones y lesiones neurológicas. Anatomía quirúrgica Para una cirugía maxilofacial exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones, se requiere conocimiento detallado de la anatomía regional. Se debe revisar la anatomía antes de la cirugía, en combinación con los estudios de imágenes del paciente, para planificar el abordaje quirúrgico, la resección y reconstrucción. Maxilar superior Cada lado del hocico del perro se compone de tres huesos: el maxilar, que contiene los dientes caninos, premolares y molares; el hueso incisivo o premaxilar, que contiene los dientes incisivos; y el hueso nasal, en la línea media dorsal del hocico. El suministro de sangre a la región maxilar es proporcionado por dos arterias principales: la arteria palatina mayor e infraorbitaria. La zona se encuentra inervada por el nervio infraorbitario. Nariz-ollares-cavidad nasal La nariz está insertada en el esqueleto de la cara. Su límite caudal está indicado por el plano a través de los ojos. El vértice de la nariz presenta los ollares y se halla unido con el labio superior para formar el hocico móvil. La pared dorsal está formada por los huesos nasales y el frontal. Las paredes laterales están constituidas por los huesos incisivos, maxilares, lagrimales y cigomáticos.
description Fil: Vallejos, Belén Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vallejos, Belén Magali, 2022. Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54832
identifier_str_mv Vallejos, Belén Magali, 2022. Cirugía reconstructiva maxilofacial en un paciente canino traumatizado. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667771351040
score 12.559606