Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA

Autores
Oneto, Camila Lucia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reutemann, Anna Verena
Kovalsky, Ivana Evelin
Descripción
Fil: Oneto, Camila Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Reutemann, Anna Verena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Reutemann, Anna Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La poliploidía en las angiospermas es un proceso evolutivo clave que permite su diversificación y adaptación mediante la duplicación de genomas completos. A menudo, se asocia con cambios en los sistemas reproductivos, como la autofertilidad o la apomixis, que brindan ventajas para el establecimiento de nuevas poblaciones o la expansión de las mismas a través de la reproducción uniparental. El género Paspalum se caracteriza por presentar diploides de reproducción sexual, y poliploides apomícticos. Paspalum indecorum Mez es una especie de interés forrajero, que incluye citotipos diploides (2n= 2x= 20), sexuales y autoestériles, y triploides (2n= 3x= 30) apomícticos facultativos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de los citotipos triploides en la formación de complejos agámicos poliploides en el género, a través de la caracterización de la microsporogénesis y viabilidad de polen, su capacidad de hibridación con citotipos diploides y la obtención de progenie, identificando su nivel de ploidía y origen reproductivo mediante el uso de citometría de flujo y pruebas de progenie con marcadores moleculares ISSRs. El análisis de la microsporogénesis del citotipo triploide mostró que la mayoría de las células madre del polen (PMCs) presentaron una configuración cromosómica de 8III+2II+2I y 10III, confirmando el origen autopoliploide de este citotipo. Además, se observó una alta frecuencia de irregularidades meióticas tanto en la meiosis I como II (74,1%), sin embargo, la viabilidad del polen fue elevada (93%). Al analizar el tamaño de los granos de polen para estimar la frecuencia de formación de gametos no reducidos (2n=3x) vs. reducidos (n=x o n=2x) se observó que un 0,9% de los granos eran no reducidos (2n=3x). Los índices de hibridación, germinación y supervivencia fueron mayores cuando se utiliza al citotipo triploide como dador de polen en comparación a cuando actúa como parental materno (en promedio). Del análisis por citometría de los niveles de ploidía de las progenies obtenidas, se observó descendientes con niveles de ploidía mayores, como tetraploides, pentaploides y hexaploides en muy baja frecuencia. Sin embargo, la mayor parte de la progenie analizada mediante citometría de flujo y marcadores moleculares ISSRs resultó diploide y de origen sexual, lo que indica que tanto los gametos femeninos como masculinos euploides reducidos (n=x) son funcionales y contribuyen a la formación de nuevos individuos diploides. Además, el análisis de citometría de flujo de semillas reveló que algunos gametos femeninos euploides reducidos (n=2x) del triploide son funcionales, dando lugar a progenie triploide. También se observó en menor proporción la formación de tetraploides, pentaploides y hexaploides, indicando el rol de las gametas no reducidas (2n=3x) en la formación progenie de ploidías mayores. En conclusión, se puede indicar que los triploides de Paspalum indecorum desempeñan un rol crucial en la reciente poliploidización unilateral de la especie, ya que mediante el puente triploide, facilitan la formación de nuevos individuos triploides y ploidías mayores.
Materia
Apomixis
Citoembriología
Citometría de flujo
ISSR
Poliploidía impar
Puente triploide
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56845

id RIUNNE_496ee5d52237e8e98da04d4b5d5920a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56845
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEAOneto, Camila LuciaApomixisCitoembriologíaCitometría de flujoISSRPoliploidía imparPuente triploideFil: Oneto, Camila Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Reutemann, Anna Verena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reutemann, Anna Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.La poliploidía en las angiospermas es un proceso evolutivo clave que permite su diversificación y adaptación mediante la duplicación de genomas completos. A menudo, se asocia con cambios en los sistemas reproductivos, como la autofertilidad o la apomixis, que brindan ventajas para el establecimiento de nuevas poblaciones o la expansión de las mismas a través de la reproducción uniparental. El género Paspalum se caracteriza por presentar diploides de reproducción sexual, y poliploides apomícticos. Paspalum indecorum Mez es una especie de interés forrajero, que incluye citotipos diploides (2n= 2x= 20), sexuales y autoestériles, y triploides (2n= 3x= 30) apomícticos facultativos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de los citotipos triploides en la formación de complejos agámicos poliploides en el género, a través de la caracterización de la microsporogénesis y viabilidad de polen, su capacidad de hibridación con citotipos diploides y la obtención de progenie, identificando su nivel de ploidía y origen reproductivo mediante el uso de citometría de flujo y pruebas de progenie con marcadores moleculares ISSRs. El análisis de la microsporogénesis del citotipo triploide mostró que la mayoría de las células madre del polen (PMCs) presentaron una configuración cromosómica de 8III+2II+2I y 10III, confirmando el origen autopoliploide de este citotipo. Además, se observó una alta frecuencia de irregularidades meióticas tanto en la meiosis I como II (74,1%), sin embargo, la viabilidad del polen fue elevada (93%). Al analizar el tamaño de los granos de polen para estimar la frecuencia de formación de gametos no reducidos (2n=3x) vs. reducidos (n=x o n=2x) se observó que un 0,9% de los granos eran no reducidos (2n=3x). Los índices de hibridación, germinación y supervivencia fueron mayores cuando se utiliza al citotipo triploide como dador de polen en comparación a cuando actúa como parental materno (en promedio). Del análisis por citometría de los niveles de ploidía de las progenies obtenidas, se observó descendientes con niveles de ploidía mayores, como tetraploides, pentaploides y hexaploides en muy baja frecuencia. Sin embargo, la mayor parte de la progenie analizada mediante citometría de flujo y marcadores moleculares ISSRs resultó diploide y de origen sexual, lo que indica que tanto los gametos femeninos como masculinos euploides reducidos (n=x) son funcionales y contribuyen a la formación de nuevos individuos diploides. Además, el análisis de citometría de flujo de semillas reveló que algunos gametos femeninos euploides reducidos (n=2x) del triploide son funcionales, dando lugar a progenie triploide. También se observó en menor proporción la formación de tetraploides, pentaploides y hexaploides, indicando el rol de las gametas no reducidas (2n=3x) en la formación progenie de ploidías mayores. En conclusión, se puede indicar que los triploides de Paspalum indecorum desempeñan un rol crucial en la reciente poliploidización unilateral de la especie, ya que mediante el puente triploide, facilitan la formación de nuevos individuos triploides y ploidías mayores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraReutemann, Anna VerenaKovalsky, Ivana Evelin2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf39 p.application/pdfOneto, Camila Lucia, 2024. Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56845spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56845instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:44.973Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
title Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
spellingShingle Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
Oneto, Camila Lucia
Apomixis
Citoembriología
Citometría de flujo
ISSR
Poliploidía impar
Puente triploide
title_short Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
title_full Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
title_fullStr Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
title_full_unstemmed Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
title_sort Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Oneto, Camila Lucia
author Oneto, Camila Lucia
author_facet Oneto, Camila Lucia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reutemann, Anna Verena
Kovalsky, Ivana Evelin
dc.subject.none.fl_str_mv Apomixis
Citoembriología
Citometría de flujo
ISSR
Poliploidía impar
Puente triploide
topic Apomixis
Citoembriología
Citometría de flujo
ISSR
Poliploidía impar
Puente triploide
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oneto, Camila Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Reutemann, Anna Verena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Reutemann, Anna Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kovalsky, Ivana Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La poliploidía en las angiospermas es un proceso evolutivo clave que permite su diversificación y adaptación mediante la duplicación de genomas completos. A menudo, se asocia con cambios en los sistemas reproductivos, como la autofertilidad o la apomixis, que brindan ventajas para el establecimiento de nuevas poblaciones o la expansión de las mismas a través de la reproducción uniparental. El género Paspalum se caracteriza por presentar diploides de reproducción sexual, y poliploides apomícticos. Paspalum indecorum Mez es una especie de interés forrajero, que incluye citotipos diploides (2n= 2x= 20), sexuales y autoestériles, y triploides (2n= 3x= 30) apomícticos facultativos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de los citotipos triploides en la formación de complejos agámicos poliploides en el género, a través de la caracterización de la microsporogénesis y viabilidad de polen, su capacidad de hibridación con citotipos diploides y la obtención de progenie, identificando su nivel de ploidía y origen reproductivo mediante el uso de citometría de flujo y pruebas de progenie con marcadores moleculares ISSRs. El análisis de la microsporogénesis del citotipo triploide mostró que la mayoría de las células madre del polen (PMCs) presentaron una configuración cromosómica de 8III+2II+2I y 10III, confirmando el origen autopoliploide de este citotipo. Además, se observó una alta frecuencia de irregularidades meióticas tanto en la meiosis I como II (74,1%), sin embargo, la viabilidad del polen fue elevada (93%). Al analizar el tamaño de los granos de polen para estimar la frecuencia de formación de gametos no reducidos (2n=3x) vs. reducidos (n=x o n=2x) se observó que un 0,9% de los granos eran no reducidos (2n=3x). Los índices de hibridación, germinación y supervivencia fueron mayores cuando se utiliza al citotipo triploide como dador de polen en comparación a cuando actúa como parental materno (en promedio). Del análisis por citometría de los niveles de ploidía de las progenies obtenidas, se observó descendientes con niveles de ploidía mayores, como tetraploides, pentaploides y hexaploides en muy baja frecuencia. Sin embargo, la mayor parte de la progenie analizada mediante citometría de flujo y marcadores moleculares ISSRs resultó diploide y de origen sexual, lo que indica que tanto los gametos femeninos como masculinos euploides reducidos (n=x) son funcionales y contribuyen a la formación de nuevos individuos diploides. Además, el análisis de citometría de flujo de semillas reveló que algunos gametos femeninos euploides reducidos (n=2x) del triploide son funcionales, dando lugar a progenie triploide. También se observó en menor proporción la formación de tetraploides, pentaploides y hexaploides, indicando el rol de las gametas no reducidas (2n=3x) en la formación progenie de ploidías mayores. En conclusión, se puede indicar que los triploides de Paspalum indecorum desempeñan un rol crucial en la reciente poliploidización unilateral de la especie, ya que mediante el puente triploide, facilitan la formación de nuevos individuos triploides y ploidías mayores.
description Fil: Oneto, Camila Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Oneto, Camila Lucia, 2024. Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56845
identifier_str_mv Oneto, Camila Lucia, 2024. Caracterización citogenética y reproductiva de poliploides impares en Paspalum indecorum Mez. de importancia para el NEA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
39 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344196801822720
score 12.623145