Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso
- Autores
- Balzarini, Vanessa Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrios, Raúl Omar
Alegre, Eduardo Alcides - Descripción
- Fil: Balzarini, Vanessa Soledad. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Raúl Omar. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La hepatozoonosis es una enfermedad emergente transmitida por artrópodos, causada por protozoos del phylum Apicomplexa, familia Haemogregarinidae, del género Hepatozoon. La infección por Hepatozoon canis en perros se describió por primera vez en la India en 1905, y hasta 1997 se supuso que la hepatozoonosis canina era causada por una sola especie. El género Hepatozoon requiere de dos huéspedes para cumplir con su ciclo de vida. La infección por Hepatozoon canis prevalece en la regiones de clima tropical, subtropical y templado por lo que la distribución está estrechamente ligada con sus huéspedes definitivos, los ácaros. El vector principal del Hepatozoon canis es la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus) y se considera la especie de garrapata mas distribuida en el mundo. Los síntomas se encuentran en relación con la parasitemia, con la presencia de garrapatas y con las estaciones más calurosas del año. El objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de un caso clínico de un paciente canino con Hepatozoonosis y evaluar los signos clínicos, diagnóstico de laboratorio y evolución del paciente de acuerdo al tratamiento instaurado. Se describe el caso clínico de un paciente canino, sin raza definida, sexo macho entero, de 5 años edad, con un peso de 30 kilogramos. El mismo asistió a la consulta con sus dueños los cuales manifestaron que su mascota presentaba síntomas relacionados a la pérdida de apetito como anorexia, caída del tren posterior acompañada de incoordinación, fiebre y congestión ocular. El informe del laboratorio reportó la presencia de hemoparásitos dentro de los neutrófilos compatible con gamontes de Hepatozoon spp. El tratamiento consistió en la administración de dos dosis de dipropionato de imidocarb (Idocarb12®) 5 mg/kg el día 1 y día 14, acompañada de Toltrazuril (Toltrazol®) 14 mg/kg cada 24 horas por 7 días y doxiciclina (Doxilina®) 10 mg/kg cada 24 hs por cuatro semanas. Una vez finalizado el tratamiento el paciente se encontraba con una mejoría manifiesta. Es importante incluir a la hepatozoonosis como una enfermedad que, de acuerdo a las condiciones favorables del medio y vectores descriptas en este trabajo, tendrá un desarrollo y frecuencia de presentación cada vez mayor en la clínica diaria. - Materia
-
Hepatozoonosis
Artrópodos
Protozoos del phylum
Apicomplexa
Canino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53167
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4930bd8eeb309a49f3e1d49cdb74277f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53167 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de casoBalzarini, Vanessa SoledadHepatozoonosisArtrópodosProtozoos del phylumApicomplexaCaninoFil: Balzarini, Vanessa Soledad. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrios, Raúl Omar. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La hepatozoonosis es una enfermedad emergente transmitida por artrópodos, causada por protozoos del phylum Apicomplexa, familia Haemogregarinidae, del género Hepatozoon. La infección por Hepatozoon canis en perros se describió por primera vez en la India en 1905, y hasta 1997 se supuso que la hepatozoonosis canina era causada por una sola especie. El género Hepatozoon requiere de dos huéspedes para cumplir con su ciclo de vida. La infección por Hepatozoon canis prevalece en la regiones de clima tropical, subtropical y templado por lo que la distribución está estrechamente ligada con sus huéspedes definitivos, los ácaros. El vector principal del Hepatozoon canis es la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus) y se considera la especie de garrapata mas distribuida en el mundo. Los síntomas se encuentran en relación con la parasitemia, con la presencia de garrapatas y con las estaciones más calurosas del año. El objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de un caso clínico de un paciente canino con Hepatozoonosis y evaluar los signos clínicos, diagnóstico de laboratorio y evolución del paciente de acuerdo al tratamiento instaurado. Se describe el caso clínico de un paciente canino, sin raza definida, sexo macho entero, de 5 años edad, con un peso de 30 kilogramos. El mismo asistió a la consulta con sus dueños los cuales manifestaron que su mascota presentaba síntomas relacionados a la pérdida de apetito como anorexia, caída del tren posterior acompañada de incoordinación, fiebre y congestión ocular. El informe del laboratorio reportó la presencia de hemoparásitos dentro de los neutrófilos compatible con gamontes de Hepatozoon spp. El tratamiento consistió en la administración de dos dosis de dipropionato de imidocarb (Idocarb12®) 5 mg/kg el día 1 y día 14, acompañada de Toltrazuril (Toltrazol®) 14 mg/kg cada 24 horas por 7 días y doxiciclina (Doxilina®) 10 mg/kg cada 24 hs por cuatro semanas. Una vez finalizado el tratamiento el paciente se encontraba con una mejoría manifiesta. Es importante incluir a la hepatozoonosis como una enfermedad que, de acuerdo a las condiciones favorables del medio y vectores descriptas en este trabajo, tendrá un desarrollo y frecuencia de presentación cada vez mayor en la clínica diaria.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasBarrios, Raúl OmarAlegre, Eduardo Alcides2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf20 p.application/pdfBalzarini, Vanessa Soledad, 2020. Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53167spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53167instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:50.426Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
title |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
spellingShingle |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso Balzarini, Vanessa Soledad Hepatozoonosis Artrópodos Protozoos del phylum Apicomplexa Canino |
title_short |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
title_full |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
title_fullStr |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
title_sort |
Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balzarini, Vanessa Soledad |
author |
Balzarini, Vanessa Soledad |
author_facet |
Balzarini, Vanessa Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrios, Raúl Omar Alegre, Eduardo Alcides |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hepatozoonosis Artrópodos Protozoos del phylum Apicomplexa Canino |
topic |
Hepatozoonosis Artrópodos Protozoos del phylum Apicomplexa Canino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Balzarini, Vanessa Soledad. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Raúl Omar. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La hepatozoonosis es una enfermedad emergente transmitida por artrópodos, causada por protozoos del phylum Apicomplexa, familia Haemogregarinidae, del género Hepatozoon. La infección por Hepatozoon canis en perros se describió por primera vez en la India en 1905, y hasta 1997 se supuso que la hepatozoonosis canina era causada por una sola especie. El género Hepatozoon requiere de dos huéspedes para cumplir con su ciclo de vida. La infección por Hepatozoon canis prevalece en la regiones de clima tropical, subtropical y templado por lo que la distribución está estrechamente ligada con sus huéspedes definitivos, los ácaros. El vector principal del Hepatozoon canis es la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus) y se considera la especie de garrapata mas distribuida en el mundo. Los síntomas se encuentran en relación con la parasitemia, con la presencia de garrapatas y con las estaciones más calurosas del año. El objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de un caso clínico de un paciente canino con Hepatozoonosis y evaluar los signos clínicos, diagnóstico de laboratorio y evolución del paciente de acuerdo al tratamiento instaurado. Se describe el caso clínico de un paciente canino, sin raza definida, sexo macho entero, de 5 años edad, con un peso de 30 kilogramos. El mismo asistió a la consulta con sus dueños los cuales manifestaron que su mascota presentaba síntomas relacionados a la pérdida de apetito como anorexia, caída del tren posterior acompañada de incoordinación, fiebre y congestión ocular. El informe del laboratorio reportó la presencia de hemoparásitos dentro de los neutrófilos compatible con gamontes de Hepatozoon spp. El tratamiento consistió en la administración de dos dosis de dipropionato de imidocarb (Idocarb12®) 5 mg/kg el día 1 y día 14, acompañada de Toltrazuril (Toltrazol®) 14 mg/kg cada 24 horas por 7 días y doxiciclina (Doxilina®) 10 mg/kg cada 24 hs por cuatro semanas. Una vez finalizado el tratamiento el paciente se encontraba con una mejoría manifiesta. Es importante incluir a la hepatozoonosis como una enfermedad que, de acuerdo a las condiciones favorables del medio y vectores descriptas en este trabajo, tendrá un desarrollo y frecuencia de presentación cada vez mayor en la clínica diaria. |
description |
Fil: Balzarini, Vanessa Soledad. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Balzarini, Vanessa Soledad, 2020. Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53167 |
identifier_str_mv |
Balzarini, Vanessa Soledad, 2020. Hepatozoon canis en paciente canino, estudio de caso. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53167 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344204777291776 |
score |
12.623145 |