Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad

Autores
Bonavida Foschiatti, María Caridad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bonavida Foschiatti, María Caridad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo, que se enmarca en el campo de Estudios sobre la Memoria y la Historia Reciente, tiene como objetivo principal analizar el proceso de recuperación de la memoria de la Masacre de Napalpí en la provincia del Chaco y la inscripción social de ese recuerdo en la memoria pública provincial y nacional, desde 1994 hasta la actualidad. Para esto, se propone examinar las políticas de memoria (Groppo, 2002) existentes sobre este recuerdo, identificando sus impulsores, analizando la narrativa que construyen sobre el acontecimiento y la finalidad con la que fueron proyectadas y/o ejecutadas. Así mismo, interesa reconocer a los agentes individuales y colectivos que se constituyeron como emprendedores de memoria (Jelin, 2002) durante este proceso, cómo se conformaron y cuál fue su accionar. En este sentido, se torna fundamental considerar los usos públicos (Rousso, 1991) que se hicieron de la historia de la Masacre de Napalpí, en pos de resignificarla con fines concretos y respondiendo a demandas del presente. Esto posibilita, por un lado, conocer cuáles fueron las disputas por la memoria (Jelin, 2002) que se suscitaron durante el proceso de re-memorización de la masacre. Por otro, permitirá demarcar los ciclos de memoria (Groppo, 2002) por los que atravesó dicho recuerdo, esto es: los distintos contextos y regímenes de enunciabilidad que favorecieron la inclusión o exclusión de ciertos discursos memoriales. Esta investigación implicó el empleo de una metodología cualitativa característica de la Historia de la Historiografía y la Historia Cultural e Intelectual, orientadas fundamentalmente por técnicas como la heurística, la hermenéutica, el análisis de contenido y de discurso que permitieron realizar una crítica de textos, objetos materiales y acciones, a partir del examen de los enunciados, las estrategias y los contextos de enunciación. En primer lugar se realizó una recopilación de las fuentes del período 1994-2020. La información fue relevada de diversos repositorios y las fuentes empleadas fueron variadas (documentos escritos oficiales, publicaciones periódicas, objetos e iniciativas resultado de las políticas de memoria). Una vez registradas, las fuentes fueron clasificadas, descriptas, caracterizadas y luego sistematizadas para facilitar la actividad de análisis del contenido, tanto del discurso escrito como del iconográfico. En el estadio presente de la investigación, es posible afirmar que el proceso de recuperación de la Masacre de Napalpí y su inscripción en la memoria social implicó una lucha entre memorias: entre las memorias de las víctimas –sobrevivientes y descendientes– y la memoria oficial, cuya narrativa negaba la existencia de una masacre. En torno a la construcción social sobre este pasado traumático de la historia indígena regional se fueron configurando emprendedores de memoria: distintos personajes públicos; organizaciones no gubernamentales; y funcionarios de los gobiernos nacional y provincial. Todos ellos se constituyeron como actores propulsores de políticas de memoria con la voluntad de establecer regímenes de recuerdo y de olvido, manifestando distintas intenciones y niveles de protagonismo, cooperación y compromiso. Estos emprendedores buscaron reconstruir el pasado usando a la memoria y a la historia como instrumentos de inscripción social, a través de herramientas como la literatura y el arte, la vía judicial, la elaboración de material educativo y las intervenciones sobre lugares y fechas. De esta manera, dichas acciones adquirieron usos públicos con fines específicos: de reivindicación política, de búsqueda de reparación y resarcimiento, o de instrucción. A lo largo del período analizado se identifican cuatro ciclos de memoria: desde 1994 a 2003 observamos una etapa en la que el recuerdo de la masacre comienza a gestarse como cuestión pública, separándose de la esfera privada donde se reproducía. Un segundo período comienza en 2004, cuando diversos factores se conjugaron para generar un impulso de vocaciones rememorativas en general, y un clima de interés particular en relación a la Masacre de Napalpí, que supusieron la irrupción de dicho recuerdo en la esfera pública. Los años comprendidos entre 2008 y 2014 se presentan como un período de “explosión de la memoria” de la masacre con la proyección y ejecución de políticas de memoria de gran impacto público. Por último, desde el año 2015 hasta la actualidad, las asociaciones civiles continúan realizando una multiplicidad de acciones afirmativas de rememorización, e impulsando demandas de justicia y reparación. En las últimas dos etapas, a pesar de voces disonantes, se puede hablar de una “exitosa” instalación del deber de memoria en torno al acontecimiento de la Masacre de Napalpí, más evidente en el Chaco, y todavía conflictivo a nivel nacional.
Materia
Políticas de memoria
Disputas por la memoria
Emprendedores de memoria
Masacre de Napalpí
Pueblos indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53481

id RIUNNE_46c75af18d43ec04df16104eba2623a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53481
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidadBonavida Foschiatti, María CaridadPolíticas de memoriaDisputas por la memoriaEmprendedores de memoriaMasacre de NapalpíPueblos indígenasFil: Bonavida Foschiatti, María Caridad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo, que se enmarca en el campo de Estudios sobre la Memoria y la Historia Reciente, tiene como objetivo principal analizar el proceso de recuperación de la memoria de la Masacre de Napalpí en la provincia del Chaco y la inscripción social de ese recuerdo en la memoria pública provincial y nacional, desde 1994 hasta la actualidad. Para esto, se propone examinar las políticas de memoria (Groppo, 2002) existentes sobre este recuerdo, identificando sus impulsores, analizando la narrativa que construyen sobre el acontecimiento y la finalidad con la que fueron proyectadas y/o ejecutadas. Así mismo, interesa reconocer a los agentes individuales y colectivos que se constituyeron como emprendedores de memoria (Jelin, 2002) durante este proceso, cómo se conformaron y cuál fue su accionar. En este sentido, se torna fundamental considerar los usos públicos (Rousso, 1991) que se hicieron de la historia de la Masacre de Napalpí, en pos de resignificarla con fines concretos y respondiendo a demandas del presente. Esto posibilita, por un lado, conocer cuáles fueron las disputas por la memoria (Jelin, 2002) que se suscitaron durante el proceso de re-memorización de la masacre. Por otro, permitirá demarcar los ciclos de memoria (Groppo, 2002) por los que atravesó dicho recuerdo, esto es: los distintos contextos y regímenes de enunciabilidad que favorecieron la inclusión o exclusión de ciertos discursos memoriales. Esta investigación implicó el empleo de una metodología cualitativa característica de la Historia de la Historiografía y la Historia Cultural e Intelectual, orientadas fundamentalmente por técnicas como la heurística, la hermenéutica, el análisis de contenido y de discurso que permitieron realizar una crítica de textos, objetos materiales y acciones, a partir del examen de los enunciados, las estrategias y los contextos de enunciación. En primer lugar se realizó una recopilación de las fuentes del período 1994-2020. La información fue relevada de diversos repositorios y las fuentes empleadas fueron variadas (documentos escritos oficiales, publicaciones periódicas, objetos e iniciativas resultado de las políticas de memoria). Una vez registradas, las fuentes fueron clasificadas, descriptas, caracterizadas y luego sistematizadas para facilitar la actividad de análisis del contenido, tanto del discurso escrito como del iconográfico. En el estadio presente de la investigación, es posible afirmar que el proceso de recuperación de la Masacre de Napalpí y su inscripción en la memoria social implicó una lucha entre memorias: entre las memorias de las víctimas –sobrevivientes y descendientes– y la memoria oficial, cuya narrativa negaba la existencia de una masacre. En torno a la construcción social sobre este pasado traumático de la historia indígena regional se fueron configurando emprendedores de memoria: distintos personajes públicos; organizaciones no gubernamentales; y funcionarios de los gobiernos nacional y provincial. Todos ellos se constituyeron como actores propulsores de políticas de memoria con la voluntad de establecer regímenes de recuerdo y de olvido, manifestando distintas intenciones y niveles de protagonismo, cooperación y compromiso. Estos emprendedores buscaron reconstruir el pasado usando a la memoria y a la historia como instrumentos de inscripción social, a través de herramientas como la literatura y el arte, la vía judicial, la elaboración de material educativo y las intervenciones sobre lugares y fechas. De esta manera, dichas acciones adquirieron usos públicos con fines específicos: de reivindicación política, de búsqueda de reparación y resarcimiento, o de instrucción. A lo largo del período analizado se identifican cuatro ciclos de memoria: desde 1994 a 2003 observamos una etapa en la que el recuerdo de la masacre comienza a gestarse como cuestión pública, separándose de la esfera privada donde se reproducía. Un segundo período comienza en 2004, cuando diversos factores se conjugaron para generar un impulso de vocaciones rememorativas en general, y un clima de interés particular en relación a la Masacre de Napalpí, que supusieron la irrupción de dicho recuerdo en la esfera pública. Los años comprendidos entre 2008 y 2014 se presentan como un período de “explosión de la memoria” de la masacre con la proyección y ejecución de políticas de memoria de gran impacto público. Por último, desde el año 2015 hasta la actualidad, las asociaciones civiles continúan realizando una multiplicidad de acciones afirmativas de rememorización, e impulsando demandas de justicia y reparación. En las últimas dos etapas, a pesar de voces disonantes, se puede hablar de una “exitosa” instalación del deber de memoria en torno al acontecimiento de la Masacre de Napalpí, más evidente en el Chaco, y todavía conflictivo a nivel nacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaZeitler, Tomás Elías2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBonavida Foschiatti, María Caridad, 2021. Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53481spaUNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53481instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.849Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
title Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
spellingShingle Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
Bonavida Foschiatti, María Caridad
Políticas de memoria
Disputas por la memoria
Emprendedores de memoria
Masacre de Napalpí
Pueblos indígenas
title_short Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
title_full Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
title_fullStr Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
title_full_unstemmed Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
title_sort Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavida Foschiatti, María Caridad
author Bonavida Foschiatti, María Caridad
author_facet Bonavida Foschiatti, María Caridad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zeitler, Tomás Elías
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de memoria
Disputas por la memoria
Emprendedores de memoria
Masacre de Napalpí
Pueblos indígenas
topic Políticas de memoria
Disputas por la memoria
Emprendedores de memoria
Masacre de Napalpí
Pueblos indígenas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bonavida Foschiatti, María Caridad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo, que se enmarca en el campo de Estudios sobre la Memoria y la Historia Reciente, tiene como objetivo principal analizar el proceso de recuperación de la memoria de la Masacre de Napalpí en la provincia del Chaco y la inscripción social de ese recuerdo en la memoria pública provincial y nacional, desde 1994 hasta la actualidad. Para esto, se propone examinar las políticas de memoria (Groppo, 2002) existentes sobre este recuerdo, identificando sus impulsores, analizando la narrativa que construyen sobre el acontecimiento y la finalidad con la que fueron proyectadas y/o ejecutadas. Así mismo, interesa reconocer a los agentes individuales y colectivos que se constituyeron como emprendedores de memoria (Jelin, 2002) durante este proceso, cómo se conformaron y cuál fue su accionar. En este sentido, se torna fundamental considerar los usos públicos (Rousso, 1991) que se hicieron de la historia de la Masacre de Napalpí, en pos de resignificarla con fines concretos y respondiendo a demandas del presente. Esto posibilita, por un lado, conocer cuáles fueron las disputas por la memoria (Jelin, 2002) que se suscitaron durante el proceso de re-memorización de la masacre. Por otro, permitirá demarcar los ciclos de memoria (Groppo, 2002) por los que atravesó dicho recuerdo, esto es: los distintos contextos y regímenes de enunciabilidad que favorecieron la inclusión o exclusión de ciertos discursos memoriales. Esta investigación implicó el empleo de una metodología cualitativa característica de la Historia de la Historiografía y la Historia Cultural e Intelectual, orientadas fundamentalmente por técnicas como la heurística, la hermenéutica, el análisis de contenido y de discurso que permitieron realizar una crítica de textos, objetos materiales y acciones, a partir del examen de los enunciados, las estrategias y los contextos de enunciación. En primer lugar se realizó una recopilación de las fuentes del período 1994-2020. La información fue relevada de diversos repositorios y las fuentes empleadas fueron variadas (documentos escritos oficiales, publicaciones periódicas, objetos e iniciativas resultado de las políticas de memoria). Una vez registradas, las fuentes fueron clasificadas, descriptas, caracterizadas y luego sistematizadas para facilitar la actividad de análisis del contenido, tanto del discurso escrito como del iconográfico. En el estadio presente de la investigación, es posible afirmar que el proceso de recuperación de la Masacre de Napalpí y su inscripción en la memoria social implicó una lucha entre memorias: entre las memorias de las víctimas –sobrevivientes y descendientes– y la memoria oficial, cuya narrativa negaba la existencia de una masacre. En torno a la construcción social sobre este pasado traumático de la historia indígena regional se fueron configurando emprendedores de memoria: distintos personajes públicos; organizaciones no gubernamentales; y funcionarios de los gobiernos nacional y provincial. Todos ellos se constituyeron como actores propulsores de políticas de memoria con la voluntad de establecer regímenes de recuerdo y de olvido, manifestando distintas intenciones y niveles de protagonismo, cooperación y compromiso. Estos emprendedores buscaron reconstruir el pasado usando a la memoria y a la historia como instrumentos de inscripción social, a través de herramientas como la literatura y el arte, la vía judicial, la elaboración de material educativo y las intervenciones sobre lugares y fechas. De esta manera, dichas acciones adquirieron usos públicos con fines específicos: de reivindicación política, de búsqueda de reparación y resarcimiento, o de instrucción. A lo largo del período analizado se identifican cuatro ciclos de memoria: desde 1994 a 2003 observamos una etapa en la que el recuerdo de la masacre comienza a gestarse como cuestión pública, separándose de la esfera privada donde se reproducía. Un segundo período comienza en 2004, cuando diversos factores se conjugaron para generar un impulso de vocaciones rememorativas en general, y un clima de interés particular en relación a la Masacre de Napalpí, que supusieron la irrupción de dicho recuerdo en la esfera pública. Los años comprendidos entre 2008 y 2014 se presentan como un período de “explosión de la memoria” de la masacre con la proyección y ejecución de políticas de memoria de gran impacto público. Por último, desde el año 2015 hasta la actualidad, las asociaciones civiles continúan realizando una multiplicidad de acciones afirmativas de rememorización, e impulsando demandas de justicia y reparación. En las últimas dos etapas, a pesar de voces disonantes, se puede hablar de una “exitosa” instalación del deber de memoria en torno al acontecimiento de la Masacre de Napalpí, más evidente en el Chaco, y todavía conflictivo a nivel nacional.
description Fil: Bonavida Foschiatti, María Caridad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bonavida Foschiatti, María Caridad, 2021. Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53481
identifier_str_mv Bonavida Foschiatti, María Caridad, 2021. Discursos, representaciones y disputas por la memoria en torno a la Masacre de Napalpí (Chaco), desde 1994 a la actualidad. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236811288576
score 12.623145