Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer...

Autores
Wingeyer, Hugo Roberto; Rinaldi, Camila
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la representación sociosemiótica de los fenómenos SIDA y cáncer en la región NEA de Argentina. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas. Para su cálculo utilizamos el programa LEXIDISP, que usa unidades clasificadas en palabras, los términos recogidos, y vocablos, cada entrada diferente. Considera dos índices: el de disponibilidad y el de cohesión. El primero surge de la combinación de la frecuencia de aparición y de la posición de cada vocablo. El de cohesión mide el grado de coincidencia de las respuestas obtenidas de todas las encuestas aplicadas. A los temas, con los que se intenta cubrir el mayor número de intereses humanos, sumamos ahora los de SIDA y cáncer. Para eso, entre los meses de mayo y octubre de 2011 y 2012 aplicamos un total de 1.000 encuestas a estudiantes universitarios, de 18 y 24 años, de las ciudades de Resistencia, Posadas y Corrientes. Nuestro marco teórico: la Semiótica de la Cultura de Lotman (1996, 1998) y del Discurso Social de Angenot (1999, 2010). En la relación entre ambas enfermedades, aparecen unidades esperables y vocablos menos vinculados con los temas propuestos. Existe una construcción social que se estructura, de acuerdo con el grado de coincidencias en las respuestas, en dos espacios: el núcleo más compacto, los treinta primeros vocablos, y la periferia, que va adquiriendo un carácter más difuso por las unidades que se alejan del núcleo. Las representaciones sociales de los fenómenos SIDA y cáncer destacan ideas asociadas a ciertos discursos hegemónicos de circulación social, en contraposición a otros de menor consenso y difusión vinculados con esta comunidad de habla estudiada, desde la interpretación semiótica de los resultados de la disponibilidad léxica.
Materia
Lenguaje
Semiótica
Representación social
Disponibilidad léxica
Sida
Cáncer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28407

id RIUNNE_460af05670d2faad889e582c28f20249
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28407
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncerWingeyer, Hugo RobertoRinaldi, CamilaLenguajeSemióticaRepresentación socialDisponibilidad léxicaSidaCáncerFil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la representación sociosemiótica de los fenómenos SIDA y cáncer en la región NEA de Argentina. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas. Para su cálculo utilizamos el programa LEXIDISP, que usa unidades clasificadas en palabras, los términos recogidos, y vocablos, cada entrada diferente. Considera dos índices: el de disponibilidad y el de cohesión. El primero surge de la combinación de la frecuencia de aparición y de la posición de cada vocablo. El de cohesión mide el grado de coincidencia de las respuestas obtenidas de todas las encuestas aplicadas. A los temas, con los que se intenta cubrir el mayor número de intereses humanos, sumamos ahora los de SIDA y cáncer. Para eso, entre los meses de mayo y octubre de 2011 y 2012 aplicamos un total de 1.000 encuestas a estudiantes universitarios, de 18 y 24 años, de las ciudades de Resistencia, Posadas y Corrientes. Nuestro marco teórico: la Semiótica de la Cultura de Lotman (1996, 1998) y del Discurso Social de Angenot (1999, 2010). En la relación entre ambas enfermedades, aparecen unidades esperables y vocablos menos vinculados con los temas propuestos. Existe una construcción social que se estructura, de acuerdo con el grado de coincidencias en las respuestas, en dos espacios: el núcleo más compacto, los treinta primeros vocablos, y la periferia, que va adquiriendo un carácter más difuso por las unidades que se alejan del núcleo. Las representaciones sociales de los fenómenos SIDA y cáncer destacan ideas asociadas a ciertos discursos hegemónicos de circulación social, en contraposición a otros de menor consenso y difusión vinculados con esta comunidad de habla estudiada, desde la interpretación semiótica de los resultados de la disponibilidad léxica.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasHipperdinger, Yolanda2014-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 127-139application/pdfWingeyer, Hugo Roberto y Rinaldi, Camila, 2014. Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer. En: Hipperdinger, Yolanda, ed. Cuestiones lexicológicas y lexicográficas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, p. 127-139. ISBN 978-950-774-240-8.978-950-774-240-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28407spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28407instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:50.511Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
title Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
spellingShingle Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
Wingeyer, Hugo Roberto
Lenguaje
Semiótica
Representación social
Disponibilidad léxica
Sida
Cáncer
title_short Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
title_full Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
title_fullStr Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
title_full_unstemmed Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
title_sort Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer
dc.creator.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto
Rinaldi, Camila
author Wingeyer, Hugo Roberto
author_facet Wingeyer, Hugo Roberto
Rinaldi, Camila
author_role author
author2 Rinaldi, Camila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hipperdinger, Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje
Semiótica
Representación social
Disponibilidad léxica
Sida
Cáncer
topic Lenguaje
Semiótica
Representación social
Disponibilidad léxica
Sida
Cáncer
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la representación sociosemiótica de los fenómenos SIDA y cáncer en la región NEA de Argentina. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas. Para su cálculo utilizamos el programa LEXIDISP, que usa unidades clasificadas en palabras, los términos recogidos, y vocablos, cada entrada diferente. Considera dos índices: el de disponibilidad y el de cohesión. El primero surge de la combinación de la frecuencia de aparición y de la posición de cada vocablo. El de cohesión mide el grado de coincidencia de las respuestas obtenidas de todas las encuestas aplicadas. A los temas, con los que se intenta cubrir el mayor número de intereses humanos, sumamos ahora los de SIDA y cáncer. Para eso, entre los meses de mayo y octubre de 2011 y 2012 aplicamos un total de 1.000 encuestas a estudiantes universitarios, de 18 y 24 años, de las ciudades de Resistencia, Posadas y Corrientes. Nuestro marco teórico: la Semiótica de la Cultura de Lotman (1996, 1998) y del Discurso Social de Angenot (1999, 2010). En la relación entre ambas enfermedades, aparecen unidades esperables y vocablos menos vinculados con los temas propuestos. Existe una construcción social que se estructura, de acuerdo con el grado de coincidencias en las respuestas, en dos espacios: el núcleo más compacto, los treinta primeros vocablos, y la periferia, que va adquiriendo un carácter más difuso por las unidades que se alejan del núcleo. Las representaciones sociales de los fenómenos SIDA y cáncer destacan ideas asociadas a ciertos discursos hegemónicos de circulación social, en contraposición a otros de menor consenso y difusión vinculados con esta comunidad de habla estudiada, desde la interpretación semiótica de los resultados de la disponibilidad léxica.
description Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto y Rinaldi, Camila, 2014. Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer. En: Hipperdinger, Yolanda, ed. Cuestiones lexicológicas y lexicográficas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, p. 127-139. ISBN 978-950-774-240-8.
978-950-774-240-8
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28407
identifier_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto y Rinaldi, Camila, 2014. Aproximaciones semióticas en el análisis de la disponibilidad léxica de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina en torno de dos centros de interés : SIDA y cáncer. En: Hipperdinger, Yolanda, ed. Cuestiones lexicológicas y lexicográficas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, p. 127-139. ISBN 978-950-774-240-8.
978-950-774-240-8
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 127-139
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344205206159360
score 12.623145