Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo
- Autores
- Cardozo, Julio César
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Verdoljak, Juan José O.
- Descripción
- Fil: Cardozo, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Verdoljak, Juan José O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La actividad ovina en la República Argentina ha sido de gran importancia para el país. Actualmente en el NEA, el mayor porcentaje en los ingresos provenientes de las majadas lo aporta la producción de carne. El principal producto cárnico es el cordero, que presenta una estacionalidad de faena marcada (diciembre-enero) y un rango de peso vivo entre 20 y 24kg por animal (res promedio de 10,9kg). El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto de la terminación a corral de distintas razas ovina y sus cruzas, en las condiciones del noroeste de la provincia de Corrientes. El mismo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes, Argentina. Se estudió la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la ganancia total de peso vivo (GTPV), el consumo diario por corral (CDC) y la conversión alimenticia (CA) a corral. Se utilizaron 6 corderas Santa Inés (deslanada), 6 cruza Santa Inés x Romney (deslanada), 6 cruza Dorper x Romney (deslanada), 6 Criollas (lanada); 6 corderos cruza Santa Inés x Romney (deslanado) y 6 cruza Dorper x Romney (deslanado), con una repetición en corderos y corderas Dorper x Romney (deslanada); siendo en total 48 corderos/as evaluados. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, utilizando el software INFOSTAT. Se registraron diariamente los datos de temperatura ambiental y humedad relativa, con lo que se calculó el índice de temperatura- humedad (ITH). El experimento duró 85 días incluyendo el tiempo de adaptación. Los animales recibieron una dieta basada en 40% expeler de girasol – 60% grano de maíz entero, con lo que se cubrió los requerimientos de proteína y energía de estos, y la fibra fue aportada por heno de grama rhodes. Las corderas presentaron diferencia (p<0,05) en la GDPV y GTPV, en donde la raza Criolla fue la que obtuvo menor ganancia (0,09±0,03kg día ̄1 y 6,10±0,7kg) y Santa Inés la de mayor ganancia (0,17±0,03kg día ̄1 y 11,70±0,9kg). A su vez, al evaluar los sexos, se observaron diferencias significativas (p<0,05), ya que para los machos se obtuvieron valores de GDPV y GTPV 6,25 y 10,5% superiores a las hembras, respectivamente. Al evaluar el CDC de las razas, se observaron diferencias significativas entre las corderas (p<0,05), siendo la Criolla la que reportó el menor consumo (6,13±0,98kg MS díaˉ1) y Santa Inés la que más consumió (8,21±1kg MS díaˉ1). Los corderos no presentaron diferencias significativa (p>0,05). Al comparar el consumo en los diferentes sexos, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05). En la evaluación de CA en corderas lanadas y deslanadas, de diferentes razas y cruzas; no se observaron diferencias significativas entre corderas deslanadas de diferentes razas y cruzas (p>0,05). Sin embargo. éstas presentaron diferencias significativas con las corderas lanada de raza Criolla (p<0,05). Las corderas deslanadas Dorper x Romney fueron la de mayor conversión (7,38±0,77kg MS kg carneˉ1) y siendo las Criollas las de menor conversión (11,86±1,26kg MS kg carneˉ1). Los corderos no presentaron diferencia en la CA. Entre sexos se observaron diferencias significativas a favor de los machos, con un valor de (6,63±0,62kg MS kg carneˉ1) para los mismos y un valor de (7,68±0,88kg MS kg carneˉ1) para las hembras. Al calcular el ITH, se observó que durante la mayor parte del ensayo (89% de los días del período de engorde) los animales estuvieron bajo estrés calórico. En estas condiciones los animales de raza Santa Inés, su cruza y la cruza Dorper en todas las variables evaluadas en este ensayo, mostraron un Julio C. Cardozo 2 comportamiento productivo superior con respecto a las Criollas. La existencia de estrés calórico en gran parte del período, permitió evaluar la capacidad de adaptación de las deslanadas al clima imperante en la región. Con respecto al sistema de engorde a corral, se observó resultados alentadores, respecto al sistema extensivo tradicional, realizado en gran parte de la región, en donde la raza deslanada, como así las cruzas utilizadas, mostraron una eficiencia superior con respecto a los ovinos de lana. También, se observó la importancia del sexo en el sistema del engorde, donde los corderos fueron significativamente más eficientes que las corderas. La utilización de corrales de engorde para la finalización de corderos/as, es una alternativa poco explotada en el norte de Argentina, sin embargo en el trabajo realizado, arrojó resultados promisorios para ser incorporada a la cadena productiva ovina. - Materia
-
Razas carniceras
Ovinas
Engorde intensivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58528
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_44eed8fccbdf7f0acec579c2269a1b85 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58528 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivoCardozo, Julio CésarRazas carnicerasOvinasEngorde intensivoFil: Cardozo, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Verdoljak, Juan José O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La actividad ovina en la República Argentina ha sido de gran importancia para el país. Actualmente en el NEA, el mayor porcentaje en los ingresos provenientes de las majadas lo aporta la producción de carne. El principal producto cárnico es el cordero, que presenta una estacionalidad de faena marcada (diciembre-enero) y un rango de peso vivo entre 20 y 24kg por animal (res promedio de 10,9kg). El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto de la terminación a corral de distintas razas ovina y sus cruzas, en las condiciones del noroeste de la provincia de Corrientes. El mismo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes, Argentina. Se estudió la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la ganancia total de peso vivo (GTPV), el consumo diario por corral (CDC) y la conversión alimenticia (CA) a corral. Se utilizaron 6 corderas Santa Inés (deslanada), 6 cruza Santa Inés x Romney (deslanada), 6 cruza Dorper x Romney (deslanada), 6 Criollas (lanada); 6 corderos cruza Santa Inés x Romney (deslanado) y 6 cruza Dorper x Romney (deslanado), con una repetición en corderos y corderas Dorper x Romney (deslanada); siendo en total 48 corderos/as evaluados. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, utilizando el software INFOSTAT. Se registraron diariamente los datos de temperatura ambiental y humedad relativa, con lo que se calculó el índice de temperatura- humedad (ITH). El experimento duró 85 días incluyendo el tiempo de adaptación. Los animales recibieron una dieta basada en 40% expeler de girasol – 60% grano de maíz entero, con lo que se cubrió los requerimientos de proteína y energía de estos, y la fibra fue aportada por heno de grama rhodes. Las corderas presentaron diferencia (p<0,05) en la GDPV y GTPV, en donde la raza Criolla fue la que obtuvo menor ganancia (0,09±0,03kg día ̄1 y 6,10±0,7kg) y Santa Inés la de mayor ganancia (0,17±0,03kg día ̄1 y 11,70±0,9kg). A su vez, al evaluar los sexos, se observaron diferencias significativas (p<0,05), ya que para los machos se obtuvieron valores de GDPV y GTPV 6,25 y 10,5% superiores a las hembras, respectivamente. Al evaluar el CDC de las razas, se observaron diferencias significativas entre las corderas (p<0,05), siendo la Criolla la que reportó el menor consumo (6,13±0,98kg MS díaˉ1) y Santa Inés la que más consumió (8,21±1kg MS díaˉ1). Los corderos no presentaron diferencias significativa (p>0,05). Al comparar el consumo en los diferentes sexos, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05). En la evaluación de CA en corderas lanadas y deslanadas, de diferentes razas y cruzas; no se observaron diferencias significativas entre corderas deslanadas de diferentes razas y cruzas (p>0,05). Sin embargo. éstas presentaron diferencias significativas con las corderas lanada de raza Criolla (p<0,05). Las corderas deslanadas Dorper x Romney fueron la de mayor conversión (7,38±0,77kg MS kg carneˉ1) y siendo las Criollas las de menor conversión (11,86±1,26kg MS kg carneˉ1). Los corderos no presentaron diferencia en la CA. Entre sexos se observaron diferencias significativas a favor de los machos, con un valor de (6,63±0,62kg MS kg carneˉ1) para los mismos y un valor de (7,68±0,88kg MS kg carneˉ1) para las hembras. Al calcular el ITH, se observó que durante la mayor parte del ensayo (89% de los días del período de engorde) los animales estuvieron bajo estrés calórico. En estas condiciones los animales de raza Santa Inés, su cruza y la cruza Dorper en todas las variables evaluadas en este ensayo, mostraron un Julio C. Cardozo 2 comportamiento productivo superior con respecto a las Criollas. La existencia de estrés calórico en gran parte del período, permitió evaluar la capacidad de adaptación de las deslanadas al clima imperante en la región. Con respecto al sistema de engorde a corral, se observó resultados alentadores, respecto al sistema extensivo tradicional, realizado en gran parte de la región, en donde la raza deslanada, como así las cruzas utilizadas, mostraron una eficiencia superior con respecto a los ovinos de lana. También, se observó la importancia del sexo en el sistema del engorde, donde los corderos fueron significativamente más eficientes que las corderas. La utilización de corrales de engorde para la finalización de corderos/as, es una alternativa poco explotada en el norte de Argentina, sin embargo en el trabajo realizado, arrojó resultados promisorios para ser incorporada a la cadena productiva ovina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasVerdoljak, Juan José O.2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf39 p.application/pdfCardozo, Julio César, 2016. Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58528spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58528instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:30.057Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| title |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| spellingShingle |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo Cardozo, Julio César Razas carniceras Ovinas Engorde intensivo |
| title_short |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| title_full |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| title_fullStr |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| title_sort |
Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo, Julio César |
| author |
Cardozo, Julio César |
| author_facet |
Cardozo, Julio César |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Verdoljak, Juan José O. |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Razas carniceras Ovinas Engorde intensivo |
| topic |
Razas carniceras Ovinas Engorde intensivo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cardozo, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Verdoljak, Juan José O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La actividad ovina en la República Argentina ha sido de gran importancia para el país. Actualmente en el NEA, el mayor porcentaje en los ingresos provenientes de las majadas lo aporta la producción de carne. El principal producto cárnico es el cordero, que presenta una estacionalidad de faena marcada (diciembre-enero) y un rango de peso vivo entre 20 y 24kg por animal (res promedio de 10,9kg). El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto de la terminación a corral de distintas razas ovina y sus cruzas, en las condiciones del noroeste de la provincia de Corrientes. El mismo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes, Argentina. Se estudió la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la ganancia total de peso vivo (GTPV), el consumo diario por corral (CDC) y la conversión alimenticia (CA) a corral. Se utilizaron 6 corderas Santa Inés (deslanada), 6 cruza Santa Inés x Romney (deslanada), 6 cruza Dorper x Romney (deslanada), 6 Criollas (lanada); 6 corderos cruza Santa Inés x Romney (deslanado) y 6 cruza Dorper x Romney (deslanado), con una repetición en corderos y corderas Dorper x Romney (deslanada); siendo en total 48 corderos/as evaluados. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, utilizando el software INFOSTAT. Se registraron diariamente los datos de temperatura ambiental y humedad relativa, con lo que se calculó el índice de temperatura- humedad (ITH). El experimento duró 85 días incluyendo el tiempo de adaptación. Los animales recibieron una dieta basada en 40% expeler de girasol – 60% grano de maíz entero, con lo que se cubrió los requerimientos de proteína y energía de estos, y la fibra fue aportada por heno de grama rhodes. Las corderas presentaron diferencia (p<0,05) en la GDPV y GTPV, en donde la raza Criolla fue la que obtuvo menor ganancia (0,09±0,03kg día ̄1 y 6,10±0,7kg) y Santa Inés la de mayor ganancia (0,17±0,03kg día ̄1 y 11,70±0,9kg). A su vez, al evaluar los sexos, se observaron diferencias significativas (p<0,05), ya que para los machos se obtuvieron valores de GDPV y GTPV 6,25 y 10,5% superiores a las hembras, respectivamente. Al evaluar el CDC de las razas, se observaron diferencias significativas entre las corderas (p<0,05), siendo la Criolla la que reportó el menor consumo (6,13±0,98kg MS díaˉ1) y Santa Inés la que más consumió (8,21±1kg MS díaˉ1). Los corderos no presentaron diferencias significativa (p>0,05). Al comparar el consumo en los diferentes sexos, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05). En la evaluación de CA en corderas lanadas y deslanadas, de diferentes razas y cruzas; no se observaron diferencias significativas entre corderas deslanadas de diferentes razas y cruzas (p>0,05). Sin embargo. éstas presentaron diferencias significativas con las corderas lanada de raza Criolla (p<0,05). Las corderas deslanadas Dorper x Romney fueron la de mayor conversión (7,38±0,77kg MS kg carneˉ1) y siendo las Criollas las de menor conversión (11,86±1,26kg MS kg carneˉ1). Los corderos no presentaron diferencia en la CA. Entre sexos se observaron diferencias significativas a favor de los machos, con un valor de (6,63±0,62kg MS kg carneˉ1) para los mismos y un valor de (7,68±0,88kg MS kg carneˉ1) para las hembras. Al calcular el ITH, se observó que durante la mayor parte del ensayo (89% de los días del período de engorde) los animales estuvieron bajo estrés calórico. En estas condiciones los animales de raza Santa Inés, su cruza y la cruza Dorper en todas las variables evaluadas en este ensayo, mostraron un Julio C. Cardozo 2 comportamiento productivo superior con respecto a las Criollas. La existencia de estrés calórico en gran parte del período, permitió evaluar la capacidad de adaptación de las deslanadas al clima imperante en la región. Con respecto al sistema de engorde a corral, se observó resultados alentadores, respecto al sistema extensivo tradicional, realizado en gran parte de la región, en donde la raza deslanada, como así las cruzas utilizadas, mostraron una eficiencia superior con respecto a los ovinos de lana. También, se observó la importancia del sexo en el sistema del engorde, donde los corderos fueron significativamente más eficientes que las corderas. La utilización de corrales de engorde para la finalización de corderos/as, es una alternativa poco explotada en el norte de Argentina, sin embargo en el trabajo realizado, arrojó resultados promisorios para ser incorporada a la cadena productiva ovina. |
| description |
Fil: Cardozo, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cardozo, Julio César, 2016. Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58528 |
| identifier_str_mv |
Cardozo, Julio César, 2016. Evaluación de razas carniceras ovinas, bajo un sistema de engorde intensivo. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58528 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39 p. application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787811331538944 |
| score |
12.982451 |