Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos

Autores
Cegelski, Leandro Emanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alayón Luaces, Paula
Descripción
Fil: Cegelski, Leandro Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los portainjertos que conforman las combinaciones de los frutales leñosos, son parte importante de la planificación de una explotación para controlar la precocidad en el ingreso a producción, la resistencia a plagas y enfermedades y el porte de la planta. En el INTA EEA Bella Vista existen árboles adultos que fueron obtenidos del cruzamiento de portainjertos que se encuentran en plena producción y totalmente aclimatados a la región, sin embargo hasta la fecha no se han realizado estudios que permitan caracterizarlos y evaluar sus aptitudes como material vegetal para su utilización en el sector citrícola regional. El objetivo general del trabajo fue caracterizar nuevos híbridos a campo y evaluar su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Se evaluaron 18 plantas provenientes de 3 combinaciones: Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] x ‘Trifolio’ [Poncirus trifoliata (L.) Raf.] (ClxTf), plantas de ‘Citrange Troyer’ [C. sinensis (L.) Osbeck] x trifolio [P. trifoliata (L.) Raf.] x Mandarina “común” [Citrus deliciosa Tenore] (TxC) y plantas de ‘naranjo agrio’ [Citrus máxima (L.) y Citrus reticulata (L.)] X Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] (AgxCl). Se analizó la productividad de los árboles, poliembrionía de sus semillas, poder y energía germinativa durante el almacenamiento, comportamiento en vivero hasta trasplante a injertera. En esta primera etapa de evaluación se concluyó que los híbridos evaluados tienen buen comportamiento general en vivero, sin embargo con diferentes propiedades que pueden ser valiosas según sea el uso del portainjerto. El híbrido más promisorio para su uso como restrictivo es el proveniente de AgxCl. La combinación TxC tiene buena cantidad de semillas y su comportamiento en almacenamiento asegura buen poder germinativo hasta luego de 180 días de cosechado. ClxTf si bien fue el más tardío en germinar, la alta presencia de poliembrionía asegura la obtención de plantas nucelares en vivero.
Materia
Híbridos
Vivero
Portainjertos de cítricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58534

id RIUNNE_42fdecee87bfaeda35e5190267545e36
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58534
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricosCegelski, Leandro EmanuelHíbridosViveroPortainjertos de cítricosFil: Cegelski, Leandro Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Los portainjertos que conforman las combinaciones de los frutales leñosos, son parte importante de la planificación de una explotación para controlar la precocidad en el ingreso a producción, la resistencia a plagas y enfermedades y el porte de la planta. En el INTA EEA Bella Vista existen árboles adultos que fueron obtenidos del cruzamiento de portainjertos que se encuentran en plena producción y totalmente aclimatados a la región, sin embargo hasta la fecha no se han realizado estudios que permitan caracterizarlos y evaluar sus aptitudes como material vegetal para su utilización en el sector citrícola regional. El objetivo general del trabajo fue caracterizar nuevos híbridos a campo y evaluar su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Se evaluaron 18 plantas provenientes de 3 combinaciones: Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] x ‘Trifolio’ [Poncirus trifoliata (L.) Raf.] (ClxTf), plantas de ‘Citrange Troyer’ [C. sinensis (L.) Osbeck] x trifolio [P. trifoliata (L.) Raf.] x Mandarina “común” [Citrus deliciosa Tenore] (TxC) y plantas de ‘naranjo agrio’ [Citrus máxima (L.) y Citrus reticulata (L.)] X Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] (AgxCl). Se analizó la productividad de los árboles, poliembrionía de sus semillas, poder y energía germinativa durante el almacenamiento, comportamiento en vivero hasta trasplante a injertera. En esta primera etapa de evaluación se concluyó que los híbridos evaluados tienen buen comportamiento general en vivero, sin embargo con diferentes propiedades que pueden ser valiosas según sea el uso del portainjerto. El híbrido más promisorio para su uso como restrictivo es el proveniente de AgxCl. La combinación TxC tiene buena cantidad de semillas y su comportamiento en almacenamiento asegura buen poder germinativo hasta luego de 180 días de cosechado. ClxTf si bien fue el más tardío en germinar, la alta presencia de poliembrionía asegura la obtención de plantas nucelares en vivero.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasAlayón Luaces, Paula2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf25 p.application/pdfCegelski, Leandro Emanuel, 2019. Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58534spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58534instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:26.087Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
title Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
spellingShingle Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
Cegelski, Leandro Emanuel
Híbridos
Vivero
Portainjertos de cítricos
title_short Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
title_full Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
title_fullStr Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
title_full_unstemmed Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
title_sort Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos
dc.creator.none.fl_str_mv Cegelski, Leandro Emanuel
author Cegelski, Leandro Emanuel
author_facet Cegelski, Leandro Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Híbridos
Vivero
Portainjertos de cítricos
topic Híbridos
Vivero
Portainjertos de cítricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cegelski, Leandro Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los portainjertos que conforman las combinaciones de los frutales leñosos, son parte importante de la planificación de una explotación para controlar la precocidad en el ingreso a producción, la resistencia a plagas y enfermedades y el porte de la planta. En el INTA EEA Bella Vista existen árboles adultos que fueron obtenidos del cruzamiento de portainjertos que se encuentran en plena producción y totalmente aclimatados a la región, sin embargo hasta la fecha no se han realizado estudios que permitan caracterizarlos y evaluar sus aptitudes como material vegetal para su utilización en el sector citrícola regional. El objetivo general del trabajo fue caracterizar nuevos híbridos a campo y evaluar su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Se evaluaron 18 plantas provenientes de 3 combinaciones: Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] x ‘Trifolio’ [Poncirus trifoliata (L.) Raf.] (ClxTf), plantas de ‘Citrange Troyer’ [C. sinensis (L.) Osbeck] x trifolio [P. trifoliata (L.) Raf.] x Mandarina “común” [Citrus deliciosa Tenore] (TxC) y plantas de ‘naranjo agrio’ [Citrus máxima (L.) y Citrus reticulata (L.)] X Mandarino ‘Cleopatra’ [Citrus reshni (Hort.) ex Tan.] (AgxCl). Se analizó la productividad de los árboles, poliembrionía de sus semillas, poder y energía germinativa durante el almacenamiento, comportamiento en vivero hasta trasplante a injertera. En esta primera etapa de evaluación se concluyó que los híbridos evaluados tienen buen comportamiento general en vivero, sin embargo con diferentes propiedades que pueden ser valiosas según sea el uso del portainjerto. El híbrido más promisorio para su uso como restrictivo es el proveniente de AgxCl. La combinación TxC tiene buena cantidad de semillas y su comportamiento en almacenamiento asegura buen poder germinativo hasta luego de 180 días de cosechado. ClxTf si bien fue el más tardío en germinar, la alta presencia de poliembrionía asegura la obtención de plantas nucelares en vivero.
description Fil: Cegelski, Leandro Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cegelski, Leandro Emanuel, 2019. Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58534
identifier_str_mv Cegelski, Leandro Emanuel, 2019. Caracterización de híbridos y evaluación de su comportamiento en vivero para su potencial uso como portainjertos de cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344224664584192
score 12.623145