Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2...
- Autores
- Dessy, Susana; Radice, Silvia; Caso, Osvaldo H.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dessy, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Fruticultura. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Radice, Silvia. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Caso, Osvaldo H. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
El crecimiento de plantas micropropagadas de los portainjertos San Julián Híbrido Nº 1; Ferdor Julior; Mr. S 2-5 y GF 655-2 fue analizado al cabo de un año de su implantación en vivero. La situación de estrés ocasionada por el trasplante significó que el crecimiento de la yema apical se frenara en la mayor parte de los individuos, especialmente en GF 655-2 y Mr. S 2-5. La recuperación del crecimiento fue más rápido en aquellas plantas de menor tamaño. Para Ferdor Julior y San Julián Híbrido Nº 1, el aletargamiento fue menos marcado. Estas diferencias son atribuíbles tanto al tamaño inicial de la planta trasplantada como a diferencias genéticas entre los clones. Al momento de la injertación (fines de enero) se observó una interacción entre el tamaño inicial de la planta y el diámetro alcanzado por el tronco. Para San Julián Híbrido Nº 1, las plantas menores de 6 cm al trasplante mostraron menor cantidad de ejemplares aptos para la injertación. En Mr. S 2-5 se observó un menor crecimiento del vástago respecto de los otros tres portainjertos. No se observaron diferencias en el número de raíces crecidas en las plantas de los distintos cvs. que crecieron libremente durante un año. Ferdor Julior tuvo una mayor capacidad de exploración por sus raíces más largas, aunque ello no se tradujo en diferencias en el crecimiento de la parte aérea. Se concluye que el comportamiento en el vivero de las plantas micropropagadas fue óptimo para los portainjertos estudiados, las que alcanzaron un tamaño adecuado para injertación a los 120 días de su trasplante.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.2
157-164
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
PRUNUS
PORTAINJERTOS
PROPAGACION POR ESQUEJE
PROPAGACION DE PLANTAS
MICROPROPAGACION
VIVEROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000dessys
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_2246383025412302ae7dfc743ee98058 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000dessys |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2Dessy, SusanaRadice, SilviaCaso, Osvaldo H.PRUNUSPORTAINJERTOSPROPAGACION POR ESQUEJEPROPAGACION DE PLANTASMICROPROPAGACIONVIVEROSFil: Dessy, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Fruticultura. La Plata, Buenos Aires, Argentina.Fil: Radice, Silvia. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Caso, Osvaldo H. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina.El crecimiento de plantas micropropagadas de los portainjertos San Julián Híbrido Nº 1; Ferdor Julior; Mr. S 2-5 y GF 655-2 fue analizado al cabo de un año de su implantación en vivero. La situación de estrés ocasionada por el trasplante significó que el crecimiento de la yema apical se frenara en la mayor parte de los individuos, especialmente en GF 655-2 y Mr. S 2-5. La recuperación del crecimiento fue más rápido en aquellas plantas de menor tamaño. Para Ferdor Julior y San Julián Híbrido Nº 1, el aletargamiento fue menos marcado. Estas diferencias son atribuíbles tanto al tamaño inicial de la planta trasplantada como a diferencias genéticas entre los clones. Al momento de la injertación (fines de enero) se observó una interacción entre el tamaño inicial de la planta y el diámetro alcanzado por el tronco. Para San Julián Híbrido Nº 1, las plantas menores de 6 cm al trasplante mostraron menor cantidad de ejemplares aptos para la injertación. En Mr. S 2-5 se observó un menor crecimiento del vástago respecto de los otros tres portainjertos. No se observaron diferencias en el número de raíces crecidas en las plantas de los distintos cvs. que crecieron libremente durante un año. Ferdor Julior tuvo una mayor capacidad de exploración por sus raíces más largas, aunque ello no se tradujo en diferencias en el crecimiento de la parte aérea. Se concluye que el comportamiento en el vivero de las plantas micropropagadas fue óptimo para los portainjertos estudiados, las que alcanzaron un tamaño adecuado para injertación a los 120 días de su trasplante.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000dessysRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.2157-164http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:42Zsnrd:2000dessysinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:43.767FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
title |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
spellingShingle |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 Dessy, Susana PRUNUS PORTAINJERTOS PROPAGACION POR ESQUEJE PROPAGACION DE PLANTAS MICROPROPAGACION VIVEROS |
title_short |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
title_full |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
title_fullStr |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
title_full_unstemmed |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
title_sort |
Comportamiento en el vivero de portainjertos micropropagados del género Prunus : 1 - crecimiento de los portainjertos San Julián híbrido no. 1; Mr. S 2/5; Ferdor Julior y GF 655/2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dessy, Susana Radice, Silvia Caso, Osvaldo H. |
author |
Dessy, Susana |
author_facet |
Dessy, Susana Radice, Silvia Caso, Osvaldo H. |
author_role |
author |
author2 |
Radice, Silvia Caso, Osvaldo H. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRUNUS PORTAINJERTOS PROPAGACION POR ESQUEJE PROPAGACION DE PLANTAS MICROPROPAGACION VIVEROS |
topic |
PRUNUS PORTAINJERTOS PROPAGACION POR ESQUEJE PROPAGACION DE PLANTAS MICROPROPAGACION VIVEROS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dessy, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Fruticultura. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Radice, Silvia. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Caso, Osvaldo H. CEVEG-CONICET. Buenos Aires, Argentina. El crecimiento de plantas micropropagadas de los portainjertos San Julián Híbrido Nº 1; Ferdor Julior; Mr. S 2-5 y GF 655-2 fue analizado al cabo de un año de su implantación en vivero. La situación de estrés ocasionada por el trasplante significó que el crecimiento de la yema apical se frenara en la mayor parte de los individuos, especialmente en GF 655-2 y Mr. S 2-5. La recuperación del crecimiento fue más rápido en aquellas plantas de menor tamaño. Para Ferdor Julior y San Julián Híbrido Nº 1, el aletargamiento fue menos marcado. Estas diferencias son atribuíbles tanto al tamaño inicial de la planta trasplantada como a diferencias genéticas entre los clones. Al momento de la injertación (fines de enero) se observó una interacción entre el tamaño inicial de la planta y el diámetro alcanzado por el tronco. Para San Julián Híbrido Nº 1, las plantas menores de 6 cm al trasplante mostraron menor cantidad de ejemplares aptos para la injertación. En Mr. S 2-5 se observó un menor crecimiento del vástago respecto de los otros tres portainjertos. No se observaron diferencias en el número de raíces crecidas en las plantas de los distintos cvs. que crecieron libremente durante un año. Ferdor Julior tuvo una mayor capacidad de exploración por sus raíces más largas, aunque ello no se tradujo en diferencias en el crecimiento de la parte aérea. Se concluye que el comportamiento en el vivero de las plantas micropropagadas fue óptimo para los portainjertos estudiados, las que alcanzaron un tamaño adecuado para injertación a los 120 días de su trasplante. grafs., tbls. |
description |
Fil: Dessy, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Fruticultura. La Plata, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000dessys |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000dessys |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.2 157-164 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340870889668608 |
score |
12.623145 |