Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco

Autores
Maciel Almirón, Selene Luz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maciel Almirón, Selene Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El presente trabajo se desarrolla en el marco de la Beca de Iniciación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica denominada “Colectivos Culturales en la Provincia del Chaco. Estado de Excepción, desigualdad y ciudadanía” que se enmarca en el PI 20G003 “Estado de Excepción y desigualdad como pérdida de atributos de ciudadanía.", llevado adelante por el GID en Estudios Críticos, Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales, bajo la dirección del Dr. Sergio López Pereyra. Aquí se reflexiona sobre multiculturalismo y desigualdad, partiendo de la hipótesis de que, estudiar de manera integral los colectivos culturales minoritarios en la Provincia del Chaco, reconociéndolos como minorías sociales, culturales, económicas, raciales, de género, religiosas, en relación con el derecho vigente, nos permitirá reconocer las desigualdades imperantes en nuestro derecho. En cuanto a los materiales y métodos, se sigue un paradigma cualitativo realizándose en el marco del estudio documental, un análisis de contenidos, interpretación, y desciframiento lingüístico de textos en busca de significados que representan los sucesos bajo estudio (Vasilachis de Gialdino, 1993). En esta oportunidad se ha realizado una recopilación y procesamiento de la información referida a la hipótesis de trabajo, para proceder al uso de los recursos bibliográficos recopilados a través del recurso de la lectura reflexiva y análisis de los documentos citados en la bibliografía de la presente. En la modernidad se acostumbra a hablar de sociedades multiculturales, no obstante, “en el ámbito de la filosofía política, tras décadas de relativa despreocupación por el análisis de las cuestiones normativas relacionadas con las demandas que típicamente plantean las minorías en sociedades multiculturales, en los últimos años se les ha prestado una atención remarcable”. (Torbisco Casals, 2001, p.2). Frente a lo planteado anteriormente, los autores se preguntan sobre el porqué estos temas resultan más abordados en la actualidad. Según Cruz Pérez de la Fuente (2005), esto se daría a causa de que, actualmente, la convivencia de una pluralidad de culturas genera conflictos y un replanteamiento de esquemas que ponen en evidencia la necesidad de un nuevo marco explicativo que sirva de orientación para entender la nueva situación (p.95). En Argentina, nos reconocemos como un estado diverso culturalmente, en el cual variadas expresiones culturales dialogan, se integran y se nutren de otras, donde convergen una enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que constituyen nuestra sociedad y representan nuestra principal riqueza y por otro, necesitamos una legislación propia del multiculturalismo. Surge entonces un dilema: ¿somos una sociedad multicultural pero no heredera del multiculturalismo? Esta incógnita, quizás, requiera de una mayor precisión conceptual. Al analizar la ambigüedad del término multiculturalismo, De Lucas (2001) propone denominar multiculturalidad al hecho de la pluralidad cultural, y multiculturalismo a una de las posibles respuestas normativas frente al pluralismo cultural. La multiculturalidad estaría en el mundo de los hechos y constatar la existencia de grupos que difieren de sus características culturales sobre la base de sus diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales (pp. 63-64). . Históricamente el Chaco se ha destacado por ser una de las provincias pioneras en el reconocimiento indígena y por su numerosa legislación al respecto. Desde fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, ha otorgado, a partir de la iniciativa de las propias comunidades, una notoria visibilidad y derechos básicos a sus tres pueblos originarios: toba/qom, mocoví/moqoit y wichí. Sin embargo, pese a su numerosa regulación ¿podríamos decir que existe un respeto por la diversidad cultural en Chaco? Casos como los de Asociación Comunitaria Aborigen Chaco s/Acción Autónoma de Nulidad en Autos; “Gersel, Antonio Ceferino c/Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa”, del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, del año 2012, “Lipps, Amado Hector y Lipps, Carlos Armado c/ Instituto de Colonización y/o Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa” del mismo tribunal en el año 2016, entre otros menos conocidos referidos a la defensa de sus territorios. La situación es que, normativamente, no se puede negar que, en el plano internacional, nacional (principalmente luego de la reforma constitucional de 1994) y local, se ha avanzado, sin embargo, todavía queda camino por recorrer. A modo de conclusión, se continuará, en el marco de las investigaciones que realiza el GID dirigido por el Dr. López Pereyra, teniendo por objeto realizar una selección de casos testigo que permitan identificar casos de colectivos culturales en la región del Chaco Argentino.
Materia
Cultura
Etnias
Diversidad cultural
Nordeste argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55401

id RIUNNE_4286951bb2732cb056a096676120a53e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55401
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Multiculturalidad y multiculturalismo en ChacoMaciel Almirón, Selene LuzCulturaEtniasDiversidad culturalNordeste argentinoFil: Maciel Almirón, Selene Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El presente trabajo se desarrolla en el marco de la Beca de Iniciación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica denominada “Colectivos Culturales en la Provincia del Chaco. Estado de Excepción, desigualdad y ciudadanía” que se enmarca en el PI 20G003 “Estado de Excepción y desigualdad como pérdida de atributos de ciudadanía.", llevado adelante por el GID en Estudios Críticos, Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales, bajo la dirección del Dr. Sergio López Pereyra. Aquí se reflexiona sobre multiculturalismo y desigualdad, partiendo de la hipótesis de que, estudiar de manera integral los colectivos culturales minoritarios en la Provincia del Chaco, reconociéndolos como minorías sociales, culturales, económicas, raciales, de género, religiosas, en relación con el derecho vigente, nos permitirá reconocer las desigualdades imperantes en nuestro derecho. En cuanto a los materiales y métodos, se sigue un paradigma cualitativo realizándose en el marco del estudio documental, un análisis de contenidos, interpretación, y desciframiento lingüístico de textos en busca de significados que representan los sucesos bajo estudio (Vasilachis de Gialdino, 1993). En esta oportunidad se ha realizado una recopilación y procesamiento de la información referida a la hipótesis de trabajo, para proceder al uso de los recursos bibliográficos recopilados a través del recurso de la lectura reflexiva y análisis de los documentos citados en la bibliografía de la presente. En la modernidad se acostumbra a hablar de sociedades multiculturales, no obstante, “en el ámbito de la filosofía política, tras décadas de relativa despreocupación por el análisis de las cuestiones normativas relacionadas con las demandas que típicamente plantean las minorías en sociedades multiculturales, en los últimos años se les ha prestado una atención remarcable”. (Torbisco Casals, 2001, p.2). Frente a lo planteado anteriormente, los autores se preguntan sobre el porqué estos temas resultan más abordados en la actualidad. Según Cruz Pérez de la Fuente (2005), esto se daría a causa de que, actualmente, la convivencia de una pluralidad de culturas genera conflictos y un replanteamiento de esquemas que ponen en evidencia la necesidad de un nuevo marco explicativo que sirva de orientación para entender la nueva situación (p.95). En Argentina, nos reconocemos como un estado diverso culturalmente, en el cual variadas expresiones culturales dialogan, se integran y se nutren de otras, donde convergen una enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que constituyen nuestra sociedad y representan nuestra principal riqueza y por otro, necesitamos una legislación propia del multiculturalismo. Surge entonces un dilema: ¿somos una sociedad multicultural pero no heredera del multiculturalismo? Esta incógnita, quizás, requiera de una mayor precisión conceptual. Al analizar la ambigüedad del término multiculturalismo, De Lucas (2001) propone denominar multiculturalidad al hecho de la pluralidad cultural, y multiculturalismo a una de las posibles respuestas normativas frente al pluralismo cultural. La multiculturalidad estaría en el mundo de los hechos y constatar la existencia de grupos que difieren de sus características culturales sobre la base de sus diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales (pp. 63-64). . Históricamente el Chaco se ha destacado por ser una de las provincias pioneras en el reconocimiento indígena y por su numerosa legislación al respecto. Desde fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, ha otorgado, a partir de la iniciativa de las propias comunidades, una notoria visibilidad y derechos básicos a sus tres pueblos originarios: toba/qom, mocoví/moqoit y wichí. Sin embargo, pese a su numerosa regulación ¿podríamos decir que existe un respeto por la diversidad cultural en Chaco? Casos como los de Asociación Comunitaria Aborigen Chaco s/Acción Autónoma de Nulidad en Autos; “Gersel, Antonio Ceferino c/Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa”, del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, del año 2012, “Lipps, Amado Hector y Lipps, Carlos Armado c/ Instituto de Colonización y/o Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa” del mismo tribunal en el año 2016, entre otros menos conocidos referidos a la defensa de sus territorios. La situación es que, normativamente, no se puede negar que, en el plano internacional, nacional (principalmente luego de la reforma constitucional de 1994) y local, se ha avanzado, sin embargo, todavía queda camino por recorrer. A modo de conclusión, se continuará, en el marco de las investigaciones que realiza el GID dirigido por el Dr. López Pereyra, teniendo por objeto realizar una selección de casos testigo que permitan identificar casos de colectivos culturales en la región del Chaco Argentino.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLópez Pereyra, Sergio Javier2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMaciel Almirón, Selene Luz, 2022. Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55401spaUNNE/CYT-Iniciación/20G003/AR. Corrientes/Estado de Excepción y desigualdad como pérdida de atributos de ciudadanía.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55401instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:10.507Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
title Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
spellingShingle Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
Maciel Almirón, Selene Luz
Cultura
Etnias
Diversidad cultural
Nordeste argentino
title_short Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
title_full Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
title_fullStr Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
title_full_unstemmed Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
title_sort Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Maciel Almirón, Selene Luz
author Maciel Almirón, Selene Luz
author_facet Maciel Almirón, Selene Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Pereyra, Sergio Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Etnias
Diversidad cultural
Nordeste argentino
topic Cultura
Etnias
Diversidad cultural
Nordeste argentino
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maciel Almirón, Selene Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El presente trabajo se desarrolla en el marco de la Beca de Iniciación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica denominada “Colectivos Culturales en la Provincia del Chaco. Estado de Excepción, desigualdad y ciudadanía” que se enmarca en el PI 20G003 “Estado de Excepción y desigualdad como pérdida de atributos de ciudadanía.", llevado adelante por el GID en Estudios Críticos, Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales, bajo la dirección del Dr. Sergio López Pereyra. Aquí se reflexiona sobre multiculturalismo y desigualdad, partiendo de la hipótesis de que, estudiar de manera integral los colectivos culturales minoritarios en la Provincia del Chaco, reconociéndolos como minorías sociales, culturales, económicas, raciales, de género, religiosas, en relación con el derecho vigente, nos permitirá reconocer las desigualdades imperantes en nuestro derecho. En cuanto a los materiales y métodos, se sigue un paradigma cualitativo realizándose en el marco del estudio documental, un análisis de contenidos, interpretación, y desciframiento lingüístico de textos en busca de significados que representan los sucesos bajo estudio (Vasilachis de Gialdino, 1993). En esta oportunidad se ha realizado una recopilación y procesamiento de la información referida a la hipótesis de trabajo, para proceder al uso de los recursos bibliográficos recopilados a través del recurso de la lectura reflexiva y análisis de los documentos citados en la bibliografía de la presente. En la modernidad se acostumbra a hablar de sociedades multiculturales, no obstante, “en el ámbito de la filosofía política, tras décadas de relativa despreocupación por el análisis de las cuestiones normativas relacionadas con las demandas que típicamente plantean las minorías en sociedades multiculturales, en los últimos años se les ha prestado una atención remarcable”. (Torbisco Casals, 2001, p.2). Frente a lo planteado anteriormente, los autores se preguntan sobre el porqué estos temas resultan más abordados en la actualidad. Según Cruz Pérez de la Fuente (2005), esto se daría a causa de que, actualmente, la convivencia de una pluralidad de culturas genera conflictos y un replanteamiento de esquemas que ponen en evidencia la necesidad de un nuevo marco explicativo que sirva de orientación para entender la nueva situación (p.95). En Argentina, nos reconocemos como un estado diverso culturalmente, en el cual variadas expresiones culturales dialogan, se integran y se nutren de otras, donde convergen una enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que constituyen nuestra sociedad y representan nuestra principal riqueza y por otro, necesitamos una legislación propia del multiculturalismo. Surge entonces un dilema: ¿somos una sociedad multicultural pero no heredera del multiculturalismo? Esta incógnita, quizás, requiera de una mayor precisión conceptual. Al analizar la ambigüedad del término multiculturalismo, De Lucas (2001) propone denominar multiculturalidad al hecho de la pluralidad cultural, y multiculturalismo a una de las posibles respuestas normativas frente al pluralismo cultural. La multiculturalidad estaría en el mundo de los hechos y constatar la existencia de grupos que difieren de sus características culturales sobre la base de sus diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales (pp. 63-64). . Históricamente el Chaco se ha destacado por ser una de las provincias pioneras en el reconocimiento indígena y por su numerosa legislación al respecto. Desde fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, ha otorgado, a partir de la iniciativa de las propias comunidades, una notoria visibilidad y derechos básicos a sus tres pueblos originarios: toba/qom, mocoví/moqoit y wichí. Sin embargo, pese a su numerosa regulación ¿podríamos decir que existe un respeto por la diversidad cultural en Chaco? Casos como los de Asociación Comunitaria Aborigen Chaco s/Acción Autónoma de Nulidad en Autos; “Gersel, Antonio Ceferino c/Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa”, del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, del año 2012, “Lipps, Amado Hector y Lipps, Carlos Armado c/ Instituto de Colonización y/o Provincia de Chaco s/Demanda Contencioso Administrativa” del mismo tribunal en el año 2016, entre otros menos conocidos referidos a la defensa de sus territorios. La situación es que, normativamente, no se puede negar que, en el plano internacional, nacional (principalmente luego de la reforma constitucional de 1994) y local, se ha avanzado, sin embargo, todavía queda camino por recorrer. A modo de conclusión, se continuará, en el marco de las investigaciones que realiza el GID dirigido por el Dr. López Pereyra, teniendo por objeto realizar una selección de casos testigo que permitan identificar casos de colectivos culturales en la región del Chaco Argentino.
description Fil: Maciel Almirón, Selene Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maciel Almirón, Selene Luz, 2022. Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55401
identifier_str_mv Maciel Almirón, Selene Luz, 2022. Multiculturalidad y multiculturalismo en Chaco. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/20G003/AR. Corrientes/Estado de Excepción y desigualdad como pérdida de atributos de ciudadanía.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145999298363392
score 12.712165