Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA
- Autores
- González Miragliotta, Ana Melissa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gónzalez Miragliotta, Ana Melissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica de prevalencia mundial. Existe una amplia variedad de fármacos en el mercado para su tratamiento y una creciente demanda de enfoques sustitutos y/o complementarios, siendo una alternativa interesante inhibir las enzimas glucosidasa intestinal y/o alfa-amilasa pancreática para reducir la glucemia posprandial. Phyllanthus niruri (chanca piedra) se utiliza en etnomedicina como hipoglucemiante, antioxidante, hepatoprotector e hipolipemiante; propiedades relacionadas con el contenido de polifenoles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial hipoglucemiante de especies vegetales nativas.Para ello se colectaron partes aéreas (PA) y raíces (R) de ejemplares de P. niruri en primavera (II) y verano (III), en la localidad de Laguna Brava. A partir del material vegetal seco y molido se prepararon los extractos utilizando las condiciones de extracción optimizadas previamente. La inhibición de alfa-glucosidasa de Saccharomyces cerevisiae se determinó por espectrofotometría, midiendo la absorbancia a 405nm en lector de microplacas a 37°C. Como control positivo se utilizó al inhibidor acarbosa (1mg/mL). Una disminución en la liberación de p-nitrofenol a partir de p-nitrofenil-α-D glucopiranósido por acción de la enzima, es indicativa de la inactivación de la α-glucosidasa por los extractos vegetales. Se realizó el cálculo del % de inhibición y los resultados finales se expresaron como ratio = % inhibición por ug Extracto / %inhibición por ug acarbosa. Los ensayos se realizaron por cuadruplicado. El ensayo de inhibición de alfa-amilasa pancreática porcina se determinó midiendo la absorbancia del complejo iodo almidón a 625 nm revelado con reactivo I2/KI. La presencia de almidón remanente es indicativa de la inhibición de alfa amilasa por parte de los extractos. Como control positivo se utilizó acarbosa (100ug/ml) y se realizaron también blancos de extractos. Los resultados (por cuadriplicado) se expresaron como ratio: % de inhibición por cantidad de masa referido a la actividad del control positivo. Los resultados obtenidos demuestran que los extractos provenientes de raíz tienen mayor actividad inhibitoria sobre la enzima alfa-glucosidasa, con una relación de 354,00 para R(II) y 335,30 para R(III) respecto a acarbosa. Estos valores indican que los extractos serian aproximadamente 300 veces más activos que el control positivo. Para la inhibición de alfa amilasa los extractos de raíz han sido los que mostraron mayor actividad inhibitoria, aunque inferior al control positivo obteniéndose una ratio de 0,059 para R(II) y 0,055 para R(III). La diferencia en la actividad inhibitoria sobre estas enzimas, se asociaría al origen biológico de las mismas. Por ello, para determinar la diferente susceptibilidad sobre la inhibición de las enzimas es necesario evaluar sobre alfa glucosidasa proveniente de mamíferos, así como estudios in vivo para corroborar si los efectos in vitro representan un potencial terapéutico. - Materia
-
Hipoglucemiantes
Diabetes
Rompepiedras
Inhibidores enzimáticos
Productos naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55447
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4153564c3fc2f416de24ed5c7f8fbece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55447 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEAGonzález Miragliotta, Ana MelissaHipoglucemiantesDiabetesRompepiedrasInhibidores enzimáticosProductos naturalesFil: Gónzalez Miragliotta, Ana Melissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica de prevalencia mundial. Existe una amplia variedad de fármacos en el mercado para su tratamiento y una creciente demanda de enfoques sustitutos y/o complementarios, siendo una alternativa interesante inhibir las enzimas glucosidasa intestinal y/o alfa-amilasa pancreática para reducir la glucemia posprandial. Phyllanthus niruri (chanca piedra) se utiliza en etnomedicina como hipoglucemiante, antioxidante, hepatoprotector e hipolipemiante; propiedades relacionadas con el contenido de polifenoles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial hipoglucemiante de especies vegetales nativas.Para ello se colectaron partes aéreas (PA) y raíces (R) de ejemplares de P. niruri en primavera (II) y verano (III), en la localidad de Laguna Brava. A partir del material vegetal seco y molido se prepararon los extractos utilizando las condiciones de extracción optimizadas previamente. La inhibición de alfa-glucosidasa de Saccharomyces cerevisiae se determinó por espectrofotometría, midiendo la absorbancia a 405nm en lector de microplacas a 37°C. Como control positivo se utilizó al inhibidor acarbosa (1mg/mL). Una disminución en la liberación de p-nitrofenol a partir de p-nitrofenil-α-D glucopiranósido por acción de la enzima, es indicativa de la inactivación de la α-glucosidasa por los extractos vegetales. Se realizó el cálculo del % de inhibición y los resultados finales se expresaron como ratio = % inhibición por ug Extracto / %inhibición por ug acarbosa. Los ensayos se realizaron por cuadruplicado. El ensayo de inhibición de alfa-amilasa pancreática porcina se determinó midiendo la absorbancia del complejo iodo almidón a 625 nm revelado con reactivo I2/KI. La presencia de almidón remanente es indicativa de la inhibición de alfa amilasa por parte de los extractos. Como control positivo se utilizó acarbosa (100ug/ml) y se realizaron también blancos de extractos. Los resultados (por cuadriplicado) se expresaron como ratio: % de inhibición por cantidad de masa referido a la actividad del control positivo. Los resultados obtenidos demuestran que los extractos provenientes de raíz tienen mayor actividad inhibitoria sobre la enzima alfa-glucosidasa, con una relación de 354,00 para R(II) y 335,30 para R(III) respecto a acarbosa. Estos valores indican que los extractos serian aproximadamente 300 veces más activos que el control positivo. Para la inhibición de alfa amilasa los extractos de raíz han sido los que mostraron mayor actividad inhibitoria, aunque inferior al control positivo obteniéndose una ratio de 0,059 para R(II) y 0,055 para R(III). La diferencia en la actividad inhibitoria sobre estas enzimas, se asociaría al origen biológico de las mismas. Por ello, para determinar la diferente susceptibilidad sobre la inhibición de las enzimas es necesario evaluar sobre alfa glucosidasa proveniente de mamíferos, así como estudios in vivo para corroborar si los efectos in vitro representan un potencial terapéutico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPeruchena, Nélida MaríaTorres, Ana María2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfGonzález Miragliotta, Ana Melissa, 2022. Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55447spaUNNE-CONICET/21F009/AR. Corrientes/Fitoquímica y actividades biológicas de plantas de la regióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55447instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:02.467Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
title |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
spellingShingle |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA González Miragliotta, Ana Melissa Hipoglucemiantes Diabetes Rompepiedras Inhibidores enzimáticos Productos naturales |
title_short |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
title_full |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
title_fullStr |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
title_full_unstemmed |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
title_sort |
Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Miragliotta, Ana Melissa |
author |
González Miragliotta, Ana Melissa |
author_facet |
González Miragliotta, Ana Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peruchena, Nélida María Torres, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipoglucemiantes Diabetes Rompepiedras Inhibidores enzimáticos Productos naturales |
topic |
Hipoglucemiantes Diabetes Rompepiedras Inhibidores enzimáticos Productos naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gónzalez Miragliotta, Ana Melissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica de prevalencia mundial. Existe una amplia variedad de fármacos en el mercado para su tratamiento y una creciente demanda de enfoques sustitutos y/o complementarios, siendo una alternativa interesante inhibir las enzimas glucosidasa intestinal y/o alfa-amilasa pancreática para reducir la glucemia posprandial. Phyllanthus niruri (chanca piedra) se utiliza en etnomedicina como hipoglucemiante, antioxidante, hepatoprotector e hipolipemiante; propiedades relacionadas con el contenido de polifenoles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial hipoglucemiante de especies vegetales nativas.Para ello se colectaron partes aéreas (PA) y raíces (R) de ejemplares de P. niruri en primavera (II) y verano (III), en la localidad de Laguna Brava. A partir del material vegetal seco y molido se prepararon los extractos utilizando las condiciones de extracción optimizadas previamente. La inhibición de alfa-glucosidasa de Saccharomyces cerevisiae se determinó por espectrofotometría, midiendo la absorbancia a 405nm en lector de microplacas a 37°C. Como control positivo se utilizó al inhibidor acarbosa (1mg/mL). Una disminución en la liberación de p-nitrofenol a partir de p-nitrofenil-α-D glucopiranósido por acción de la enzima, es indicativa de la inactivación de la α-glucosidasa por los extractos vegetales. Se realizó el cálculo del % de inhibición y los resultados finales se expresaron como ratio = % inhibición por ug Extracto / %inhibición por ug acarbosa. Los ensayos se realizaron por cuadruplicado. El ensayo de inhibición de alfa-amilasa pancreática porcina se determinó midiendo la absorbancia del complejo iodo almidón a 625 nm revelado con reactivo I2/KI. La presencia de almidón remanente es indicativa de la inhibición de alfa amilasa por parte de los extractos. Como control positivo se utilizó acarbosa (100ug/ml) y se realizaron también blancos de extractos. Los resultados (por cuadriplicado) se expresaron como ratio: % de inhibición por cantidad de masa referido a la actividad del control positivo. Los resultados obtenidos demuestran que los extractos provenientes de raíz tienen mayor actividad inhibitoria sobre la enzima alfa-glucosidasa, con una relación de 354,00 para R(II) y 335,30 para R(III) respecto a acarbosa. Estos valores indican que los extractos serian aproximadamente 300 veces más activos que el control positivo. Para la inhibición de alfa amilasa los extractos de raíz han sido los que mostraron mayor actividad inhibitoria, aunque inferior al control positivo obteniéndose una ratio de 0,059 para R(II) y 0,055 para R(III). La diferencia en la actividad inhibitoria sobre estas enzimas, se asociaría al origen biológico de las mismas. Por ello, para determinar la diferente susceptibilidad sobre la inhibición de las enzimas es necesario evaluar sobre alfa glucosidasa proveniente de mamíferos, así como estudios in vivo para corroborar si los efectos in vitro representan un potencial terapéutico. |
description |
Fil: Gónzalez Miragliotta, Ana Melissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Miragliotta, Ana Melissa, 2022. Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55447 |
identifier_str_mv |
González Miragliotta, Ana Melissa, 2022. Evaluación in vitro del potencial hipoglucemiante de extractos vegetales del NEA. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-CONICET/21F009/AR. Corrientes/Fitoquímica y actividades biológicas de plantas de la región |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344171622367232 |
score |
12.623145 |