Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze

Autores
Torres, Gabriel Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
INTRODUCCION El objetivo de esta comunicación es precisar las relaciones entre el conocimiento, la experiencia y lo trascendental tal como se tematizan en dos obras de Gilles Deleuze: Nietzsche y la filosofía y Diferencia y repetición. Esto se enmarca en el proyecto de reconstruir la significación y valor asignados al conocimiento representativo en el primer período de la filosofía deleuziana. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La tematización del conocimiento en Deleuze tiene lugar dentro de una Reflexión ontológica centrada en la diferencia en sí. A su vez, entre las cuestiones que integran tal tratamiento se destaca la distribución entre el dominio de lo empírico y el dominio de lo trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze ensayó una distribución de tales áreas a través de la distinción extensiva a toda forma de vida entre el dominio de las fuerzas y el dominio de las valoraciones. Estas últimas eran concebidas como dimensiones múltiples y generadoras de las instancias empíricas como actos, creencias o conductas en general. En este marco, el problema del conocimiento adquiere relevancia no como objeto de una especulación racional autónoma sino como referente de lo que podría llamarse una práctica clínica, porque se considera que el fenómeno de la creencia en la verdad responde a un principio genético de carácter patológico, como es el nihilismo. El concepto tradicional de conocimiento manifiesta esta afección en su remisión a un principio que explique los fenómenos desde una negación de la diferencia inherente a la vida. La disolución de la abstracción propia del concepto de “verdad en sí” acontece en virtud de una indagación que involucra una reflexión ontológica, al necesitar dar cuenta de la distribución heterogénea de dominios que corresponde a todo fenómeno. Esta distinción resulta importante porque sólo cuando se distingue el nivel que corresponde al elemento genético de aquello que es efecto se vuelve factible una genuina liberación de la reproducción del elemento condicionante. Este planteamiento del problema del conocimiento, que lo desplaza de su otrora centralidad tiene una continuación en la obra posterior Diferencia y repetición. Allí, Deleuze prosigue la crítica nietzscheana a la cultura occidental proyectándola sobre la historia de la filosofía, revelando que el principio genético interno que reproduce el pensamiento corresponde a una condición negativa en la medida en que niega la diferencia al confundir los dominios mencionados: lo empírico y lo trascendental. Desde la perspectiva deleuziana, esto se localiza en el idealismo de Immanuel Kant y su concepto de conocimiento. A juicio de Deleuze, Kant frustró su descubrimiento de las condiciones de la experiencia al tomar como modelo (subrepticiamente) elementos de la experiencia corriente, bloqueando así la naturaleza radicalmente plural de lo trascendental. Esta imitación entre los dominios se evidencia en la concepción kantiana del conocimiento, que lo reduce a un re-conocimiento, lo que tiene como efecto erigir una doble identidad: entre la cosa objeto de conocimiento, que se considera unitaria, y el sujeto que asegura tal unidad por su propia condición idéntica. Según Deleuze, esto se habría reforzado a través de la doctrina kantiana de las facultades. La crítica deleuziana a esta doctrina estriba en que el criterio implementado (la existencia de fines de la razón que jerarquizan las diversas facultades) presuponía, como fines pretendidamente racionales, abstracciones que se corresponden a interés históricos y particulares. Como resultado, se confina la potencia productiva del pensamiento en un sistema de selección formal de la experiencia. En conclusión, un elemento importante en la caracterización de la filosofía deleuziana es la tensión mantenida entre una ontología pluralista y el intento de recuperar la noción de trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze inició este intento al ensayar la concepción de un principio genético que estuviese en oposición al formalismo del trascendentalismo clásico, sin ceder a la conformación ante una posición psicologicista. En Diferencia y repetición se prosigue esta recuperación, destacándose la ambivalencia involucrada, ya que si acepta que la re-conceptualización del pensamiento necesita orientarse por un dominio no empírico, Deleuze la realización kantiana de esta idea por su secreta proyección de lo ya conocido.
Materia
Condición
Diferencia
Conocimiento
Pensamiento
Sensibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52041

id RIUNNE_3ffb9898fdae41a69a590c050833123c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52041
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en DeleuzeTorres, Gabriel MartínCondiciónDiferenciaConocimientoPensamientoSensibilidadFil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.INTRODUCCION El objetivo de esta comunicación es precisar las relaciones entre el conocimiento, la experiencia y lo trascendental tal como se tematizan en dos obras de Gilles Deleuze: Nietzsche y la filosofía y Diferencia y repetición. Esto se enmarca en el proyecto de reconstruir la significación y valor asignados al conocimiento representativo en el primer período de la filosofía deleuziana. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La tematización del conocimiento en Deleuze tiene lugar dentro de una Reflexión ontológica centrada en la diferencia en sí. A su vez, entre las cuestiones que integran tal tratamiento se destaca la distribución entre el dominio de lo empírico y el dominio de lo trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze ensayó una distribución de tales áreas a través de la distinción extensiva a toda forma de vida entre el dominio de las fuerzas y el dominio de las valoraciones. Estas últimas eran concebidas como dimensiones múltiples y generadoras de las instancias empíricas como actos, creencias o conductas en general. En este marco, el problema del conocimiento adquiere relevancia no como objeto de una especulación racional autónoma sino como referente de lo que podría llamarse una práctica clínica, porque se considera que el fenómeno de la creencia en la verdad responde a un principio genético de carácter patológico, como es el nihilismo. El concepto tradicional de conocimiento manifiesta esta afección en su remisión a un principio que explique los fenómenos desde una negación de la diferencia inherente a la vida. La disolución de la abstracción propia del concepto de “verdad en sí” acontece en virtud de una indagación que involucra una reflexión ontológica, al necesitar dar cuenta de la distribución heterogénea de dominios que corresponde a todo fenómeno. Esta distinción resulta importante porque sólo cuando se distingue el nivel que corresponde al elemento genético de aquello que es efecto se vuelve factible una genuina liberación de la reproducción del elemento condicionante. Este planteamiento del problema del conocimiento, que lo desplaza de su otrora centralidad tiene una continuación en la obra posterior Diferencia y repetición. Allí, Deleuze prosigue la crítica nietzscheana a la cultura occidental proyectándola sobre la historia de la filosofía, revelando que el principio genético interno que reproduce el pensamiento corresponde a una condición negativa en la medida en que niega la diferencia al confundir los dominios mencionados: lo empírico y lo trascendental. Desde la perspectiva deleuziana, esto se localiza en el idealismo de Immanuel Kant y su concepto de conocimiento. A juicio de Deleuze, Kant frustró su descubrimiento de las condiciones de la experiencia al tomar como modelo (subrepticiamente) elementos de la experiencia corriente, bloqueando así la naturaleza radicalmente plural de lo trascendental. Esta imitación entre los dominios se evidencia en la concepción kantiana del conocimiento, que lo reduce a un re-conocimiento, lo que tiene como efecto erigir una doble identidad: entre la cosa objeto de conocimiento, que se considera unitaria, y el sujeto que asegura tal unidad por su propia condición idéntica. Según Deleuze, esto se habría reforzado a través de la doctrina kantiana de las facultades. La crítica deleuziana a esta doctrina estriba en que el criterio implementado (la existencia de fines de la razón que jerarquizan las diversas facultades) presuponía, como fines pretendidamente racionales, abstracciones que se corresponden a interés históricos y particulares. Como resultado, se confina la potencia productiva del pensamiento en un sistema de selección formal de la experiencia. En conclusión, un elemento importante en la caracterización de la filosofía deleuziana es la tensión mantenida entre una ontología pluralista y el intento de recuperar la noción de trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze inició este intento al ensayar la concepción de un principio genético que estuviese en oposición al formalismo del trascendentalismo clásico, sin ceder a la conformación ante una posición psicologicista. En Diferencia y repetición se prosigue esta recuperación, destacándose la ambivalencia involucrada, ya que si acepta que la re-conceptualización del pensamiento necesita orientarse por un dominio no empírico, Deleuze la realización kantiana de esta idea por su secreta proyección de lo ya conocido.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfTorres, Gabriel Martín, 2018. Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52041spaUNNE/Perfeccionamiento Tipo B/16H002/AR. Corrientes/Procesos de subjetivación e institucionalización en problemáticas filosóficas contemporáneasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52041instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:28.85Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
title Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
spellingShingle Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
Torres, Gabriel Martín
Condición
Diferencia
Conocimiento
Pensamiento
Sensibilidad
title_short Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
title_full Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
title_fullStr Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
title_full_unstemmed Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
title_sort Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martín
author Torres, Gabriel Martín
author_facet Torres, Gabriel Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Condición
Diferencia
Conocimiento
Pensamiento
Sensibilidad
topic Condición
Diferencia
Conocimiento
Pensamiento
Sensibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
INTRODUCCION El objetivo de esta comunicación es precisar las relaciones entre el conocimiento, la experiencia y lo trascendental tal como se tematizan en dos obras de Gilles Deleuze: Nietzsche y la filosofía y Diferencia y repetición. Esto se enmarca en el proyecto de reconstruir la significación y valor asignados al conocimiento representativo en el primer período de la filosofía deleuziana. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La tematización del conocimiento en Deleuze tiene lugar dentro de una Reflexión ontológica centrada en la diferencia en sí. A su vez, entre las cuestiones que integran tal tratamiento se destaca la distribución entre el dominio de lo empírico y el dominio de lo trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze ensayó una distribución de tales áreas a través de la distinción extensiva a toda forma de vida entre el dominio de las fuerzas y el dominio de las valoraciones. Estas últimas eran concebidas como dimensiones múltiples y generadoras de las instancias empíricas como actos, creencias o conductas en general. En este marco, el problema del conocimiento adquiere relevancia no como objeto de una especulación racional autónoma sino como referente de lo que podría llamarse una práctica clínica, porque se considera que el fenómeno de la creencia en la verdad responde a un principio genético de carácter patológico, como es el nihilismo. El concepto tradicional de conocimiento manifiesta esta afección en su remisión a un principio que explique los fenómenos desde una negación de la diferencia inherente a la vida. La disolución de la abstracción propia del concepto de “verdad en sí” acontece en virtud de una indagación que involucra una reflexión ontológica, al necesitar dar cuenta de la distribución heterogénea de dominios que corresponde a todo fenómeno. Esta distinción resulta importante porque sólo cuando se distingue el nivel que corresponde al elemento genético de aquello que es efecto se vuelve factible una genuina liberación de la reproducción del elemento condicionante. Este planteamiento del problema del conocimiento, que lo desplaza de su otrora centralidad tiene una continuación en la obra posterior Diferencia y repetición. Allí, Deleuze prosigue la crítica nietzscheana a la cultura occidental proyectándola sobre la historia de la filosofía, revelando que el principio genético interno que reproduce el pensamiento corresponde a una condición negativa en la medida en que niega la diferencia al confundir los dominios mencionados: lo empírico y lo trascendental. Desde la perspectiva deleuziana, esto se localiza en el idealismo de Immanuel Kant y su concepto de conocimiento. A juicio de Deleuze, Kant frustró su descubrimiento de las condiciones de la experiencia al tomar como modelo (subrepticiamente) elementos de la experiencia corriente, bloqueando así la naturaleza radicalmente plural de lo trascendental. Esta imitación entre los dominios se evidencia en la concepción kantiana del conocimiento, que lo reduce a un re-conocimiento, lo que tiene como efecto erigir una doble identidad: entre la cosa objeto de conocimiento, que se considera unitaria, y el sujeto que asegura tal unidad por su propia condición idéntica. Según Deleuze, esto se habría reforzado a través de la doctrina kantiana de las facultades. La crítica deleuziana a esta doctrina estriba en que el criterio implementado (la existencia de fines de la razón que jerarquizan las diversas facultades) presuponía, como fines pretendidamente racionales, abstracciones que se corresponden a interés históricos y particulares. Como resultado, se confina la potencia productiva del pensamiento en un sistema de selección formal de la experiencia. En conclusión, un elemento importante en la caracterización de la filosofía deleuziana es la tensión mantenida entre una ontología pluralista y el intento de recuperar la noción de trascendental. En Nietzsche y la filosofía Deleuze inició este intento al ensayar la concepción de un principio genético que estuviese en oposición al formalismo del trascendentalismo clásico, sin ceder a la conformación ante una posición psicologicista. En Diferencia y repetición se prosigue esta recuperación, destacándose la ambivalencia involucrada, ya que si acepta que la re-conceptualización del pensamiento necesita orientarse por un dominio no empírico, Deleuze la realización kantiana de esta idea por su secreta proyección de lo ya conocido.
description Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martín, 2018. Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52041
identifier_str_mv Torres, Gabriel Martín, 2018. Aproximación al problema de las relaciones entre experiencia y trascendentalidad en Deleuze. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Perfeccionamiento Tipo B/16H002/AR. Corrientes/Procesos de subjetivación e institucionalización en problemáticas filosóficas contemporáneas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047899852668928
score 12.976206