El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze

Autores
Torres, Gabriel Martin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
INTRODUCCIÓN: El objetivo de la comunicación es precisar los componentes que integran el concepto perspectivismo tal como es tematizado por Gilles Deleuze en su recepción de Gottfried Leibniz, atendiendo a sus implicancias gnoseológicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Uno de los rasgos que define a la filosofía contemporánea consiste en el abandono de un ideal de conocimiento absoluto y el rechazo de cualquier criterio de verdad asociado con la certeza, la universalidad y la necesidad lógica (Habermas, 1990: 17-23 y 44). Esto se evidencia en la notable preeminencia dada al concepto “perspectivismo” en diferentes líneas teóricas (Scavino, 1999: 47). En este marco, la filosofía de Gilles Deleuze se destaca por intervenir en dicho proceso con la particularidad de rescatar elementos del racionalismo metafísico moderno para ponerlos al servicio de un singular pluralismo. Entre las características más salientes para el caso del conocimiento, esto incluye proponer una valoración interna para el criterio de verdad, que se aparta del enfoque sociolingüístico predominante en el siglo XX, y sostener tal internalismo en una modalidad de inferencia analítica que no se subordina a una lógica de la identidad. En Diferencia y repetición (Amorrortu, 2002) Deleuze caracteriza el rol de Leibniz como la variante desmedida de la representación, ya que no se trata de introducir la variación dada de cada realidad existente en la forma fija de un concepto genérico, sino que la captura misma deviene la forma, la razón fundadora, que resulta una actividad ilimitada. Emerge así una representación vuelta infinita por la reproducción constante del fundamento a través de la lógica del análisis, entendido como determinación de la diferencia ínfima de toda cosa. El problema que Deleuze detectaba en esta doctrina remitía a que esta variante del pensamiento representativo no se desprendía del principio de identidad como presupuesto porque ella no se subordina a la diferencia en sí, sino que simplemente deviene infinita. Aun así, Deleuze admitía que la lógica analítica de Leibniz conservaba una notable capacidad para acercarse a la diferencia en función de esa introducción de una constante variación propio de lo infinito. Esto se manifestaba en el doble registro con el que operaba la representación: el de las propiedades infinitas o mundos y el de las esencias o mónadas. En el libro El pliegue (Paidós, 2008) Deleuze retoma el pluralismo de Leibniz, ofreciendo una valoración más positiva del mismo, condensada en el concepto de “lo barroco”. Allí Deleuze sostiene que la aportación del pensamiento barroco de Leibniz es la manera en que se distribuyen los dominios de lo psíquico y material. Cada dimensión es pensada a su vez como series de plegamientos o envolvimientos (para el caso del alma) y repliegues o curvaturas (para el caso de lo corporal o material), resultando entonces el plegamiento integral una síntesis no de formas sino de relaciones que son síntesis a su vez. Para el caso del conocimiento, esta doctrina contribuye a una transformación correlativa de los conceptos de objeto y sujeto. La noción de “objeto” se desprende de una forma esencial y alcanza por el contrario una funcionalidad pura, y es concebido ahora como la modulación y no con un moldeamiento. Respecto al término “sujeto”, éste pasa a ser concebido como el efecto del espacio que puede dar cuenta de las singularidades de una variación. Según Deleuze, la recuperación del pluralismo leibniziano en la cultura contemporánea requeriría de la puesta en práctica de dos ajustes. En primer lugar, La armonía pierde su privilegio, y las divergencias recuperan sus derechos conceptuales y ontológicos. Asimismo, en virtud de este ajuste también la primera condición se ve alterada, ya que resulta factible pensar esencias cuyas diferencias permanecen abiertas, sin menoscabo de su singularidad, en conexión con la exterioridad de otras esencias: “en la medida en que el mundo está ahora constituido por series divergentes (...) la mónada ya no puede incluir el mundo entero como en un círculo cerrado inmodificable por proyección, sino que se abre sobre una trayectoria o una espiral en expansión que se aleja cada vez más de un centro.” (p. 176). Lo que permite concebir la vigencia de este estilo de pensamiento, aun así, reside según Deleuze en la potencia que condensa el concepto y la operación del plegado, en la serie integrada por el envolvimiento (o plegamiento) y la expresión (o despliegue).
Materia
Representación
Perspectiva
Diferencia
Pliegue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58747

id RIUNNE_cf03f5bfb92135ce98d16a2b08bdf37f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58747
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles DeleuzeTorres, Gabriel MartinRepresentaciónPerspectivaDiferenciaPliegueFil: Torres, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.INTRODUCCIÓN: El objetivo de la comunicación es precisar los componentes que integran el concepto perspectivismo tal como es tematizado por Gilles Deleuze en su recepción de Gottfried Leibniz, atendiendo a sus implicancias gnoseológicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Uno de los rasgos que define a la filosofía contemporánea consiste en el abandono de un ideal de conocimiento absoluto y el rechazo de cualquier criterio de verdad asociado con la certeza, la universalidad y la necesidad lógica (Habermas, 1990: 17-23 y 44). Esto se evidencia en la notable preeminencia dada al concepto “perspectivismo” en diferentes líneas teóricas (Scavino, 1999: 47). En este marco, la filosofía de Gilles Deleuze se destaca por intervenir en dicho proceso con la particularidad de rescatar elementos del racionalismo metafísico moderno para ponerlos al servicio de un singular pluralismo. Entre las características más salientes para el caso del conocimiento, esto incluye proponer una valoración interna para el criterio de verdad, que se aparta del enfoque sociolingüístico predominante en el siglo XX, y sostener tal internalismo en una modalidad de inferencia analítica que no se subordina a una lógica de la identidad. En Diferencia y repetición (Amorrortu, 2002) Deleuze caracteriza el rol de Leibniz como la variante desmedida de la representación, ya que no se trata de introducir la variación dada de cada realidad existente en la forma fija de un concepto genérico, sino que la captura misma deviene la forma, la razón fundadora, que resulta una actividad ilimitada. Emerge así una representación vuelta infinita por la reproducción constante del fundamento a través de la lógica del análisis, entendido como determinación de la diferencia ínfima de toda cosa. El problema que Deleuze detectaba en esta doctrina remitía a que esta variante del pensamiento representativo no se desprendía del principio de identidad como presupuesto porque ella no se subordina a la diferencia en sí, sino que simplemente deviene infinita. Aun así, Deleuze admitía que la lógica analítica de Leibniz conservaba una notable capacidad para acercarse a la diferencia en función de esa introducción de una constante variación propio de lo infinito. Esto se manifestaba en el doble registro con el que operaba la representación: el de las propiedades infinitas o mundos y el de las esencias o mónadas. En el libro El pliegue (Paidós, 2008) Deleuze retoma el pluralismo de Leibniz, ofreciendo una valoración más positiva del mismo, condensada en el concepto de “lo barroco”. Allí Deleuze sostiene que la aportación del pensamiento barroco de Leibniz es la manera en que se distribuyen los dominios de lo psíquico y material. Cada dimensión es pensada a su vez como series de plegamientos o envolvimientos (para el caso del alma) y repliegues o curvaturas (para el caso de lo corporal o material), resultando entonces el plegamiento integral una síntesis no de formas sino de relaciones que son síntesis a su vez. Para el caso del conocimiento, esta doctrina contribuye a una transformación correlativa de los conceptos de objeto y sujeto. La noción de “objeto” se desprende de una forma esencial y alcanza por el contrario una funcionalidad pura, y es concebido ahora como la modulación y no con un moldeamiento. Respecto al término “sujeto”, éste pasa a ser concebido como el efecto del espacio que puede dar cuenta de las singularidades de una variación. Según Deleuze, la recuperación del pluralismo leibniziano en la cultura contemporánea requeriría de la puesta en práctica de dos ajustes. En primer lugar, La armonía pierde su privilegio, y las divergencias recuperan sus derechos conceptuales y ontológicos. Asimismo, en virtud de este ajuste también la primera condición se ve alterada, ya que resulta factible pensar esencias cuyas diferencias permanecen abiertas, sin menoscabo de su singularidad, en conexión con la exterioridad de otras esencias: “en la medida en que el mundo está ahora constituido por series divergentes (...) la mónada ya no puede incluir el mundo entero como en un círculo cerrado inmodificable por proyección, sino que se abre sobre una trayectoria o una espiral en expansión que se aleja cada vez más de un centro.” (p. 176). Lo que permite concebir la vigencia de este estilo de pensamiento, aun así, reside según Deleuze en la potencia que condensa el concepto y la operación del plegado, en la serie integrada por el envolvimiento (o plegamiento) y la expresión (o despliegue).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2017-03-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfTorres, Gabriel Martin, 2019. El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58747spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58747instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:03.095Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
title El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
spellingShingle El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
Torres, Gabriel Martin
Representación
Perspectiva
Diferencia
Pliegue
title_short El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
title_full El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
title_fullStr El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
title_full_unstemmed El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
title_sort El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martin
author Torres, Gabriel Martin
author_facet Torres, Gabriel Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representación
Perspectiva
Diferencia
Pliegue
topic Representación
Perspectiva
Diferencia
Pliegue
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
INTRODUCCIÓN: El objetivo de la comunicación es precisar los componentes que integran el concepto perspectivismo tal como es tematizado por Gilles Deleuze en su recepción de Gottfried Leibniz, atendiendo a sus implicancias gnoseológicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Uno de los rasgos que define a la filosofía contemporánea consiste en el abandono de un ideal de conocimiento absoluto y el rechazo de cualquier criterio de verdad asociado con la certeza, la universalidad y la necesidad lógica (Habermas, 1990: 17-23 y 44). Esto se evidencia en la notable preeminencia dada al concepto “perspectivismo” en diferentes líneas teóricas (Scavino, 1999: 47). En este marco, la filosofía de Gilles Deleuze se destaca por intervenir en dicho proceso con la particularidad de rescatar elementos del racionalismo metafísico moderno para ponerlos al servicio de un singular pluralismo. Entre las características más salientes para el caso del conocimiento, esto incluye proponer una valoración interna para el criterio de verdad, que se aparta del enfoque sociolingüístico predominante en el siglo XX, y sostener tal internalismo en una modalidad de inferencia analítica que no se subordina a una lógica de la identidad. En Diferencia y repetición (Amorrortu, 2002) Deleuze caracteriza el rol de Leibniz como la variante desmedida de la representación, ya que no se trata de introducir la variación dada de cada realidad existente en la forma fija de un concepto genérico, sino que la captura misma deviene la forma, la razón fundadora, que resulta una actividad ilimitada. Emerge así una representación vuelta infinita por la reproducción constante del fundamento a través de la lógica del análisis, entendido como determinación de la diferencia ínfima de toda cosa. El problema que Deleuze detectaba en esta doctrina remitía a que esta variante del pensamiento representativo no se desprendía del principio de identidad como presupuesto porque ella no se subordina a la diferencia en sí, sino que simplemente deviene infinita. Aun así, Deleuze admitía que la lógica analítica de Leibniz conservaba una notable capacidad para acercarse a la diferencia en función de esa introducción de una constante variación propio de lo infinito. Esto se manifestaba en el doble registro con el que operaba la representación: el de las propiedades infinitas o mundos y el de las esencias o mónadas. En el libro El pliegue (Paidós, 2008) Deleuze retoma el pluralismo de Leibniz, ofreciendo una valoración más positiva del mismo, condensada en el concepto de “lo barroco”. Allí Deleuze sostiene que la aportación del pensamiento barroco de Leibniz es la manera en que se distribuyen los dominios de lo psíquico y material. Cada dimensión es pensada a su vez como series de plegamientos o envolvimientos (para el caso del alma) y repliegues o curvaturas (para el caso de lo corporal o material), resultando entonces el plegamiento integral una síntesis no de formas sino de relaciones que son síntesis a su vez. Para el caso del conocimiento, esta doctrina contribuye a una transformación correlativa de los conceptos de objeto y sujeto. La noción de “objeto” se desprende de una forma esencial y alcanza por el contrario una funcionalidad pura, y es concebido ahora como la modulación y no con un moldeamiento. Respecto al término “sujeto”, éste pasa a ser concebido como el efecto del espacio que puede dar cuenta de las singularidades de una variación. Según Deleuze, la recuperación del pluralismo leibniziano en la cultura contemporánea requeriría de la puesta en práctica de dos ajustes. En primer lugar, La armonía pierde su privilegio, y las divergencias recuperan sus derechos conceptuales y ontológicos. Asimismo, en virtud de este ajuste también la primera condición se ve alterada, ya que resulta factible pensar esencias cuyas diferencias permanecen abiertas, sin menoscabo de su singularidad, en conexión con la exterioridad de otras esencias: “en la medida en que el mundo está ahora constituido por series divergentes (...) la mónada ya no puede incluir el mundo entero como en un círculo cerrado inmodificable por proyección, sino que se abre sobre una trayectoria o una espiral en expansión que se aleja cada vez más de un centro.” (p. 176). Lo que permite concebir la vigencia de este estilo de pensamiento, aun así, reside según Deleuze en la potencia que condensa el concepto y la operación del plegado, en la serie integrada por el envolvimiento (o plegamiento) y la expresión (o despliegue).
description Fil: Torres, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martin, 2019. El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58747
identifier_str_mv Torres, Gabriel Martin, 2019. El problema del conocimiento desde el perspectivismo barroco de Gilles Deleuze. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787800235507712
score 12.982451