Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020

Autores
Matorras, Luis Emmanuel; Servín, Roxana Estela; Auchter, Mónica Cristina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Matorras, Luis Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Servín, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Desde tiempos inmemorables la violencia se ha convertido en una de las formas más utilizadas a la hora de resolver diversos conflictos. Las instituciones de enseñanza juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes y deben incluir los contenidos académicos necesarios para identificar y afrontar las situaciones de violencia de género. El objetivo del trabajo fue describir las concepciones sobre violencia de género que presentan los estudiantes del último año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Proyecto cuantitativo, descriptivo, transversal. Población: alumnos del último año. Muestreo no probabilístico. La información anónima y voluntaria, fue analizada con estadística descriptiva. Se resumieron los resultados en tablas y gráficos. Se encuestaron 134 estudiantes, 62,7% mujeres y 37,3% varones, edad de 23 a 26 años. El 99,2% consideró violencia de género a todo acto de fuerza con riesgo o lesión física. El 86,6% reconoció la tipo física y 84,3% la psicológica. El 11,2% refirió no conocer publicidad que atente contra la igualdad de género. El 80,6% no conocía la ley de protección integral contra la violencia de género. El 60,4% expresó no saber de la línea telefónica para obtener información. Las redes sociales resultaron ser las fuentes de mayor información a la que recurren. Se concluye que los estudiantes son conscientes en la frecuencia de esta problemática. Sin embargo desconocen aspectos importantes que les permitan abordar los casos de violencia, en un contexto legal y trabajo interdisciplinario, fundamental en su formación como futuros médicos.
Since immemorial times, violence has become one of the most used ways to resolve various conflicts. Educational institutions are essential in making the problem visible, and must include academic content to identify and deal with situations of gender violence. The objective of the project was to describe conceptions about gender violence presented by the students of the last year of the Medical career of the National University of the Northeast. Quantitative, descriptive, cross-sectional study project. Population: final year students. Non-probability sampling. The anonymous and voluntary information was analyzed with descriptive statistics. The results were summarized in tables and graphs.134 students were surveyed, 62.7% female and 37.3% male, aged 23 to 26 years. 99.2% consider gender violence to any act of force with risk or physical injury. 86.6% recognized the physical type and 84.3% the psychological. 11.2% said they did not know advertising that violates gender equality. 80.6% didn't know the law for comprehensive protection against gender violence. 60.4% expressed not knowing about the telephone line to obtain information. Social networks turned out to be the main sources of information they turn to.It is concluded that students are aware of the frequency of this problem. Nevertheless, they don’t know important aspects that will allow them deal with the cases of violence, in a legal context and interdisciplinary work and that' fundamental in their training as future doctors.
Materia
Agresiones
Acoso
Patriarcado
Opresión
Aggression
Harassment
Patriarchy
Oppression
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57474

id RIUNNE_3f945fd9e6f5034cc735b7f45d6ac0f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57474
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020Matorras, Luis EmmanuelServín, Roxana EstelaAuchter, Mónica CristinaAgresionesAcosoPatriarcadoOpresiónAggressionHarassmentPatriarchyOppressionFil: Matorras, Luis Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Servín, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Desde tiempos inmemorables la violencia se ha convertido en una de las formas más utilizadas a la hora de resolver diversos conflictos. Las instituciones de enseñanza juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes y deben incluir los contenidos académicos necesarios para identificar y afrontar las situaciones de violencia de género. El objetivo del trabajo fue describir las concepciones sobre violencia de género que presentan los estudiantes del último año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Proyecto cuantitativo, descriptivo, transversal. Población: alumnos del último año. Muestreo no probabilístico. La información anónima y voluntaria, fue analizada con estadística descriptiva. Se resumieron los resultados en tablas y gráficos. Se encuestaron 134 estudiantes, 62,7% mujeres y 37,3% varones, edad de 23 a 26 años. El 99,2% consideró violencia de género a todo acto de fuerza con riesgo o lesión física. El 86,6% reconoció la tipo física y 84,3% la psicológica. El 11,2% refirió no conocer publicidad que atente contra la igualdad de género. El 80,6% no conocía la ley de protección integral contra la violencia de género. El 60,4% expresó no saber de la línea telefónica para obtener información. Las redes sociales resultaron ser las fuentes de mayor información a la que recurren. Se concluye que los estudiantes son conscientes en la frecuencia de esta problemática. Sin embargo desconocen aspectos importantes que les permitan abordar los casos de violencia, en un contexto legal y trabajo interdisciplinario, fundamental en su formación como futuros médicos.Since immemorial times, violence has become one of the most used ways to resolve various conflicts. Educational institutions are essential in making the problem visible, and must include academic content to identify and deal with situations of gender violence. The objective of the project was to describe conceptions about gender violence presented by the students of the last year of the Medical career of the National University of the Northeast. Quantitative, descriptive, cross-sectional study project. Population: final year students. Non-probability sampling. The anonymous and voluntary information was analyzed with descriptive statistics. The results were summarized in tables and graphs.134 students were surveyed, 62.7% female and 37.3% male, aged 23 to 26 years. 99.2% consider gender violence to any act of force with risk or physical injury. 86.6% recognized the physical type and 84.3% the psychological. 11.2% said they did not know advertising that violates gender equality. 80.6% didn't know the law for comprehensive protection against gender violence. 60.4% expressed not knowing about the telephone line to obtain information. Social networks turned out to be the main sources of information they turn to.It is concluded that students are aware of the frequency of this problem. Nevertheless, they don’t know important aspects that will allow them deal with the cases of violence, in a legal context and interdisciplinary work and that' fundamental in their training as future doctors.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaAuchter, Mónica CristinaLarroza, Gerardo Omar2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 103-106application/pdfMatorras, Luis Emmanuel, Servín, Roxana Estela y Auchter, Mónica Cristina Matorras, 2021. Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020. En: Auchter, Mónica Cristina, Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2021. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 103-106. ISBN 978-987-3619-64-9.978-987-3619-64-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57474spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57474instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:02.446Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
title Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
spellingShingle Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
Matorras, Luis Emmanuel
Agresiones
Acoso
Patriarcado
Opresión
Aggression
Harassment
Patriarchy
Oppression
title_short Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
title_full Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
title_fullStr Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
title_full_unstemmed Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
title_sort Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Matorras, Luis Emmanuel
Servín, Roxana Estela
Auchter, Mónica Cristina
author Matorras, Luis Emmanuel
author_facet Matorras, Luis Emmanuel
Servín, Roxana Estela
Auchter, Mónica Cristina
author_role author
author2 Servín, Roxana Estela
Auchter, Mónica Cristina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Auchter, Mónica Cristina
Larroza, Gerardo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Agresiones
Acoso
Patriarcado
Opresión
Aggression
Harassment
Patriarchy
Oppression
topic Agresiones
Acoso
Patriarcado
Opresión
Aggression
Harassment
Patriarchy
Oppression
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Matorras, Luis Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Servín, Roxana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Desde tiempos inmemorables la violencia se ha convertido en una de las formas más utilizadas a la hora de resolver diversos conflictos. Las instituciones de enseñanza juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes y deben incluir los contenidos académicos necesarios para identificar y afrontar las situaciones de violencia de género. El objetivo del trabajo fue describir las concepciones sobre violencia de género que presentan los estudiantes del último año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Proyecto cuantitativo, descriptivo, transversal. Población: alumnos del último año. Muestreo no probabilístico. La información anónima y voluntaria, fue analizada con estadística descriptiva. Se resumieron los resultados en tablas y gráficos. Se encuestaron 134 estudiantes, 62,7% mujeres y 37,3% varones, edad de 23 a 26 años. El 99,2% consideró violencia de género a todo acto de fuerza con riesgo o lesión física. El 86,6% reconoció la tipo física y 84,3% la psicológica. El 11,2% refirió no conocer publicidad que atente contra la igualdad de género. El 80,6% no conocía la ley de protección integral contra la violencia de género. El 60,4% expresó no saber de la línea telefónica para obtener información. Las redes sociales resultaron ser las fuentes de mayor información a la que recurren. Se concluye que los estudiantes son conscientes en la frecuencia de esta problemática. Sin embargo desconocen aspectos importantes que les permitan abordar los casos de violencia, en un contexto legal y trabajo interdisciplinario, fundamental en su formación como futuros médicos.
Since immemorial times, violence has become one of the most used ways to resolve various conflicts. Educational institutions are essential in making the problem visible, and must include academic content to identify and deal with situations of gender violence. The objective of the project was to describe conceptions about gender violence presented by the students of the last year of the Medical career of the National University of the Northeast. Quantitative, descriptive, cross-sectional study project. Population: final year students. Non-probability sampling. The anonymous and voluntary information was analyzed with descriptive statistics. The results were summarized in tables and graphs.134 students were surveyed, 62.7% female and 37.3% male, aged 23 to 26 years. 99.2% consider gender violence to any act of force with risk or physical injury. 86.6% recognized the physical type and 84.3% the psychological. 11.2% said they did not know advertising that violates gender equality. 80.6% didn't know the law for comprehensive protection against gender violence. 60.4% expressed not knowing about the telephone line to obtain information. Social networks turned out to be the main sources of information they turn to.It is concluded that students are aware of the frequency of this problem. Nevertheless, they don’t know important aspects that will allow them deal with the cases of violence, in a legal context and interdisciplinary work and that' fundamental in their training as future doctors.
description Fil: Matorras, Luis Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Matorras, Luis Emmanuel, Servín, Roxana Estela y Auchter, Mónica Cristina Matorras, 2021. Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020. En: Auchter, Mónica Cristina, Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2021. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 103-106. ISBN 978-987-3619-64-9.
978-987-3619-64-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57474
identifier_str_mv Matorras, Luis Emmanuel, Servín, Roxana Estela y Auchter, Mónica Cristina Matorras, 2021. Los estudiantes de medicina frente a la violencia de género año 2020. En: Auchter, Mónica Cristina, Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2021. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 103-106. ISBN 978-987-3619-64-9.
978-987-3619-64-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 103-106
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621652916174848
score 12.559606