Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica

Autores
Arredondo, Cristian; López, Romina Graciela; Arjona, Florencia Gisel; Coletti, Ángel Agustín; Ludueño, Silvia Fabiana; Mázere, Jorge Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arredondo, Cristian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El dolor se define como una percepción sensorial desagradable y subjetiva que puede ser más o menos intensa, y es el resultado de una estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. El paciente que manifiesta dolor puede presentar cambios de conducta, actitudes antiálgicas, vocalizaciones y alteraciones de los parámetros fisiológicos (presión arterial, frecuencias cardiacas y respiratorias). Los analgésicos, son drogas que contribuyen a mejorar el estado sanitario de los pacientes Sin el tratamiento adecuado, se demora su completa recuperación, habiendo consecuencias hemodinámicas, neurosensoriales y conductuales. Esta comunicación tiene por objetivo realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la importancia de la analgesia preventiva y pos quirúrgica. Para la realización de este trabajo se utilizo diferentes bancos de datos científicos como ser Pub med y Google académico, como así también el uso de revistas con alto factor de impacto indicado por el Scimago Institutions Rankings. Los protocolos anestésicos constan de 4 fases, premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación, en los cuales debe primar la analgesia preventiva para evitar el estímulo doloroso intraquirurgico. Si la analgesia preventiva fue insuficiente debemos acudir a la administración de drogas que asociadas o no con las utilizadas durante el acto quirúrgico, permitan controlar el dolor posoperatorio, maniobra denominada como rescate analgésico. Cabe aclarar que estas drogas deben tener diferentes mecanismos de acción permitiendo cubrir la ruta nociceptiva (transducción, transmisión, modulación, percepción). Existen diferentes escalas subjetivas de valoración para cuantificar el dolor, entre ellas podemos mencionar, escala visual o análoga, escala descriptiva, escala de puntación o numérica como la de Glasgow, y escala 4A Vet FCV-UBA. De acuerdo a los datos obtenidos a través de las escalas (grados de dolor) podemos decidir el correspondiente tratamiento analgésico, contribuyendo al bienestar inmediato del paciente y manteniendo las contantes fisiológicas normales; evitando de esta forma los trastornos tanto hemodinámicos, nociceptivos y las consecuencias que esto genera. Concluimos que ante un acto quirúrgico debe implementarse de manera estricta una correcta analgesia preventiva, evaluar al paciente en el posoperatorio y días sucesivos de la forma más objetiva posible y siempre tratar el dolor de forma consiente.
Materia
Tratamiento
Dolor
Analgésicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49590

id RIUNNE_3f594f48640bb5d05802d5e5141e6779
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49590
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgicaArredondo, CristianLópez, Romina GracielaArjona, Florencia GiselColetti, Ángel AgustínLudueño, Silvia FabianaMázere, Jorge EduardoTratamientoDolorAnalgésicosFil: Arredondo, Cristian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El dolor se define como una percepción sensorial desagradable y subjetiva que puede ser más o menos intensa, y es el resultado de una estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. El paciente que manifiesta dolor puede presentar cambios de conducta, actitudes antiálgicas, vocalizaciones y alteraciones de los parámetros fisiológicos (presión arterial, frecuencias cardiacas y respiratorias). Los analgésicos, son drogas que contribuyen a mejorar el estado sanitario de los pacientes Sin el tratamiento adecuado, se demora su completa recuperación, habiendo consecuencias hemodinámicas, neurosensoriales y conductuales. Esta comunicación tiene por objetivo realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la importancia de la analgesia preventiva y pos quirúrgica. Para la realización de este trabajo se utilizo diferentes bancos de datos científicos como ser Pub med y Google académico, como así también el uso de revistas con alto factor de impacto indicado por el Scimago Institutions Rankings. Los protocolos anestésicos constan de 4 fases, premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación, en los cuales debe primar la analgesia preventiva para evitar el estímulo doloroso intraquirurgico. Si la analgesia preventiva fue insuficiente debemos acudir a la administración de drogas que asociadas o no con las utilizadas durante el acto quirúrgico, permitan controlar el dolor posoperatorio, maniobra denominada como rescate analgésico. Cabe aclarar que estas drogas deben tener diferentes mecanismos de acción permitiendo cubrir la ruta nociceptiva (transducción, transmisión, modulación, percepción). Existen diferentes escalas subjetivas de valoración para cuantificar el dolor, entre ellas podemos mencionar, escala visual o análoga, escala descriptiva, escala de puntación o numérica como la de Glasgow, y escala 4A Vet FCV-UBA. De acuerdo a los datos obtenidos a través de las escalas (grados de dolor) podemos decidir el correspondiente tratamiento analgésico, contribuyendo al bienestar inmediato del paciente y manteniendo las contantes fisiológicas normales; evitando de esta forma los trastornos tanto hemodinámicos, nociceptivos y las consecuencias que esto genera. Concluimos que ante un acto quirúrgico debe implementarse de manera estricta una correcta analgesia preventiva, evaluar al paciente en el posoperatorio y días sucesivos de la forma más objetiva posible y siempre tratar el dolor de forma consiente.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 40-40application/pdfArredondo, Cristian, et al., 2018. Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 40-40.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49590spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49590instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:21.219Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
title Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
spellingShingle Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
Arredondo, Cristian
Tratamiento
Dolor
Analgésicos
title_short Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
title_full Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
title_fullStr Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
title_full_unstemmed Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
title_sort Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica
dc.creator.none.fl_str_mv Arredondo, Cristian
López, Romina Graciela
Arjona, Florencia Gisel
Coletti, Ángel Agustín
Ludueño, Silvia Fabiana
Mázere, Jorge Eduardo
author Arredondo, Cristian
author_facet Arredondo, Cristian
López, Romina Graciela
Arjona, Florencia Gisel
Coletti, Ángel Agustín
Ludueño, Silvia Fabiana
Mázere, Jorge Eduardo
author_role author
author2 López, Romina Graciela
Arjona, Florencia Gisel
Coletti, Ángel Agustín
Ludueño, Silvia Fabiana
Mázere, Jorge Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tratamiento
Dolor
Analgésicos
topic Tratamiento
Dolor
Analgésicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arredondo, Cristian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El dolor se define como una percepción sensorial desagradable y subjetiva que puede ser más o menos intensa, y es el resultado de una estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. El paciente que manifiesta dolor puede presentar cambios de conducta, actitudes antiálgicas, vocalizaciones y alteraciones de los parámetros fisiológicos (presión arterial, frecuencias cardiacas y respiratorias). Los analgésicos, son drogas que contribuyen a mejorar el estado sanitario de los pacientes Sin el tratamiento adecuado, se demora su completa recuperación, habiendo consecuencias hemodinámicas, neurosensoriales y conductuales. Esta comunicación tiene por objetivo realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la importancia de la analgesia preventiva y pos quirúrgica. Para la realización de este trabajo se utilizo diferentes bancos de datos científicos como ser Pub med y Google académico, como así también el uso de revistas con alto factor de impacto indicado por el Scimago Institutions Rankings. Los protocolos anestésicos constan de 4 fases, premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación, en los cuales debe primar la analgesia preventiva para evitar el estímulo doloroso intraquirurgico. Si la analgesia preventiva fue insuficiente debemos acudir a la administración de drogas que asociadas o no con las utilizadas durante el acto quirúrgico, permitan controlar el dolor posoperatorio, maniobra denominada como rescate analgésico. Cabe aclarar que estas drogas deben tener diferentes mecanismos de acción permitiendo cubrir la ruta nociceptiva (transducción, transmisión, modulación, percepción). Existen diferentes escalas subjetivas de valoración para cuantificar el dolor, entre ellas podemos mencionar, escala visual o análoga, escala descriptiva, escala de puntación o numérica como la de Glasgow, y escala 4A Vet FCV-UBA. De acuerdo a los datos obtenidos a través de las escalas (grados de dolor) podemos decidir el correspondiente tratamiento analgésico, contribuyendo al bienestar inmediato del paciente y manteniendo las contantes fisiológicas normales; evitando de esta forma los trastornos tanto hemodinámicos, nociceptivos y las consecuencias que esto genera. Concluimos que ante un acto quirúrgico debe implementarse de manera estricta una correcta analgesia preventiva, evaluar al paciente en el posoperatorio y días sucesivos de la forma más objetiva posible y siempre tratar el dolor de forma consiente.
description Fil: Arredondo, Cristian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arredondo, Cristian, et al., 2018. Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 40-40.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49590
identifier_str_mv Arredondo, Cristian, et al., 2018. Importancia de la analgesia prequirúrgica y posquirúrgica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 40-40.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 40-40
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621687877795840
score 12.559606