Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores

Autores
Romano Pamies, Carla Andrea
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romano Pamies, Carla Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo, enfocado en la edificación sustentable en las localidades de Resistencia y Corrientes, expone el desarrollo de lineamientos para validar un instrumento de utilidad en el diseño y la construcción de edificios, mediante un Sistema de Indicadores para la evaluación y verificación del grado de eficiencia energética de un proyecto arquitectónico o bien de un edificio ya construido, a los cuales se pueda aplicar alternativas de intervención para mejorar sus condiciones. Cabe mencionar que una de las situaciones que más afecta a las edificaciones actuales, con repercusiones en el déficit energético, es su falta de adaptación al clima, que genera una serie de efectos que inciden directamente en el estado de confort de las personas en los ambientes interiores. Como consecuencia, se recurre al uso muy intensivo de artefactos de climatización artificial electromecánicos. Por ello se hace hincapié en esta problemática, pero desde el punto de vista de la influencia de las normativas edilicias de diseño y construcción, bajo la premisa de incorporar en ellas la importancia de la valoración de la aplicación en los edificios de los sistemas pasivos de adaptación al clima, así como de la utilización de artefactos de bajo consumo en proyectos de Arquitectura y de la incorporación del uso de energías alternativas (solar, por ejemplo). El hecho de que exista –y se actualice permanentemente- una reglamentación que exija ciertos parámetros de diseño y construcción sostenibles es de suma importancia para lograr,no solo una disminución del consumo energético, sino un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se siguió una metodología que involucró dos etapas: en la primera se propuso un análisis y diagnóstico de antecedentes y experiencias realizadas en diferentes sitios geográficos del planeta, llegando finalmente a la región nordeste de Argentina (NEA), estudiando los parámetros de sustentabilidad edilicia vigentes y más influyentes, constituyendo este análisis la base fundamental sobre la cual se realizó una propuesta de un sistema de indicadores locales de sustentabilidad edilicia. A su vez se realizó un análisis de las normativas vigentes a nivel local referidas a la edificación (Reglamento General de Construcciones, en Resistencia y Código de Edificación, en Corrientes) con el objetivo de verificar la existencia en ellas decuestiones referidas a parámetrosde sustentabilidad a verificar en los edificios. En la segunda etapa se elaboraron propuestas y se definieron criterios locales de sustentabilidad edilicia, se analizaron los temas y aspectos relativos a la sostenibilidad a escala global, tomando como ejemplos casos a nivel mundial. Así se detectó que las temáticas y rubros vigentes en cualquier evaluación y elemento legal-normativo son comunes (gestión del agua, de la energía, de los materiales, etc.), sin embargo su caracterización y valoración son específicas para cada lugar. A partir de estas premisas se desarrolló una propuesta de un Sistema de Indicadores Sustentables para la edificación, pretendiendo que los mismos constituyan la base, conceptual a la vez que operativa, para su incorporación a la reglamentación técnica vigente. Se pretende aportar una herramienta útil de diseño arquitectónico que pueda ser incorporada tanto al Reglamento General de Construcciones de Resistencia, como al Código de Edificación de Corrientes, ya que ninguno de ellos abarca actualmente contenidos efectivos en la temática (solamente se considera y exige la observancia de una cierta cantidad de iluminación y ventilación en cada local). Estos indicadores de sustentabilidad se proponen sistematizados y ordenados para su consideración y valoración mediante planillas y corresponden a diferentes aspectos: sitio, energía, forma y diseño, materiales, envolventes, consumo de agua, confort, residuos y emisiones, transporte, vegetación, cada uno con una puntuación para poder estimar su grado de incidencia en el diseño (o edificio construido). Se estimó un valor considerado como “óptimo” de cada indicador, y se aplicaron dichas planillas a dos edificios en altura (uno en Resistencia, y otro en Corrientes) resultando, según los valores obtenidos, su deficiencia en aspectos de sustentabilidad. Como conclusión, se destaca una ausencia del estado para promover la disminución del consumo de energía: no hay políticas que avalen entre sus instrumentos a normativas que establezcan una regulación tendiente a fomentar una construcción sustentable. Frente a ello se intenta aportar, este sistema de indicadores sistematizados y operacionalizables mediante las planillas aquí desarrolladas, como instrumento de verificación de los proyectos de edificios, el cual podría considerarse y avalarse por entes estatales para su efectiva implementación.
Materia
Sustentabilidad
Sistemas normativos
Clima
Eficiencia energética
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52339

id RIUNNE_3d6d6eb3f82614e51d912d26c6db8bd7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52339
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadoresRomano Pamies, Carla AndreaSustentabilidadSistemas normativosClimaEficiencia energéticaArquitecturaFil: Romano Pamies, Carla Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este trabajo, enfocado en la edificación sustentable en las localidades de Resistencia y Corrientes, expone el desarrollo de lineamientos para validar un instrumento de utilidad en el diseño y la construcción de edificios, mediante un Sistema de Indicadores para la evaluación y verificación del grado de eficiencia energética de un proyecto arquitectónico o bien de un edificio ya construido, a los cuales se pueda aplicar alternativas de intervención para mejorar sus condiciones. Cabe mencionar que una de las situaciones que más afecta a las edificaciones actuales, con repercusiones en el déficit energético, es su falta de adaptación al clima, que genera una serie de efectos que inciden directamente en el estado de confort de las personas en los ambientes interiores. Como consecuencia, se recurre al uso muy intensivo de artefactos de climatización artificial electromecánicos. Por ello se hace hincapié en esta problemática, pero desde el punto de vista de la influencia de las normativas edilicias de diseño y construcción, bajo la premisa de incorporar en ellas la importancia de la valoración de la aplicación en los edificios de los sistemas pasivos de adaptación al clima, así como de la utilización de artefactos de bajo consumo en proyectos de Arquitectura y de la incorporación del uso de energías alternativas (solar, por ejemplo). El hecho de que exista –y se actualice permanentemente- una reglamentación que exija ciertos parámetros de diseño y construcción sostenibles es de suma importancia para lograr,no solo una disminución del consumo energético, sino un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se siguió una metodología que involucró dos etapas: en la primera se propuso un análisis y diagnóstico de antecedentes y experiencias realizadas en diferentes sitios geográficos del planeta, llegando finalmente a la región nordeste de Argentina (NEA), estudiando los parámetros de sustentabilidad edilicia vigentes y más influyentes, constituyendo este análisis la base fundamental sobre la cual se realizó una propuesta de un sistema de indicadores locales de sustentabilidad edilicia. A su vez se realizó un análisis de las normativas vigentes a nivel local referidas a la edificación (Reglamento General de Construcciones, en Resistencia y Código de Edificación, en Corrientes) con el objetivo de verificar la existencia en ellas decuestiones referidas a parámetrosde sustentabilidad a verificar en los edificios. En la segunda etapa se elaboraron propuestas y se definieron criterios locales de sustentabilidad edilicia, se analizaron los temas y aspectos relativos a la sostenibilidad a escala global, tomando como ejemplos casos a nivel mundial. Así se detectó que las temáticas y rubros vigentes en cualquier evaluación y elemento legal-normativo son comunes (gestión del agua, de la energía, de los materiales, etc.), sin embargo su caracterización y valoración son específicas para cada lugar. A partir de estas premisas se desarrolló una propuesta de un Sistema de Indicadores Sustentables para la edificación, pretendiendo que los mismos constituyan la base, conceptual a la vez que operativa, para su incorporación a la reglamentación técnica vigente. Se pretende aportar una herramienta útil de diseño arquitectónico que pueda ser incorporada tanto al Reglamento General de Construcciones de Resistencia, como al Código de Edificación de Corrientes, ya que ninguno de ellos abarca actualmente contenidos efectivos en la temática (solamente se considera y exige la observancia de una cierta cantidad de iluminación y ventilación en cada local). Estos indicadores de sustentabilidad se proponen sistematizados y ordenados para su consideración y valoración mediante planillas y corresponden a diferentes aspectos: sitio, energía, forma y diseño, materiales, envolventes, consumo de agua, confort, residuos y emisiones, transporte, vegetación, cada uno con una puntuación para poder estimar su grado de incidencia en el diseño (o edificio construido). Se estimó un valor considerado como “óptimo” de cada indicador, y se aplicaron dichas planillas a dos edificios en altura (uno en Resistencia, y otro en Corrientes) resultando, según los valores obtenidos, su deficiencia en aspectos de sustentabilidad. Como conclusión, se destaca una ausencia del estado para promover la disminución del consumo de energía: no hay políticas que avalen entre sus instrumentos a normativas que establezcan una regulación tendiente a fomentar una construcción sustentable. Frente a ello se intenta aportar, este sistema de indicadores sistematizados y operacionalizables mediante las planillas aquí desarrolladas, como instrumento de verificación de los proyectos de edificios, el cual podría considerarse y avalarse por entes estatales para su efectiva implementación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomano Pamies, Carla Andrea, 2018. Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52339spaUNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52339instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:38.954Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
title Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
spellingShingle Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
Romano Pamies, Carla Andrea
Sustentabilidad
Sistemas normativos
Clima
Eficiencia energética
Arquitectura
title_short Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
title_full Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
title_fullStr Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
title_full_unstemmed Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
title_sort Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores
dc.creator.none.fl_str_mv Romano Pamies, Carla Andrea
author Romano Pamies, Carla Andrea
author_facet Romano Pamies, Carla Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustentabilidad
Sistemas normativos
Clima
Eficiencia energética
Arquitectura
topic Sustentabilidad
Sistemas normativos
Clima
Eficiencia energética
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romano Pamies, Carla Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo, enfocado en la edificación sustentable en las localidades de Resistencia y Corrientes, expone el desarrollo de lineamientos para validar un instrumento de utilidad en el diseño y la construcción de edificios, mediante un Sistema de Indicadores para la evaluación y verificación del grado de eficiencia energética de un proyecto arquitectónico o bien de un edificio ya construido, a los cuales se pueda aplicar alternativas de intervención para mejorar sus condiciones. Cabe mencionar que una de las situaciones que más afecta a las edificaciones actuales, con repercusiones en el déficit energético, es su falta de adaptación al clima, que genera una serie de efectos que inciden directamente en el estado de confort de las personas en los ambientes interiores. Como consecuencia, se recurre al uso muy intensivo de artefactos de climatización artificial electromecánicos. Por ello se hace hincapié en esta problemática, pero desde el punto de vista de la influencia de las normativas edilicias de diseño y construcción, bajo la premisa de incorporar en ellas la importancia de la valoración de la aplicación en los edificios de los sistemas pasivos de adaptación al clima, así como de la utilización de artefactos de bajo consumo en proyectos de Arquitectura y de la incorporación del uso de energías alternativas (solar, por ejemplo). El hecho de que exista –y se actualice permanentemente- una reglamentación que exija ciertos parámetros de diseño y construcción sostenibles es de suma importancia para lograr,no solo una disminución del consumo energético, sino un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se siguió una metodología que involucró dos etapas: en la primera se propuso un análisis y diagnóstico de antecedentes y experiencias realizadas en diferentes sitios geográficos del planeta, llegando finalmente a la región nordeste de Argentina (NEA), estudiando los parámetros de sustentabilidad edilicia vigentes y más influyentes, constituyendo este análisis la base fundamental sobre la cual se realizó una propuesta de un sistema de indicadores locales de sustentabilidad edilicia. A su vez se realizó un análisis de las normativas vigentes a nivel local referidas a la edificación (Reglamento General de Construcciones, en Resistencia y Código de Edificación, en Corrientes) con el objetivo de verificar la existencia en ellas decuestiones referidas a parámetrosde sustentabilidad a verificar en los edificios. En la segunda etapa se elaboraron propuestas y se definieron criterios locales de sustentabilidad edilicia, se analizaron los temas y aspectos relativos a la sostenibilidad a escala global, tomando como ejemplos casos a nivel mundial. Así se detectó que las temáticas y rubros vigentes en cualquier evaluación y elemento legal-normativo son comunes (gestión del agua, de la energía, de los materiales, etc.), sin embargo su caracterización y valoración son específicas para cada lugar. A partir de estas premisas se desarrolló una propuesta de un Sistema de Indicadores Sustentables para la edificación, pretendiendo que los mismos constituyan la base, conceptual a la vez que operativa, para su incorporación a la reglamentación técnica vigente. Se pretende aportar una herramienta útil de diseño arquitectónico que pueda ser incorporada tanto al Reglamento General de Construcciones de Resistencia, como al Código de Edificación de Corrientes, ya que ninguno de ellos abarca actualmente contenidos efectivos en la temática (solamente se considera y exige la observancia de una cierta cantidad de iluminación y ventilación en cada local). Estos indicadores de sustentabilidad se proponen sistematizados y ordenados para su consideración y valoración mediante planillas y corresponden a diferentes aspectos: sitio, energía, forma y diseño, materiales, envolventes, consumo de agua, confort, residuos y emisiones, transporte, vegetación, cada uno con una puntuación para poder estimar su grado de incidencia en el diseño (o edificio construido). Se estimó un valor considerado como “óptimo” de cada indicador, y se aplicaron dichas planillas a dos edificios en altura (uno en Resistencia, y otro en Corrientes) resultando, según los valores obtenidos, su deficiencia en aspectos de sustentabilidad. Como conclusión, se destaca una ausencia del estado para promover la disminución del consumo de energía: no hay políticas que avalen entre sus instrumentos a normativas que establezcan una regulación tendiente a fomentar una construcción sustentable. Frente a ello se intenta aportar, este sistema de indicadores sistematizados y operacionalizables mediante las planillas aquí desarrolladas, como instrumento de verificación de los proyectos de edificios, el cual podría considerarse y avalarse por entes estatales para su efectiva implementación.
description Fil: Romano Pamies, Carla Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romano Pamies, Carla Andrea, 2018. Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52339
identifier_str_mv Romano Pamies, Carla Andrea, 2018. Sustentabilidad de la arquitectura en la normativa de edificación vigente en Resistencia y Corrientes : diagnóstico, pautas y lineamientos para la propuesta de indicadores. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621669464801280
score 12.559606