Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.

Autores
Barone, Javier Orlando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barone, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El éxito del cultivo de tejidos vegetales como un medio de propagación de plantas está fuertemente influenciado por la naturaleza del medio de cultivo utilizado. Tradicionalmente, las formulaciones nutritivas fueron desarrolladas en base a experimentos factoriales donde se analizaba de uno a tres factores a la vez. Como resultado de ello, el medio basal de Murashige y Skoog en su formulación original o diluido, es utilizado ampliamente en el cultivo de tejidos de la mayoría de las especies; a la vez que se lo referencia para modificar otras formulaciones. En P. taeda se han utilizado formulaciones químicamente definidas como ser, el medio basal DCR para la generación de embriones somáticos y para la proliferación de brotes axilares en micropropagación; o el medio LP para la producción de embriones somáticos. Por otra parte, se han desarrollado medios específicos como el WV5 y WV3 con combinaciones de sales que optimizan las respuestas in vitro de P. taeda. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios basales sobre la regeneración de yemas adventicias a partir de embriones cigóticos maduros de Pinus taeda. Se evaluaron los medios basales medios MS, DCR, LP, WV3 y WV5 al 100 y al 50 % de su concentración original; en todos los casos contenían 30 g.L-1 de sacarosa; 6,5 g.L-1 de agar A-1296 Sigma®; 0,1 mg. L-1 de 6-bencilaminopurina y 0,1 mg. L-1 de thidiazuron. El pH del medio fue ajustado a 5,8 antes de la adición del agente gelificante. Luego se esterilizó el medio de cultivo en autoclave a 120 °C durante 20 minutos. Los embriones cigóticos maduros fueron aislados de semillas de P. taeda Livingston (Código INASE: 19W6016KP, cosecha 2016), previamente escarificadas en H2O2 30 volúmenes durante 12 h en agitación, desinfectadas en una solución de etanol 70° durante un minuto, posteriormente transferidas a una solución acuosa de hipoclorito de sodio al 2,2% y TRITON® 0,1%. Finalmente, enjuagadas con agua destilada estéril tres veces; para luego ser cultivados en flujo laminar e incubados en condiciones de luz (116 μmol m-2 s-1, 14 h de fotoperíodo) y temperatura (27±2 °C) controlada. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado compuesto por cinco repeticiones por tratamiento, la unidad experimental estuvo compuesta por diez embriones cultivados. A los 35 días de incubación se evaluó la tasa de regeneración (% de embriones cigóticos maduros que produjeron yemas), tasa de oxidación, número de yemas por explante regenerado y el índice de capacidad de formación de brotes (BFC). Los datos fueron analizados estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey (alfa=0.05). Usando algoritmo de minería de datos CHAID (Chi-square automatic interaction detector) se determinó el componente del medio que tuvo mayor influencia en la regeneración partir de la composición de cada medio. Se realizaron estudios anatómicos mediante microscopia óptica, para lo cual los embriones regenerados fueron fijados, deshidratados usando series Biopur© e incluidos en parafina. Los cortes transversales de 10–12 μm de sección fueron coloreados con Safranina-Astra blue y montados en bálsamo de Canadá. Las microfotografías fueron tomadas usando un microscopio Leica DM LB2 equipado con una cámara Leica ICC50 HD. La tasa de regeneración estuvo influenciada por el medio basal, disminuyendo fuertemente en los medios MS y LP al 100% (12,44±4,26 y 22±13,04%, respectivamente); y siendo el medio DCR al 100% o diluido, los que expresaron los mayores valores (89,78±12,26 y 88±8,37 % comparativamente). A su vez en los primeros, se observaron altas tasas de oxidación, registrándose 52,44±9,73% en MS y 44±8,94% en LP. El número de yemas por explante y el índice BFC fue mayor en el medio MS al 50%, con 19,53±0,9 yemas por explante y un índice BFC de 15,22±2,48. A partir de análisis CHAID se determinó que el componente con mayor influencia en la regeneración fue el NH4+ (amonio). Concentraciones de este ion mayores a 10,31 mM disminuyeron la regeneración, probablemente debido a la toxicidad que presenta al ser utilizado en altas concentraciones. A partir del análisis anatómico se pudo determinar que la formación de yemas adventicias fue directa a partir de células subepidérmicas que formaron regiones meristemáticas globulares. En conclusión, la composición del medio basal influyó en la regeneración de yemas adventicias de Pinus taeda, observándose mayor producción de yemas cuando los embriones fueron cultivados en medio MS al 50% de su concentración original.
Materia
Nutrición mineral
Regeneración
Cultivo in vitro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51944

id RIUNNE_3c6bb91b97c30ab49eb24a72d098ca62
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51944
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.Barone, Javier OrlandoNutrición mineralRegeneraciónCultivo in vitroFil: Barone, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El éxito del cultivo de tejidos vegetales como un medio de propagación de plantas está fuertemente influenciado por la naturaleza del medio de cultivo utilizado. Tradicionalmente, las formulaciones nutritivas fueron desarrolladas en base a experimentos factoriales donde se analizaba de uno a tres factores a la vez. Como resultado de ello, el medio basal de Murashige y Skoog en su formulación original o diluido, es utilizado ampliamente en el cultivo de tejidos de la mayoría de las especies; a la vez que se lo referencia para modificar otras formulaciones. En P. taeda se han utilizado formulaciones químicamente definidas como ser, el medio basal DCR para la generación de embriones somáticos y para la proliferación de brotes axilares en micropropagación; o el medio LP para la producción de embriones somáticos. Por otra parte, se han desarrollado medios específicos como el WV5 y WV3 con combinaciones de sales que optimizan las respuestas in vitro de P. taeda. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios basales sobre la regeneración de yemas adventicias a partir de embriones cigóticos maduros de Pinus taeda. Se evaluaron los medios basales medios MS, DCR, LP, WV3 y WV5 al 100 y al 50 % de su concentración original; en todos los casos contenían 30 g.L-1 de sacarosa; 6,5 g.L-1 de agar A-1296 Sigma®; 0,1 mg. L-1 de 6-bencilaminopurina y 0,1 mg. L-1 de thidiazuron. El pH del medio fue ajustado a 5,8 antes de la adición del agente gelificante. Luego se esterilizó el medio de cultivo en autoclave a 120 °C durante 20 minutos. Los embriones cigóticos maduros fueron aislados de semillas de P. taeda Livingston (Código INASE: 19W6016KP, cosecha 2016), previamente escarificadas en H2O2 30 volúmenes durante 12 h en agitación, desinfectadas en una solución de etanol 70° durante un minuto, posteriormente transferidas a una solución acuosa de hipoclorito de sodio al 2,2% y TRITON® 0,1%. Finalmente, enjuagadas con agua destilada estéril tres veces; para luego ser cultivados en flujo laminar e incubados en condiciones de luz (116 μmol m-2 s-1, 14 h de fotoperíodo) y temperatura (27±2 °C) controlada. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado compuesto por cinco repeticiones por tratamiento, la unidad experimental estuvo compuesta por diez embriones cultivados. A los 35 días de incubación se evaluó la tasa de regeneración (% de embriones cigóticos maduros que produjeron yemas), tasa de oxidación, número de yemas por explante regenerado y el índice de capacidad de formación de brotes (BFC). Los datos fueron analizados estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey (alfa=0.05). Usando algoritmo de minería de datos CHAID (Chi-square automatic interaction detector) se determinó el componente del medio que tuvo mayor influencia en la regeneración partir de la composición de cada medio. Se realizaron estudios anatómicos mediante microscopia óptica, para lo cual los embriones regenerados fueron fijados, deshidratados usando series Biopur© e incluidos en parafina. Los cortes transversales de 10–12 μm de sección fueron coloreados con Safranina-Astra blue y montados en bálsamo de Canadá. Las microfotografías fueron tomadas usando un microscopio Leica DM LB2 equipado con una cámara Leica ICC50 HD. La tasa de regeneración estuvo influenciada por el medio basal, disminuyendo fuertemente en los medios MS y LP al 100% (12,44±4,26 y 22±13,04%, respectivamente); y siendo el medio DCR al 100% o diluido, los que expresaron los mayores valores (89,78±12,26 y 88±8,37 % comparativamente). A su vez en los primeros, se observaron altas tasas de oxidación, registrándose 52,44±9,73% en MS y 44±8,94% en LP. El número de yemas por explante y el índice BFC fue mayor en el medio MS al 50%, con 19,53±0,9 yemas por explante y un índice BFC de 15,22±2,48. A partir de análisis CHAID se determinó que el componente con mayor influencia en la regeneración fue el NH4+ (amonio). Concentraciones de este ion mayores a 10,31 mM disminuyeron la regeneración, probablemente debido a la toxicidad que presenta al ser utilizado en altas concentraciones. A partir del análisis anatómico se pudo determinar que la formación de yemas adventicias fue directa a partir de células subepidérmicas que formaron regiones meristemáticas globulares. En conclusión, la composición del medio basal influyó en la regeneración de yemas adventicias de Pinus taeda, observándose mayor producción de yemas cuando los embriones fueron cultivados en medio MS al 50% de su concentración original.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBarone, Javier Orlando, 2019. Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51944spaUNNE/PI/16A001/AR. Corrientes/Desarrollo de Sistemas de Propagación Clonal de Especies de Interés Forestal e Industrial mediante el uso de Biorreactores de Inmersión Temporal.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51944instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.58Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
title Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
spellingShingle Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
Barone, Javier Orlando
Nutrición mineral
Regeneración
Cultivo in vitro
title_short Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
title_full Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
title_fullStr Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
title_full_unstemmed Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
title_sort Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L.
dc.creator.none.fl_str_mv Barone, Javier Orlando
author Barone, Javier Orlando
author_facet Barone, Javier Orlando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición mineral
Regeneración
Cultivo in vitro
topic Nutrición mineral
Regeneración
Cultivo in vitro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barone, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El éxito del cultivo de tejidos vegetales como un medio de propagación de plantas está fuertemente influenciado por la naturaleza del medio de cultivo utilizado. Tradicionalmente, las formulaciones nutritivas fueron desarrolladas en base a experimentos factoriales donde se analizaba de uno a tres factores a la vez. Como resultado de ello, el medio basal de Murashige y Skoog en su formulación original o diluido, es utilizado ampliamente en el cultivo de tejidos de la mayoría de las especies; a la vez que se lo referencia para modificar otras formulaciones. En P. taeda se han utilizado formulaciones químicamente definidas como ser, el medio basal DCR para la generación de embriones somáticos y para la proliferación de brotes axilares en micropropagación; o el medio LP para la producción de embriones somáticos. Por otra parte, se han desarrollado medios específicos como el WV5 y WV3 con combinaciones de sales que optimizan las respuestas in vitro de P. taeda. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios basales sobre la regeneración de yemas adventicias a partir de embriones cigóticos maduros de Pinus taeda. Se evaluaron los medios basales medios MS, DCR, LP, WV3 y WV5 al 100 y al 50 % de su concentración original; en todos los casos contenían 30 g.L-1 de sacarosa; 6,5 g.L-1 de agar A-1296 Sigma®; 0,1 mg. L-1 de 6-bencilaminopurina y 0,1 mg. L-1 de thidiazuron. El pH del medio fue ajustado a 5,8 antes de la adición del agente gelificante. Luego se esterilizó el medio de cultivo en autoclave a 120 °C durante 20 minutos. Los embriones cigóticos maduros fueron aislados de semillas de P. taeda Livingston (Código INASE: 19W6016KP, cosecha 2016), previamente escarificadas en H2O2 30 volúmenes durante 12 h en agitación, desinfectadas en una solución de etanol 70° durante un minuto, posteriormente transferidas a una solución acuosa de hipoclorito de sodio al 2,2% y TRITON® 0,1%. Finalmente, enjuagadas con agua destilada estéril tres veces; para luego ser cultivados en flujo laminar e incubados en condiciones de luz (116 μmol m-2 s-1, 14 h de fotoperíodo) y temperatura (27±2 °C) controlada. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado compuesto por cinco repeticiones por tratamiento, la unidad experimental estuvo compuesta por diez embriones cultivados. A los 35 días de incubación se evaluó la tasa de regeneración (% de embriones cigóticos maduros que produjeron yemas), tasa de oxidación, número de yemas por explante regenerado y el índice de capacidad de formación de brotes (BFC). Los datos fueron analizados estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey (alfa=0.05). Usando algoritmo de minería de datos CHAID (Chi-square automatic interaction detector) se determinó el componente del medio que tuvo mayor influencia en la regeneración partir de la composición de cada medio. Se realizaron estudios anatómicos mediante microscopia óptica, para lo cual los embriones regenerados fueron fijados, deshidratados usando series Biopur© e incluidos en parafina. Los cortes transversales de 10–12 μm de sección fueron coloreados con Safranina-Astra blue y montados en bálsamo de Canadá. Las microfotografías fueron tomadas usando un microscopio Leica DM LB2 equipado con una cámara Leica ICC50 HD. La tasa de regeneración estuvo influenciada por el medio basal, disminuyendo fuertemente en los medios MS y LP al 100% (12,44±4,26 y 22±13,04%, respectivamente); y siendo el medio DCR al 100% o diluido, los que expresaron los mayores valores (89,78±12,26 y 88±8,37 % comparativamente). A su vez en los primeros, se observaron altas tasas de oxidación, registrándose 52,44±9,73% en MS y 44±8,94% en LP. El número de yemas por explante y el índice BFC fue mayor en el medio MS al 50%, con 19,53±0,9 yemas por explante y un índice BFC de 15,22±2,48. A partir de análisis CHAID se determinó que el componente con mayor influencia en la regeneración fue el NH4+ (amonio). Concentraciones de este ion mayores a 10,31 mM disminuyeron la regeneración, probablemente debido a la toxicidad que presenta al ser utilizado en altas concentraciones. A partir del análisis anatómico se pudo determinar que la formación de yemas adventicias fue directa a partir de células subepidérmicas que formaron regiones meristemáticas globulares. En conclusión, la composición del medio basal influyó en la regeneración de yemas adventicias de Pinus taeda, observándose mayor producción de yemas cuando los embriones fueron cultivados en medio MS al 50% de su concentración original.
description Fil: Barone, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barone, Javier Orlando, 2019. Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51944
identifier_str_mv Barone, Javier Orlando, 2019. Efecto del medio basal en la organogénesis directa de Pinus taeda L. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16A001/AR. Corrientes/Desarrollo de Sistemas de Propagación Clonal de Especies de Interés Forestal e Industrial mediante el uso de Biorreactores de Inmersión Temporal.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667721019392
score 12.559606