Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso
- Autores
- Iturri, Mayra Judith
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Iturri, Mayra Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Aportar al conocimiento sobre prácticas socio-culturales de los pueblos indígenas del Gran Chaco y su vigencia en medio de las tensiones y debates sobre su inserción en los procesos de la modernidad y la globalización. Dar cuenta de los procesos y estrategias en el aprendizaje y transmisión de las prácticas curativas entre los wichís de la provincia de Chaco a partir de una historia de vida. Identificar agentes, discursos y prácticas que moldean el sistema terapéutico entre los wichís del Chaco: actores legitimados para transmitir conocimientos, sistemas simbólicos, formas de mediación, espacios propicios, etc. Scalise Sugiyama y Mendoza (2018) sostienen que las narraciones orales transmitidas tienen sus propias pedagogías; esto es así porque la manera de relatar los conocimientos tendrá su propia particularidad, dependiendo de la persona que lo transmite a su educando. Los narradores pueden modificar su comportamiento para permitir o facilitar el aprendizaje a otras personas. En este aspecto, interesa poder estudiar esos procesos de aprendizaje con el fin de entender el desarrollo de las prácticas curativas. Además de ello, se busca identificar qué otros conocimientos o habilidades se entrelazan en las narraciones orales transmitidas, cuál es la manera de comunicar y qué se pretende comunicar a través de ellas específicamente. En esta investigación se utilizará la técnica de análisis de documentos y la historia de vida partiendo del relato de experiencia de vida de una joven wichí que reside en Resistencia, con los aportes de documentos bibliográficos relativos al tema, como fuentes de datos. En las conversaciones, quienes nos transmiten sus discursos intentan aproximarnos, a través del relato, a sus creencias y elementos que son significativos para ellos, a esto se refiere Suárez (2012) al hablar de entrevistas de performances. En este sentido, J (joven wichí entrevistada oriunda del paraje Lapachito que reside en Resistencia) explicaba que las personas que más le transmitieron estos saberes fueron su abuela y su madre aunque destacaba que la que más sabía de estos conocimientos era su abuela y, en algunas oportunidades, recurría a su hermana por teléfono para consultarle por algunos remedios que no recordaba o por cual sustituir. Por otro lado, comentaba que le cuenta a sus hijos cómo plantar y cuidar las plantas y a través de la práctica les comparte estos saberes. Es importante destacar que J, en principio, cuando padece de alguna dolencia o enfermedad recurre principalmente a los remedios caseros y sólo acude al médico cuando es más necesario. Por otro lado, en el CICLO SABERES Y SANARES, pude observar el ritual de sahumo, el cual consistía en pedir permiso a la pachamama, y puede vincularse a lo que plantea Suárez (2009) en cuanto a los seres sobrenaturales que habitan en las plantas, el pedir permiso para entrar en el campo, recorrer el jardín, cortar una hoja de las plantas ya que si no lo hacemos las hierbas que necesitamos pueden no aparecer o no brotar más por haberlas cortado de manera desmedida y sin permiso. En este espacio también se dio importancia a la comunicación y participación de todos, en el que invitaban a compartir los saberes que tenemos y que nos transmitieron nuestros ancestros. En la observación y camino recorrido, se puede decir que se activó nuestra memoria visual y cognitiva aunque no sólo fue recordar sino también adquirir nuevos conocimientos en cuanto a la oralidad, en los relatos, en la manera de dar el discurso. En esta aproximación a las prácticas curativas entre los wichís se ha podido observar que algunas de ellas siguen vigentes aun aunque unos tratamientos están más arraigados que otros, eligiendo como prioridad la medicina doméstica o autotratamiento, como curar pequeñas dolencias con plantas o hierbas medicinales que tenemos en nuestros hogares (salvia, ruda, buscapina, laurel, paico, malva, etc.) y en otros casos, con la medicina doméstica o de “raigambre europea” (como la cura del empacho, en secreto, la bendición con agua socorro), la terapéutica mágica (usar algo rojo contra el mal de ojo) y los medicamentos asociados al ciclo vital femenino (tomar hierbas para dolores menstruales). Por otro lado, se pudieron observar otros usos asociados a las plantas, en este caso árboles, como el yuchán (más conocido como palo borracho), el algarrobo y el palo santo, destacando usos relacionados al arte culinario y uso recreativo para los infantes (utilizar el palo borracho para fabricar moldes de queso casero y algunas piezas de juegos:botes y canoas), el algarrobo para fabricar harina de algarroba, de uso doméstico, y el palo santo para fabricar morteros y hacer sahumo, éste último relacionado particularmente con la transmisión de aspectos curativos. Finalmente, esta primera aproximación a las prácticas curativas y sus procesos de transmisión intergeneracional permite apreciar el valor de quienes nos transmiten estos saberes, es decir, la persona que lo relata, pero también incide la insistencia y repetición de los saberes (para ayudar a la memoria) como el aprendizaje en el cuidado delicado de las plantas y la salud en general, es decir, comprender que se trata del conjunto de estas partes: relator, contexto, pedagogía y los saberes impregnados de los valores simbólico-significativos otorgados a los mismos. - Materia
-
Tradición oral
Transmisión intergeneracional
Prácticas curativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53486
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3aae3bd1b3a534d2ec1913f8ab2abbc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53486 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de casoIturri, Mayra JudithTradición oralTransmisión intergeneracionalPrácticas curativasFil: Iturri, Mayra Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Aportar al conocimiento sobre prácticas socio-culturales de los pueblos indígenas del Gran Chaco y su vigencia en medio de las tensiones y debates sobre su inserción en los procesos de la modernidad y la globalización. Dar cuenta de los procesos y estrategias en el aprendizaje y transmisión de las prácticas curativas entre los wichís de la provincia de Chaco a partir de una historia de vida. Identificar agentes, discursos y prácticas que moldean el sistema terapéutico entre los wichís del Chaco: actores legitimados para transmitir conocimientos, sistemas simbólicos, formas de mediación, espacios propicios, etc. Scalise Sugiyama y Mendoza (2018) sostienen que las narraciones orales transmitidas tienen sus propias pedagogías; esto es así porque la manera de relatar los conocimientos tendrá su propia particularidad, dependiendo de la persona que lo transmite a su educando. Los narradores pueden modificar su comportamiento para permitir o facilitar el aprendizaje a otras personas. En este aspecto, interesa poder estudiar esos procesos de aprendizaje con el fin de entender el desarrollo de las prácticas curativas. Además de ello, se busca identificar qué otros conocimientos o habilidades se entrelazan en las narraciones orales transmitidas, cuál es la manera de comunicar y qué se pretende comunicar a través de ellas específicamente. En esta investigación se utilizará la técnica de análisis de documentos y la historia de vida partiendo del relato de experiencia de vida de una joven wichí que reside en Resistencia, con los aportes de documentos bibliográficos relativos al tema, como fuentes de datos. En las conversaciones, quienes nos transmiten sus discursos intentan aproximarnos, a través del relato, a sus creencias y elementos que son significativos para ellos, a esto se refiere Suárez (2012) al hablar de entrevistas de performances. En este sentido, J (joven wichí entrevistada oriunda del paraje Lapachito que reside en Resistencia) explicaba que las personas que más le transmitieron estos saberes fueron su abuela y su madre aunque destacaba que la que más sabía de estos conocimientos era su abuela y, en algunas oportunidades, recurría a su hermana por teléfono para consultarle por algunos remedios que no recordaba o por cual sustituir. Por otro lado, comentaba que le cuenta a sus hijos cómo plantar y cuidar las plantas y a través de la práctica les comparte estos saberes. Es importante destacar que J, en principio, cuando padece de alguna dolencia o enfermedad recurre principalmente a los remedios caseros y sólo acude al médico cuando es más necesario. Por otro lado, en el CICLO SABERES Y SANARES, pude observar el ritual de sahumo, el cual consistía en pedir permiso a la pachamama, y puede vincularse a lo que plantea Suárez (2009) en cuanto a los seres sobrenaturales que habitan en las plantas, el pedir permiso para entrar en el campo, recorrer el jardín, cortar una hoja de las plantas ya que si no lo hacemos las hierbas que necesitamos pueden no aparecer o no brotar más por haberlas cortado de manera desmedida y sin permiso. En este espacio también se dio importancia a la comunicación y participación de todos, en el que invitaban a compartir los saberes que tenemos y que nos transmitieron nuestros ancestros. En la observación y camino recorrido, se puede decir que se activó nuestra memoria visual y cognitiva aunque no sólo fue recordar sino también adquirir nuevos conocimientos en cuanto a la oralidad, en los relatos, en la manera de dar el discurso. En esta aproximación a las prácticas curativas entre los wichís se ha podido observar que algunas de ellas siguen vigentes aun aunque unos tratamientos están más arraigados que otros, eligiendo como prioridad la medicina doméstica o autotratamiento, como curar pequeñas dolencias con plantas o hierbas medicinales que tenemos en nuestros hogares (salvia, ruda, buscapina, laurel, paico, malva, etc.) y en otros casos, con la medicina doméstica o de “raigambre europea” (como la cura del empacho, en secreto, la bendición con agua socorro), la terapéutica mágica (usar algo rojo contra el mal de ojo) y los medicamentos asociados al ciclo vital femenino (tomar hierbas para dolores menstruales). Por otro lado, se pudieron observar otros usos asociados a las plantas, en este caso árboles, como el yuchán (más conocido como palo borracho), el algarrobo y el palo santo, destacando usos relacionados al arte culinario y uso recreativo para los infantes (utilizar el palo borracho para fabricar moldes de queso casero y algunas piezas de juegos:botes y canoas), el algarrobo para fabricar harina de algarroba, de uso doméstico, y el palo santo para fabricar morteros y hacer sahumo, éste último relacionado particularmente con la transmisión de aspectos curativos. Finalmente, esta primera aproximación a las prácticas curativas y sus procesos de transmisión intergeneracional permite apreciar el valor de quienes nos transmiten estos saberes, es decir, la persona que lo relata, pero también incide la insistencia y repetición de los saberes (para ayudar a la memoria) como el aprendizaje en el cuidado delicado de las plantas y la salud en general, es decir, comprender que se trata del conjunto de estas partes: relator, contexto, pedagogía y los saberes impregnados de los valores simbólico-significativos otorgados a los mismos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCarpio, María BelénGonzález, Raúl Eduardo2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfIturri, Mayra Judith, 2023. Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53486spaUNNE/CYT- Pregrado/20S003/AR. Corrientes/La tradición oral como medio de transmisión y almacenamiento de conocimientos en grupos indígenas americanosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53486instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:40.722Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
title |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
spellingShingle |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso Iturri, Mayra Judith Tradición oral Transmisión intergeneracional Prácticas curativas |
title_short |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
title_full |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
title_fullStr |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
title_sort |
Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iturri, Mayra Judith |
author |
Iturri, Mayra Judith |
author_facet |
Iturri, Mayra Judith |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén González, Raúl Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tradición oral Transmisión intergeneracional Prácticas curativas |
topic |
Tradición oral Transmisión intergeneracional Prácticas curativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iturri, Mayra Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Aportar al conocimiento sobre prácticas socio-culturales de los pueblos indígenas del Gran Chaco y su vigencia en medio de las tensiones y debates sobre su inserción en los procesos de la modernidad y la globalización. Dar cuenta de los procesos y estrategias en el aprendizaje y transmisión de las prácticas curativas entre los wichís de la provincia de Chaco a partir de una historia de vida. Identificar agentes, discursos y prácticas que moldean el sistema terapéutico entre los wichís del Chaco: actores legitimados para transmitir conocimientos, sistemas simbólicos, formas de mediación, espacios propicios, etc. Scalise Sugiyama y Mendoza (2018) sostienen que las narraciones orales transmitidas tienen sus propias pedagogías; esto es así porque la manera de relatar los conocimientos tendrá su propia particularidad, dependiendo de la persona que lo transmite a su educando. Los narradores pueden modificar su comportamiento para permitir o facilitar el aprendizaje a otras personas. En este aspecto, interesa poder estudiar esos procesos de aprendizaje con el fin de entender el desarrollo de las prácticas curativas. Además de ello, se busca identificar qué otros conocimientos o habilidades se entrelazan en las narraciones orales transmitidas, cuál es la manera de comunicar y qué se pretende comunicar a través de ellas específicamente. En esta investigación se utilizará la técnica de análisis de documentos y la historia de vida partiendo del relato de experiencia de vida de una joven wichí que reside en Resistencia, con los aportes de documentos bibliográficos relativos al tema, como fuentes de datos. En las conversaciones, quienes nos transmiten sus discursos intentan aproximarnos, a través del relato, a sus creencias y elementos que son significativos para ellos, a esto se refiere Suárez (2012) al hablar de entrevistas de performances. En este sentido, J (joven wichí entrevistada oriunda del paraje Lapachito que reside en Resistencia) explicaba que las personas que más le transmitieron estos saberes fueron su abuela y su madre aunque destacaba que la que más sabía de estos conocimientos era su abuela y, en algunas oportunidades, recurría a su hermana por teléfono para consultarle por algunos remedios que no recordaba o por cual sustituir. Por otro lado, comentaba que le cuenta a sus hijos cómo plantar y cuidar las plantas y a través de la práctica les comparte estos saberes. Es importante destacar que J, en principio, cuando padece de alguna dolencia o enfermedad recurre principalmente a los remedios caseros y sólo acude al médico cuando es más necesario. Por otro lado, en el CICLO SABERES Y SANARES, pude observar el ritual de sahumo, el cual consistía en pedir permiso a la pachamama, y puede vincularse a lo que plantea Suárez (2009) en cuanto a los seres sobrenaturales que habitan en las plantas, el pedir permiso para entrar en el campo, recorrer el jardín, cortar una hoja de las plantas ya que si no lo hacemos las hierbas que necesitamos pueden no aparecer o no brotar más por haberlas cortado de manera desmedida y sin permiso. En este espacio también se dio importancia a la comunicación y participación de todos, en el que invitaban a compartir los saberes que tenemos y que nos transmitieron nuestros ancestros. En la observación y camino recorrido, se puede decir que se activó nuestra memoria visual y cognitiva aunque no sólo fue recordar sino también adquirir nuevos conocimientos en cuanto a la oralidad, en los relatos, en la manera de dar el discurso. En esta aproximación a las prácticas curativas entre los wichís se ha podido observar que algunas de ellas siguen vigentes aun aunque unos tratamientos están más arraigados que otros, eligiendo como prioridad la medicina doméstica o autotratamiento, como curar pequeñas dolencias con plantas o hierbas medicinales que tenemos en nuestros hogares (salvia, ruda, buscapina, laurel, paico, malva, etc.) y en otros casos, con la medicina doméstica o de “raigambre europea” (como la cura del empacho, en secreto, la bendición con agua socorro), la terapéutica mágica (usar algo rojo contra el mal de ojo) y los medicamentos asociados al ciclo vital femenino (tomar hierbas para dolores menstruales). Por otro lado, se pudieron observar otros usos asociados a las plantas, en este caso árboles, como el yuchán (más conocido como palo borracho), el algarrobo y el palo santo, destacando usos relacionados al arte culinario y uso recreativo para los infantes (utilizar el palo borracho para fabricar moldes de queso casero y algunas piezas de juegos:botes y canoas), el algarrobo para fabricar harina de algarroba, de uso doméstico, y el palo santo para fabricar morteros y hacer sahumo, éste último relacionado particularmente con la transmisión de aspectos curativos. Finalmente, esta primera aproximación a las prácticas curativas y sus procesos de transmisión intergeneracional permite apreciar el valor de quienes nos transmiten estos saberes, es decir, la persona que lo relata, pero también incide la insistencia y repetición de los saberes (para ayudar a la memoria) como el aprendizaje en el cuidado delicado de las plantas y la salud en general, es decir, comprender que se trata del conjunto de estas partes: relator, contexto, pedagogía y los saberes impregnados de los valores simbólico-significativos otorgados a los mismos. |
description |
Fil: Iturri, Mayra Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Iturri, Mayra Judith, 2023. Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53486 |
identifier_str_mv |
Iturri, Mayra Judith, 2023. Transmisión de conocimientos referidos a las prácticas curativas entre los wichís de la Provincia de Chaco: estudio de caso. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53486 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT- Pregrado/20S003/AR. Corrientes/La tradición oral como medio de transmisión y almacenamiento de conocimientos en grupos indígenas americanos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621695193710592 |
score |
12.559606 |