Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico
- Autores
- Arqueros, Nélida Guadalupe; Liva, Yamila
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Objetivo/Contexto: El artículo se basa en el análisis de fotografías tomadas en la Misión Laishí (Orden de los Franciscanos Menores, 1901-1950), en el Territorio Nacional de Formosa (Argentina). Dicha Misión estaba destinada a la población qom y fue un proyecto educativo en el que se produciría la regeneración de los grupos por medio de una educación sistemática. El objetivo es identificar de qué manera fueron utilizadas estas fotografías como representación del éxito del proyecto, en especial, en el campo de la producción generizada de los cuerpos en forma diferenciada, junto con la cimentación de una subjetividad construida vinculada a la conversión al catolicismo. Metodología: Se estudiarán las fotografías desde una perspectiva interseccional (es decir que reconoce las relaciones entre múltiples identidades) y se usarán los aportes de la perspectiva de género para leer las jerarquías y los roles que estaban siendo construidos entre las y los indígenas en el contexto del trabajo misional. Originalidad: Se interpreta un corpus de imágenes poco estudiadas, las cuales son analizadas desde una perspectiva de género y entendidas como el espacio donde confluye un entramado nunca neutral de intereses y sujeciones. Conclusiones: Las fotografías analizadas comprueban que las performatividades instauradas en los cuerpos de niños, niñas, varones y mujeres, a través del trabajo y la educación, como tecnologías blandas, reforzaron la pretendida civilización de las y los indígenas, junto con la conversión a las normas de los géneros, lo cual condujo a reforzar las representaciones propias de la modernidad europea.
Objective/Context: This article is based on the analysis of photographs taken at the Laishí Mission (Order of Franciscan Friars Minor, 1901-1950), in the National Territory of Formosa (Argentina). This Mission was intended for the Qom people, as an educational project, in which the regeneration of indigenous groups would be achieved through systematic education. The objective is to identify how these photographs were used to represent the success of the project, especially in the field of gendered production of bodies in a differentiated form, together with the foundation of a constructed subjectivity linked to the conversion to Catholicism. Methodology: The photographs will be studied from an intersectional perspective (that is, recognizing the relationships between multiple identities) informed by a gender perspective, to interpret the hierarchies and the roles that were being constructed between indigenous people in the context of missionary work. Originality: A corpus of little-studied images is read through a gender perspective and understood as the space where a —never neutral— network of interests and restraints converges. Conclusions: The photographs prove that the performativities established in the bodies of boys, girls, men and women, through work and education, as soft technologies, reinforced the alleged civilization of the indigenous people, along with conversion to gender norms, which led to reinforcing the representations of European modernity. - Fuente
- Historia Crítica, 2020, no. 77, p. 81-100.
- Materia
-
Educación
Fotografía
Género
Historia
Laishí
Misiones franciscanas
Education
Franciscan missions
Gender
History
Laishí
Photography - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53212
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3a7e997bb683fbc6330720f325521418 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53212 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográficoArqueros, Nélida GuadalupeLiva, YamilaEducaciónFotografíaGéneroHistoriaLaishíMisiones franciscanasEducationFranciscan missionsGenderHistoryLaishíPhotographyFil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Objetivo/Contexto: El artículo se basa en el análisis de fotografías tomadas en la Misión Laishí (Orden de los Franciscanos Menores, 1901-1950), en el Territorio Nacional de Formosa (Argentina). Dicha Misión estaba destinada a la población qom y fue un proyecto educativo en el que se produciría la regeneración de los grupos por medio de una educación sistemática. El objetivo es identificar de qué manera fueron utilizadas estas fotografías como representación del éxito del proyecto, en especial, en el campo de la producción generizada de los cuerpos en forma diferenciada, junto con la cimentación de una subjetividad construida vinculada a la conversión al catolicismo. Metodología: Se estudiarán las fotografías desde una perspectiva interseccional (es decir que reconoce las relaciones entre múltiples identidades) y se usarán los aportes de la perspectiva de género para leer las jerarquías y los roles que estaban siendo construidos entre las y los indígenas en el contexto del trabajo misional. Originalidad: Se interpreta un corpus de imágenes poco estudiadas, las cuales son analizadas desde una perspectiva de género y entendidas como el espacio donde confluye un entramado nunca neutral de intereses y sujeciones. Conclusiones: Las fotografías analizadas comprueban que las performatividades instauradas en los cuerpos de niños, niñas, varones y mujeres, a través del trabajo y la educación, como tecnologías blandas, reforzaron la pretendida civilización de las y los indígenas, junto con la conversión a las normas de los géneros, lo cual condujo a reforzar las representaciones propias de la modernidad europea.Objective/Context: This article is based on the analysis of photographs taken at the Laishí Mission (Order of Franciscan Friars Minor, 1901-1950), in the National Territory of Formosa (Argentina). This Mission was intended for the Qom people, as an educational project, in which the regeneration of indigenous groups would be achieved through systematic education. The objective is to identify how these photographs were used to represent the success of the project, especially in the field of gendered production of bodies in a differentiated form, together with the foundation of a constructed subjectivity linked to the conversion to Catholicism. Methodology: The photographs will be studied from an intersectional perspective (that is, recognizing the relationships between multiple identities) informed by a gender perspective, to interpret the hierarchies and the roles that were being constructed between indigenous people in the context of missionary work. Originality: A corpus of little-studied images is read through a gender perspective and understood as the space where a —never neutral— network of interests and restraints converges. Conclusions: The photographs prove that the performativities established in the bodies of boys, girls, men and women, through work and education, as soft technologies, reinforced the alleged civilization of the indigenous people, along with conversion to gender norms, which led to reinforcing the representations of European modernity.Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 81-100application/pdfArqueros, Nélida Guadalupe y Liva, Yamila, 2020. Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico. Historia Crítica. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, no. 77, p. 81-100. E-ISSN 1900-6152.0121-1617http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53212Historia Crítica, 2020, no. 77, p. 81-100.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53212instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:11.296Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
title |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
spellingShingle |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico Arqueros, Nélida Guadalupe Educación Fotografía Género Historia Laishí Misiones franciscanas Education Franciscan missions Gender History Laishí Photography |
title_short |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
title_full |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
title_fullStr |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
title_full_unstemmed |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
title_sort |
Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arqueros, Nélida Guadalupe Liva, Yamila |
author |
Arqueros, Nélida Guadalupe |
author_facet |
Arqueros, Nélida Guadalupe Liva, Yamila |
author_role |
author |
author2 |
Liva, Yamila |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Fotografía Género Historia Laishí Misiones franciscanas Education Franciscan missions Gender History Laishí Photography |
topic |
Educación Fotografía Género Historia Laishí Misiones franciscanas Education Franciscan missions Gender History Laishí Photography |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Objetivo/Contexto: El artículo se basa en el análisis de fotografías tomadas en la Misión Laishí (Orden de los Franciscanos Menores, 1901-1950), en el Territorio Nacional de Formosa (Argentina). Dicha Misión estaba destinada a la población qom y fue un proyecto educativo en el que se produciría la regeneración de los grupos por medio de una educación sistemática. El objetivo es identificar de qué manera fueron utilizadas estas fotografías como representación del éxito del proyecto, en especial, en el campo de la producción generizada de los cuerpos en forma diferenciada, junto con la cimentación de una subjetividad construida vinculada a la conversión al catolicismo. Metodología: Se estudiarán las fotografías desde una perspectiva interseccional (es decir que reconoce las relaciones entre múltiples identidades) y se usarán los aportes de la perspectiva de género para leer las jerarquías y los roles que estaban siendo construidos entre las y los indígenas en el contexto del trabajo misional. Originalidad: Se interpreta un corpus de imágenes poco estudiadas, las cuales son analizadas desde una perspectiva de género y entendidas como el espacio donde confluye un entramado nunca neutral de intereses y sujeciones. Conclusiones: Las fotografías analizadas comprueban que las performatividades instauradas en los cuerpos de niños, niñas, varones y mujeres, a través del trabajo y la educación, como tecnologías blandas, reforzaron la pretendida civilización de las y los indígenas, junto con la conversión a las normas de los géneros, lo cual condujo a reforzar las representaciones propias de la modernidad europea. Objective/Context: This article is based on the analysis of photographs taken at the Laishí Mission (Order of Franciscan Friars Minor, 1901-1950), in the National Territory of Formosa (Argentina). This Mission was intended for the Qom people, as an educational project, in which the regeneration of indigenous groups would be achieved through systematic education. The objective is to identify how these photographs were used to represent the success of the project, especially in the field of gendered production of bodies in a differentiated form, together with the foundation of a constructed subjectivity linked to the conversion to Catholicism. Methodology: The photographs will be studied from an intersectional perspective (that is, recognizing the relationships between multiple identities) informed by a gender perspective, to interpret the hierarchies and the roles that were being constructed between indigenous people in the context of missionary work. Originality: A corpus of little-studied images is read through a gender perspective and understood as the space where a —never neutral— network of interests and restraints converges. Conclusions: The photographs prove that the performativities established in the bodies of boys, girls, men and women, through work and education, as soft technologies, reinforced the alleged civilization of the indigenous people, along with conversion to gender norms, which led to reinforcing the representations of European modernity. |
description |
Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arqueros, Nélida Guadalupe y Liva, Yamila, 2020. Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico. Historia Crítica. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, no. 77, p. 81-100. E-ISSN 1900-6152. 0121-1617 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53212 |
identifier_str_mv |
Arqueros, Nélida Guadalupe y Liva, Yamila, 2020. Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico. Historia Crítica. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, no. 77, p. 81-100. E-ISSN 1900-6152. 0121-1617 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.04 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 81-100 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Historia Crítica, 2020, no. 77, p. 81-100. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344177384292352 |
score |
12.623145 |