Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010...
- Autores
- Galarza, Marcelo Leandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La ciudad de Corrientes se localiza en el extremo Noroeste de la provincia homónima. Según la información censal del año 2010, cuenta con 358.223 habitantes y sigue en constante aumento. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, la ciudad de Corrientes se organiza territorialmente en cuatro hospitales públicos; dieciséis Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), que dependen del gobierno provincial y treinta y cinco Servicios de Atención Primaria de la Salud que dependen de la Municipalidad. En esta oportunidad, nos centramos en el estudio de los siguientes CAPS: CAPS N° 2 “Emilio Coni” y CAPS N° 12 “Barrio Ponce”. El primero de ellos se localiza en el Barrio Nuestra Señora de Pompeya y se caracteriza por encontrarse en el casco céntrico-histórico; mientras que el segundo está situado en el Barrio Ponce que se encuentra en la periferia. En este contexto, nos preguntamos: ¿Qué cantidad de habitantes integran cada área de influencia de los CAPS? ¿Qué características tiene la población de cada área programática o área de influencia del puesto de salud? Dentro de este marco, la presente investigación tuvo por objetivo principal realizar un diagnóstico demográfico en las áreas de influencia de dos Centros de Atención Primaria de la Salud, de la ciudad de Corrientes. Por su parte, entre los objetivos específicos se encuentran: examinar la organización espacial de los centros de salud de la ciudad de Corrientes; analizar el comportamiento espacial de las variables demográficas del área de influencia de los centros de salud seleccionados. Para cumplir con los objetivos, en una primera instancia, se debió recurrir a los CAPS, con el objeto de obtener información sobre la delimitación del área de influencia de cada uno de ellos, es decir su área programática. En un segundo momento, mediante las herramientas de Google Maps y Google Earth se procedió a localizar puntualmente a los CAPS y se delimitó las áreas programáticas de cada uno. Posteriormente, se realizó la compatibilización con la base cartográfica georreferenciada por el INDEC. Una vez delimitados se seleccionó con el programa Arcgis los radios censales que abarcaban las áreas programáticas. Por su parte, las variables seleccionadas para cumplir con los objetivos del trabajo fueron: • Índice de Masculinidad • Porcentaje de personas jóvenes (de 0 a 14 años) • Porcentaje de personas adultas (de 15 a 64 años) • Porcentaje de personas ancianas (65 años y más) • Porcentaje de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) • Porcentaje de menores de 5 años. Con las variables seleccionadas se obtuvieron los siguientes resultados: CAPS N° 2: La población predominante son mujeres. Las edades que predominan son las adultas y ancianas y hay un gran número de mujeres en edad fértil. CAPS N° 12: En algunos barrios predominan los hombres y en el resto están más repartidos. La edad predominante es la joven y hay una población numerosa de menores de 5 años. - Materia
-
CAPS
Población
Área programática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57947
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_39dd204205bc595d3599c00932674174 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57947 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010Galarza, Marcelo LeandroCAPSPoblaciónÁrea programáticaFil: Galarza, Marcelo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La ciudad de Corrientes se localiza en el extremo Noroeste de la provincia homónima. Según la información censal del año 2010, cuenta con 358.223 habitantes y sigue en constante aumento. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, la ciudad de Corrientes se organiza territorialmente en cuatro hospitales públicos; dieciséis Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), que dependen del gobierno provincial y treinta y cinco Servicios de Atención Primaria de la Salud que dependen de la Municipalidad. En esta oportunidad, nos centramos en el estudio de los siguientes CAPS: CAPS N° 2 “Emilio Coni” y CAPS N° 12 “Barrio Ponce”. El primero de ellos se localiza en el Barrio Nuestra Señora de Pompeya y se caracteriza por encontrarse en el casco céntrico-histórico; mientras que el segundo está situado en el Barrio Ponce que se encuentra en la periferia. En este contexto, nos preguntamos: ¿Qué cantidad de habitantes integran cada área de influencia de los CAPS? ¿Qué características tiene la población de cada área programática o área de influencia del puesto de salud? Dentro de este marco, la presente investigación tuvo por objetivo principal realizar un diagnóstico demográfico en las áreas de influencia de dos Centros de Atención Primaria de la Salud, de la ciudad de Corrientes. Por su parte, entre los objetivos específicos se encuentran: examinar la organización espacial de los centros de salud de la ciudad de Corrientes; analizar el comportamiento espacial de las variables demográficas del área de influencia de los centros de salud seleccionados. Para cumplir con los objetivos, en una primera instancia, se debió recurrir a los CAPS, con el objeto de obtener información sobre la delimitación del área de influencia de cada uno de ellos, es decir su área programática. En un segundo momento, mediante las herramientas de Google Maps y Google Earth se procedió a localizar puntualmente a los CAPS y se delimitó las áreas programáticas de cada uno. Posteriormente, se realizó la compatibilización con la base cartográfica georreferenciada por el INDEC. Una vez delimitados se seleccionó con el programa Arcgis los radios censales que abarcaban las áreas programáticas. Por su parte, las variables seleccionadas para cumplir con los objetivos del trabajo fueron: • Índice de Masculinidad • Porcentaje de personas jóvenes (de 0 a 14 años) • Porcentaje de personas adultas (de 15 a 64 años) • Porcentaje de personas ancianas (65 años y más) • Porcentaje de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) • Porcentaje de menores de 5 años. Con las variables seleccionadas se obtuvieron los siguientes resultados: CAPS N° 2: La población predominante son mujeres. Las edades que predominan son las adultas y ancianas y hay un gran número de mujeres en edad fértil. CAPS N° 12: En algunos barrios predominan los hombres y en el resto están más repartidos. La edad predominante es la joven y hay una población numerosa de menores de 5 años.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGalarza, Marcelo Leandro, 2016. Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57947spaUNNE/PI/14S002/AR. Corrientes/La Atención Primaria de la Salud en Poblaciones Aborígenes Urbanas. El caso de los Barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57947instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:40.356Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
title |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
spellingShingle |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 Galarza, Marcelo Leandro CAPS Población Área programática |
title_short |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
title_full |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
title_fullStr |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
title_full_unstemmed |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
title_sort |
Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galarza, Marcelo Leandro |
author |
Galarza, Marcelo Leandro |
author_facet |
Galarza, Marcelo Leandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPS Población Área programática |
topic |
CAPS Población Área programática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La ciudad de Corrientes se localiza en el extremo Noroeste de la provincia homónima. Según la información censal del año 2010, cuenta con 358.223 habitantes y sigue en constante aumento. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, la ciudad de Corrientes se organiza territorialmente en cuatro hospitales públicos; dieciséis Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), que dependen del gobierno provincial y treinta y cinco Servicios de Atención Primaria de la Salud que dependen de la Municipalidad. En esta oportunidad, nos centramos en el estudio de los siguientes CAPS: CAPS N° 2 “Emilio Coni” y CAPS N° 12 “Barrio Ponce”. El primero de ellos se localiza en el Barrio Nuestra Señora de Pompeya y se caracteriza por encontrarse en el casco céntrico-histórico; mientras que el segundo está situado en el Barrio Ponce que se encuentra en la periferia. En este contexto, nos preguntamos: ¿Qué cantidad de habitantes integran cada área de influencia de los CAPS? ¿Qué características tiene la población de cada área programática o área de influencia del puesto de salud? Dentro de este marco, la presente investigación tuvo por objetivo principal realizar un diagnóstico demográfico en las áreas de influencia de dos Centros de Atención Primaria de la Salud, de la ciudad de Corrientes. Por su parte, entre los objetivos específicos se encuentran: examinar la organización espacial de los centros de salud de la ciudad de Corrientes; analizar el comportamiento espacial de las variables demográficas del área de influencia de los centros de salud seleccionados. Para cumplir con los objetivos, en una primera instancia, se debió recurrir a los CAPS, con el objeto de obtener información sobre la delimitación del área de influencia de cada uno de ellos, es decir su área programática. En un segundo momento, mediante las herramientas de Google Maps y Google Earth se procedió a localizar puntualmente a los CAPS y se delimitó las áreas programáticas de cada uno. Posteriormente, se realizó la compatibilización con la base cartográfica georreferenciada por el INDEC. Una vez delimitados se seleccionó con el programa Arcgis los radios censales que abarcaban las áreas programáticas. Por su parte, las variables seleccionadas para cumplir con los objetivos del trabajo fueron: • Índice de Masculinidad • Porcentaje de personas jóvenes (de 0 a 14 años) • Porcentaje de personas adultas (de 15 a 64 años) • Porcentaje de personas ancianas (65 años y más) • Porcentaje de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) • Porcentaje de menores de 5 años. Con las variables seleccionadas se obtuvieron los siguientes resultados: CAPS N° 2: La población predominante son mujeres. Las edades que predominan son las adultas y ancianas y hay un gran número de mujeres en edad fértil. CAPS N° 12: En algunos barrios predominan los hombres y en el resto están más repartidos. La edad predominante es la joven y hay una población numerosa de menores de 5 años. |
description |
Fil: Galarza, Marcelo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galarza, Marcelo Leandro, 2016. Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57947 |
identifier_str_mv |
Galarza, Marcelo Leandro, 2016. Características de la población residente en las áreas de influencias de los Centros de Atención Primaria N° 2 “Emilio Coni” y N° 12 “Barrio Ponce”. Ciudad de Corrientes. Año 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57947 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14S002/AR. Corrientes/La Atención Primaria de la Salud en Poblaciones Aborígenes Urbanas. El caso de los Barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344193915092992 |
score |
12.623145 |