Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño
- Autores
- Godoy, Lía Marina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Godoy, Lía Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Roibón, María José . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente documento expone las reflexiones que forman parte del trabajo de investigación que se realiza en el marco del P.I. “Forma y significado en el espacio público: Teoría y prácticas en la ciudad contemporánea (PI 17C002)” y el P.I. "Proyecto y Sustentabilidad en la Arquitectura y el Urbanismo" (PI 17C006). Y se desarrolla mediante beca interna de la SGCyT de la UNNE, a través del trabajo denominado “Alternativas morfológicas para el tratamiento de espacios públicos urbanos. Experiencias exitosas en el contexto internacional y las posibilidades de aplicación al ámbito local.” (Res. No1017/2016 C.S.). -MATERIALES Y MÉTODOS: EL trabajo de investigación mencionado se encuentra en su etapa final FASE C: Elaboración de conclusiones, pautas y recomendaciones. Atendiendo tanto a los procesos realizados vinculados a los proyectos de investigación antes mencionados, como también al proyecto de tesis en el marco de la Maestría en Desarrollo Sustentable (UNLA) y la experiencia de proyecto de Universidad en el medio “Planificación del sistema de espacios verdes en la localidad de Concepción del Bermejo – Chaco. Res. N°109/8. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: HABITAR Y EL ESPACIO URBANO – MULTIESCALA El eje estructurante de toda a investigación es la comprensión de las propiedades que debe tener un lugar a la hora de su panificación para que se convierta en un sistema de lugares significativos urbano, que permita la apropiación por parte de los ciudadanos. Habitar no quiere decir solo tener un cobijo, sino también una sensación de pertenencia y significación. De hecho, experimentar la existencia como algo significativo puede considerarse la necesidad humana fundamental; y la existencia significativa presupone un lugar significativo que sea compartido en común. (Norberg Schulz, 2000) Se relaciona esta “apropiación” con el termino HABITAR. En la traducción del texto citado de Kevin Lynch se utiliza la palabra MORAR, como sinónimo al de HABITAR, mayormente utilizado actualmente: Cuando el hombre mora (habita), él está simultáneamente localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente. Las dos funciones psicológicas involucradas pueden ser llamadas 'orientación' e 'identificación'. Para ganar una fundamentación existencial, el hombre debe poder orientarse y saber dónde está. Pero, además, debe identificarse con el medio, esto es, debe conocer cómo es un cierto lugar. (Lynch 1980) ELEMENTOS ESTRUCTURANTES Y MORFOLOGIA URBANA A los elementos que componen la morfología urbana se según se ha estudiado: inicialmente: manzanas y parcelas, calles y caminos. Norberg Schulz suma: lugares y nodos, regiones y distritos. El pensar el tema de la multiescalaridad permite acercarse a la complejidad de la realidad de convivencia de estos elementos para observar que existe, desde lo macro hasta lo micro, aspectos clave elementos, del entorno físico o natural de son definitorios en la concepción, primero de estas ciudades y luego de su sistema de espacios verdes públicos, que es el foco de la investigación, y fueron analizados en la FASE A. Así, movilidad, hibridez, frontera, barrera/cruce, se incorporan como elementos componentes dentro de esta multiescalaridad que propone el sistema de espacios públicos en red que forma parte de los lineamientos de intervención troncales a desarrollar. En el esquema de la IMAGEN 1 se pretende expresar como el uso natural de esta área de la provincia es de forma longitudinal, el fluir a través del eje de circulación conformado por las vías, la ruta nacional, donde los pequeños poblados pasan a ser invisibilidades. Se procura con la intervención, la reivindicación de ese gran eje que funciona como conector de nodos clave a nivel nacional, donde en su desarrollo se hallaran nodos intermedios pulsados mediante usos diversos. Nodos atractores revitalizantes de la red que se está creando. - Materia
-
Ciudad
Región
Escala
Forma - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53447
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_39c88a60a04e22eb28cfbca9deebec03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53447 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueñoGodoy, Lía MarinaCiudadRegiónEscalaFormaFil: Godoy, Lía Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Roibón, María José . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente documento expone las reflexiones que forman parte del trabajo de investigación que se realiza en el marco del P.I. “Forma y significado en el espacio público: Teoría y prácticas en la ciudad contemporánea (PI 17C002)” y el P.I. "Proyecto y Sustentabilidad en la Arquitectura y el Urbanismo" (PI 17C006). Y se desarrolla mediante beca interna de la SGCyT de la UNNE, a través del trabajo denominado “Alternativas morfológicas para el tratamiento de espacios públicos urbanos. Experiencias exitosas en el contexto internacional y las posibilidades de aplicación al ámbito local.” (Res. No1017/2016 C.S.). -MATERIALES Y MÉTODOS: EL trabajo de investigación mencionado se encuentra en su etapa final FASE C: Elaboración de conclusiones, pautas y recomendaciones. Atendiendo tanto a los procesos realizados vinculados a los proyectos de investigación antes mencionados, como también al proyecto de tesis en el marco de la Maestría en Desarrollo Sustentable (UNLA) y la experiencia de proyecto de Universidad en el medio “Planificación del sistema de espacios verdes en la localidad de Concepción del Bermejo – Chaco. Res. N°109/8. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: HABITAR Y EL ESPACIO URBANO – MULTIESCALA El eje estructurante de toda a investigación es la comprensión de las propiedades que debe tener un lugar a la hora de su panificación para que se convierta en un sistema de lugares significativos urbano, que permita la apropiación por parte de los ciudadanos. Habitar no quiere decir solo tener un cobijo, sino también una sensación de pertenencia y significación. De hecho, experimentar la existencia como algo significativo puede considerarse la necesidad humana fundamental; y la existencia significativa presupone un lugar significativo que sea compartido en común. (Norberg Schulz, 2000) Se relaciona esta “apropiación” con el termino HABITAR. En la traducción del texto citado de Kevin Lynch se utiliza la palabra MORAR, como sinónimo al de HABITAR, mayormente utilizado actualmente: Cuando el hombre mora (habita), él está simultáneamente localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente. Las dos funciones psicológicas involucradas pueden ser llamadas 'orientación' e 'identificación'. Para ganar una fundamentación existencial, el hombre debe poder orientarse y saber dónde está. Pero, además, debe identificarse con el medio, esto es, debe conocer cómo es un cierto lugar. (Lynch 1980) ELEMENTOS ESTRUCTURANTES Y MORFOLOGIA URBANA A los elementos que componen la morfología urbana se según se ha estudiado: inicialmente: manzanas y parcelas, calles y caminos. Norberg Schulz suma: lugares y nodos, regiones y distritos. El pensar el tema de la multiescalaridad permite acercarse a la complejidad de la realidad de convivencia de estos elementos para observar que existe, desde lo macro hasta lo micro, aspectos clave elementos, del entorno físico o natural de son definitorios en la concepción, primero de estas ciudades y luego de su sistema de espacios verdes públicos, que es el foco de la investigación, y fueron analizados en la FASE A. Así, movilidad, hibridez, frontera, barrera/cruce, se incorporan como elementos componentes dentro de esta multiescalaridad que propone el sistema de espacios públicos en red que forma parte de los lineamientos de intervención troncales a desarrollar. En el esquema de la IMAGEN 1 se pretende expresar como el uso natural de esta área de la provincia es de forma longitudinal, el fluir a través del eje de circulación conformado por las vías, la ruta nacional, donde los pequeños poblados pasan a ser invisibilidades. Se procura con la intervención, la reivindicación de ese gran eje que funciona como conector de nodos clave a nivel nacional, donde en su desarrollo se hallaran nodos intermedios pulsados mediante usos diversos. Nodos atractores revitalizantes de la red que se está creando.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRoibón, María JoséBerent, Mario Rubén2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfGodoy, Lía Marina, 2021. Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53447spaUNNE/CyT-Iniciación/17C002/AR. Corrientes/ Forma y significado en el espacio público. Teorías y prácticas en la ciudad contemporánea.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53447instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.06Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
title |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
spellingShingle |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño Godoy, Lía Marina Ciudad Región Escala Forma |
title_short |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
title_full |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
title_fullStr |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
title_full_unstemmed |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
title_sort |
Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godoy, Lía Marina |
author |
Godoy, Lía Marina |
author_facet |
Godoy, Lía Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roibón, María José Berent, Mario Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudad Región Escala Forma |
topic |
Ciudad Región Escala Forma |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Godoy, Lía Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Roibón, María José . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. El presente documento expone las reflexiones que forman parte del trabajo de investigación que se realiza en el marco del P.I. “Forma y significado en el espacio público: Teoría y prácticas en la ciudad contemporánea (PI 17C002)” y el P.I. "Proyecto y Sustentabilidad en la Arquitectura y el Urbanismo" (PI 17C006). Y se desarrolla mediante beca interna de la SGCyT de la UNNE, a través del trabajo denominado “Alternativas morfológicas para el tratamiento de espacios públicos urbanos. Experiencias exitosas en el contexto internacional y las posibilidades de aplicación al ámbito local.” (Res. No1017/2016 C.S.). -MATERIALES Y MÉTODOS: EL trabajo de investigación mencionado se encuentra en su etapa final FASE C: Elaboración de conclusiones, pautas y recomendaciones. Atendiendo tanto a los procesos realizados vinculados a los proyectos de investigación antes mencionados, como también al proyecto de tesis en el marco de la Maestría en Desarrollo Sustentable (UNLA) y la experiencia de proyecto de Universidad en el medio “Planificación del sistema de espacios verdes en la localidad de Concepción del Bermejo – Chaco. Res. N°109/8. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: HABITAR Y EL ESPACIO URBANO – MULTIESCALA El eje estructurante de toda a investigación es la comprensión de las propiedades que debe tener un lugar a la hora de su panificación para que se convierta en un sistema de lugares significativos urbano, que permita la apropiación por parte de los ciudadanos. Habitar no quiere decir solo tener un cobijo, sino también una sensación de pertenencia y significación. De hecho, experimentar la existencia como algo significativo puede considerarse la necesidad humana fundamental; y la existencia significativa presupone un lugar significativo que sea compartido en común. (Norberg Schulz, 2000) Se relaciona esta “apropiación” con el termino HABITAR. En la traducción del texto citado de Kevin Lynch se utiliza la palabra MORAR, como sinónimo al de HABITAR, mayormente utilizado actualmente: Cuando el hombre mora (habita), él está simultáneamente localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente. Las dos funciones psicológicas involucradas pueden ser llamadas 'orientación' e 'identificación'. Para ganar una fundamentación existencial, el hombre debe poder orientarse y saber dónde está. Pero, además, debe identificarse con el medio, esto es, debe conocer cómo es un cierto lugar. (Lynch 1980) ELEMENTOS ESTRUCTURANTES Y MORFOLOGIA URBANA A los elementos que componen la morfología urbana se según se ha estudiado: inicialmente: manzanas y parcelas, calles y caminos. Norberg Schulz suma: lugares y nodos, regiones y distritos. El pensar el tema de la multiescalaridad permite acercarse a la complejidad de la realidad de convivencia de estos elementos para observar que existe, desde lo macro hasta lo micro, aspectos clave elementos, del entorno físico o natural de son definitorios en la concepción, primero de estas ciudades y luego de su sistema de espacios verdes públicos, que es el foco de la investigación, y fueron analizados en la FASE A. Así, movilidad, hibridez, frontera, barrera/cruce, se incorporan como elementos componentes dentro de esta multiescalaridad que propone el sistema de espacios públicos en red que forma parte de los lineamientos de intervención troncales a desarrollar. En el esquema de la IMAGEN 1 se pretende expresar como el uso natural de esta área de la provincia es de forma longitudinal, el fluir a través del eje de circulación conformado por las vías, la ruta nacional, donde los pequeños poblados pasan a ser invisibilidades. Se procura con la intervención, la reivindicación de ese gran eje que funciona como conector de nodos clave a nivel nacional, donde en su desarrollo se hallaran nodos intermedios pulsados mediante usos diversos. Nodos atractores revitalizantes de la red que se está creando. |
description |
Fil: Godoy, Lía Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Godoy, Lía Marina, 2021. Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53447 |
identifier_str_mv |
Godoy, Lía Marina, 2021. Multiescalaridad para el diseño del espacio público. Caso de aplicación en el ámbito local del interior chaqueño. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Iniciación/17C002/AR. Corrientes/ Forma y significado en el espacio público. Teorías y prácticas en la ciudad contemporánea. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621688585584640 |
score |
12.558318 |