Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
- Autores
- Almirón, Guillermo Gabriel; Del Río Álvarez, Florencia; Koudela, Julia; Ruiz Diaz, Laura; Pared, Valeria Edit; Lozina, Laura Analía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7 meses de edad y libres de garrapatas. A su llegada, los terneros fueron pesados y vacunados contra el Síndrome Respiratorio Bovino. Los primeros siete días consistieron en un periodo de “amansamiento” y acostumbramiento al ambiente, para lo cual, una vez por día, se les colocaba un bozal y se los dejaba sujetos a un poste durante 1 hora. Se realizó la recolección de materia fecal para análisis coprológico cuantitativo (Huevos por Gramo –HPG), y una vez por semana se tomaron muestras de sangre entera de la vena yugular para evaluar los parámetros hematológicos (glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina). La infestación artificial consistió en colocar las larvas de garrapatas, desde la cruz hasta la cola del animal y por detrás de las orejas, tres veces por semana durante 24 días. De esta manera se infestaron con 20.000 larvas semanales, luego de 7 días se realizó el tratamiento preventivo de babesiosis con Imidocarb (3 mg/kg). Terminada la infestación, los animales se subieron a jaulas individuales, y se conformaron dos grupos, n=3 asignados al grupo control y n=3 tratados con una formulación garrapaticida experimental y permanecieron allí durante 24 días más. Posteriormente, los animales fueron bajados de las jaulas, pesados y tratados. El resultado de los HPG revelo que todos los animales presentaron valores por encima de lo normal en un rango de 800 a 1400, por lo que se les administró Levamisol (5mg/kg). Con respecto a los valores hematológicos, la cantidad de glóbulos rojos por mm3 se mantuvo dentro de los valores de referencia para la especie (5-10mill) en los 6 bovinos, con excepción de dos bovinos del grupo control que mostraron una menor cantidad de eritrocitos(4.900.000), al final de la prueba. Respecto a la hemoglobina y hematocrito, los terneros se mantuvieron dentro de los valores normales, 8 a 15 g/dl y 24-46%, respectivamente. En cuanto al peso de los animales, el registrado al llegar a las instalaciones de la FCV-UNNE fue en el grupo control de 150 ±13 y del tratado de 148 ±9 al final de la experiencia el grupo control presento un promedio en los pesos de 184±22 y el tratado de 175±13. Los resultados obtenidos demuestran que luego de 24 días de infestación experimental con larvas de R. microplus y 24 días más con un gran número de teleoginas sobre los animales, no se evidenciaron cambios en la bioquímica sanguínea, ni en el peso de los animales, y que con una alimentación apropiada y un adecuado plan sanitario se logra una parasitación experimental adecuada, para el desarrollo de pruebas biológicas para evaluar la eficacia de nuevos productos garrapaticidas - Materia
-
Parasitación artificial
Infestación artificial
Rhipicephalus microplus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49592
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_36791aaf5935578328b36991a9ad5d6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49592 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicasAlmirón, Guillermo GabrielDel Río Álvarez, FlorenciaKoudela, JuliaRuiz Diaz, LauraPared, Valeria EditLozina, Laura AnalíaParasitación artificialInfestación artificialRhipicephalus microplusFil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7 meses de edad y libres de garrapatas. A su llegada, los terneros fueron pesados y vacunados contra el Síndrome Respiratorio Bovino. Los primeros siete días consistieron en un periodo de “amansamiento” y acostumbramiento al ambiente, para lo cual, una vez por día, se les colocaba un bozal y se los dejaba sujetos a un poste durante 1 hora. Se realizó la recolección de materia fecal para análisis coprológico cuantitativo (Huevos por Gramo –HPG), y una vez por semana se tomaron muestras de sangre entera de la vena yugular para evaluar los parámetros hematológicos (glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina). La infestación artificial consistió en colocar las larvas de garrapatas, desde la cruz hasta la cola del animal y por detrás de las orejas, tres veces por semana durante 24 días. De esta manera se infestaron con 20.000 larvas semanales, luego de 7 días se realizó el tratamiento preventivo de babesiosis con Imidocarb (3 mg/kg). Terminada la infestación, los animales se subieron a jaulas individuales, y se conformaron dos grupos, n=3 asignados al grupo control y n=3 tratados con una formulación garrapaticida experimental y permanecieron allí durante 24 días más. Posteriormente, los animales fueron bajados de las jaulas, pesados y tratados. El resultado de los HPG revelo que todos los animales presentaron valores por encima de lo normal en un rango de 800 a 1400, por lo que se les administró Levamisol (5mg/kg). Con respecto a los valores hematológicos, la cantidad de glóbulos rojos por mm3 se mantuvo dentro de los valores de referencia para la especie (5-10mill) en los 6 bovinos, con excepción de dos bovinos del grupo control que mostraron una menor cantidad de eritrocitos(4.900.000), al final de la prueba. Respecto a la hemoglobina y hematocrito, los terneros se mantuvieron dentro de los valores normales, 8 a 15 g/dl y 24-46%, respectivamente. En cuanto al peso de los animales, el registrado al llegar a las instalaciones de la FCV-UNNE fue en el grupo control de 150 ±13 y del tratado de 148 ±9 al final de la experiencia el grupo control presento un promedio en los pesos de 184±22 y el tratado de 175±13. Los resultados obtenidos demuestran que luego de 24 días de infestación experimental con larvas de R. microplus y 24 días más con un gran número de teleoginas sobre los animales, no se evidenciaron cambios en la bioquímica sanguínea, ni en el peso de los animales, y que con una alimentación apropiada y un adecuado plan sanitario se logra una parasitación experimental adecuada, para el desarrollo de pruebas biológicas para evaluar la eficacia de nuevos productos garrapaticidasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 42-42application/pdfAlmirón, Guillermo Gabriel, et al., 2018. Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49592instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:35.696Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
title |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
spellingShingle |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas Almirón, Guillermo Gabriel Parasitación artificial Infestación artificial Rhipicephalus microplus |
title_short |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
title_full |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
title_fullStr |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
title_full_unstemmed |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
title_sort |
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almirón, Guillermo Gabriel Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ruiz Diaz, Laura Pared, Valeria Edit Lozina, Laura Analía |
author |
Almirón, Guillermo Gabriel |
author_facet |
Almirón, Guillermo Gabriel Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ruiz Diaz, Laura Pared, Valeria Edit Lozina, Laura Analía |
author_role |
author |
author2 |
Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ruiz Diaz, Laura Pared, Valeria Edit Lozina, Laura Analía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parasitación artificial Infestación artificial Rhipicephalus microplus |
topic |
Parasitación artificial Infestación artificial Rhipicephalus microplus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7 meses de edad y libres de garrapatas. A su llegada, los terneros fueron pesados y vacunados contra el Síndrome Respiratorio Bovino. Los primeros siete días consistieron en un periodo de “amansamiento” y acostumbramiento al ambiente, para lo cual, una vez por día, se les colocaba un bozal y se los dejaba sujetos a un poste durante 1 hora. Se realizó la recolección de materia fecal para análisis coprológico cuantitativo (Huevos por Gramo –HPG), y una vez por semana se tomaron muestras de sangre entera de la vena yugular para evaluar los parámetros hematológicos (glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina). La infestación artificial consistió en colocar las larvas de garrapatas, desde la cruz hasta la cola del animal y por detrás de las orejas, tres veces por semana durante 24 días. De esta manera se infestaron con 20.000 larvas semanales, luego de 7 días se realizó el tratamiento preventivo de babesiosis con Imidocarb (3 mg/kg). Terminada la infestación, los animales se subieron a jaulas individuales, y se conformaron dos grupos, n=3 asignados al grupo control y n=3 tratados con una formulación garrapaticida experimental y permanecieron allí durante 24 días más. Posteriormente, los animales fueron bajados de las jaulas, pesados y tratados. El resultado de los HPG revelo que todos los animales presentaron valores por encima de lo normal en un rango de 800 a 1400, por lo que se les administró Levamisol (5mg/kg). Con respecto a los valores hematológicos, la cantidad de glóbulos rojos por mm3 se mantuvo dentro de los valores de referencia para la especie (5-10mill) en los 6 bovinos, con excepción de dos bovinos del grupo control que mostraron una menor cantidad de eritrocitos(4.900.000), al final de la prueba. Respecto a la hemoglobina y hematocrito, los terneros se mantuvieron dentro de los valores normales, 8 a 15 g/dl y 24-46%, respectivamente. En cuanto al peso de los animales, el registrado al llegar a las instalaciones de la FCV-UNNE fue en el grupo control de 150 ±13 y del tratado de 148 ±9 al final de la experiencia el grupo control presento un promedio en los pesos de 184±22 y el tratado de 175±13. Los resultados obtenidos demuestran que luego de 24 días de infestación experimental con larvas de R. microplus y 24 días más con un gran número de teleoginas sobre los animales, no se evidenciaron cambios en la bioquímica sanguínea, ni en el peso de los animales, y que con una alimentación apropiada y un adecuado plan sanitario se logra una parasitación experimental adecuada, para el desarrollo de pruebas biológicas para evaluar la eficacia de nuevos productos garrapaticidas |
description |
Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Almirón, Guillermo Gabriel, et al., 2018. Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592 |
identifier_str_mv |
Almirón, Guillermo Gabriel, et al., 2018. Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 42-42 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612089084542976 |
score |
12.490522 |