Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos

Autores
Sanz, Francisco Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sanz, Francisco Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Desde su creación, los materiales compuestos han demostrado sus potencialidades frente a los materiales convencionales, entre las que se pueden mencionar una elevada relación resistencia-peso, resistencia a la corrosión, son térmicamente estables y mayor ductilidad, entre otras, comprobando su desempeño en diversos campos de manera satisfactoria. Es por ello que su utilización ha crecido considerablemente. Debido a las complejas propiedades micro y macro mecánicas que presentan en su composición, se requieren de formulaciones teóricas y herramientas informáticas que modelen adecuadamente el comportamiento de estos materiales. La implementación de modelos numéricos en estos materiales ha evolucionado con el objetivo de comprender el comportamiento de los mismos y los procesos de falla que en ellos se producen. Las evaluaciones cualitativas como cuantitativas de los daños que se pueden producir en distintos tipos de materiales son de gran importancia. Los daños se deben a que los estados críticos de tensiones y deformaciones generan fracturas que pueden debilitar o incluso provocar una falla de carácter crítica o catastrófica. Hoy en día, los ensayos de carácter no destructivos son ampliamente utilizados para su evaluación. Uno de los más recurridos, debido a su gran avance desde su implementación, es el análisis a través de Emisiones Acústicas (EA) para la evaluación de daños. El uso de las Técnicas de las Emisión Acústica (TEA) ha demostrado ser de gran utilidad en las investigaciones de los fenómenos de daños en materiales compuestos. Sin embargo, como se mencionan en artículos, la falta de disponibilidad de modelos numéricos que permitan la implementación de evaluaciones de EA en materiales compuestos, dificulta posibilidad de comparar los resultados experimentales, pudiendo ser aprobados o rechazados con mayor facilidad y disminuyendo costos. El propósito de este trabajo es la implementación de una versión del Método de los Elementos Discretos (MED), para identificar y determinar eventos de EA que generan distintos tipos de fallas en materiales compuestos de matriz cementicia reforzados con fibras cortas de acero, pudiendo evaluar así cuales son las características de dichos eventos que generan los distintos tipos de mecanismos de daños en el material. Esto será útil para la aplicación en la práctica profesional del ingeniero y en la optimización del compuesto mencionado. Además permitiría aumentar los conocimientos en las técnicas de medición e interpretación de eventos de emisión acústica. El tipo de ensayo modelado se lo conoce como pull-out, y se lo simula como una placa de cemento con la matriz fisurada en su tramo medio con una fibra que cumple el objetivo de unir ambas partes de la matriz. Se aplican desplazamientos prescriptos en dirección normal a la fisura mencionada, tanto en el borde superior como en el borde inferior de la placa. Los resultados se exponen en gráficos que permiten ver la forma de la señal emitida, los curvas de EA en términos de frecuencia, la energía de daños disipada, la discretización del modelo y daños en él. Estos resultados permitieron la clasificación de las señales y sus respectivos gráficos de frecuencias, como los originados por dos tipos de mecanismos de falla en el compuesto productos de la fisuración de la matriz cementicia, y los provocados por el despegue fibra y matriz. Se demuestra la concordancia entre los resultados obtenidos en esta simulación y los obtenidos por ensayos experimentales de otros autores, reflejando las potencialidades de la implementación del MED en el análisis de eventos de EA en materiales compuestos.
Materia
Emisión acústica
Materiales compuestos
Método de los elementos discretos
Mecanismos de falla
Mecánica de fractura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52128

id RIUNNE_3548c40c3bb9d9e4a5d030cdc6d89398
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52128
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestosSanz, Francisco AgustínEmisión acústicaMateriales compuestosMétodo de los elementos discretosMecanismos de fallaMecánica de fracturaFil: Sanz, Francisco Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Desde su creación, los materiales compuestos han demostrado sus potencialidades frente a los materiales convencionales, entre las que se pueden mencionar una elevada relación resistencia-peso, resistencia a la corrosión, son térmicamente estables y mayor ductilidad, entre otras, comprobando su desempeño en diversos campos de manera satisfactoria. Es por ello que su utilización ha crecido considerablemente. Debido a las complejas propiedades micro y macro mecánicas que presentan en su composición, se requieren de formulaciones teóricas y herramientas informáticas que modelen adecuadamente el comportamiento de estos materiales. La implementación de modelos numéricos en estos materiales ha evolucionado con el objetivo de comprender el comportamiento de los mismos y los procesos de falla que en ellos se producen. Las evaluaciones cualitativas como cuantitativas de los daños que se pueden producir en distintos tipos de materiales son de gran importancia. Los daños se deben a que los estados críticos de tensiones y deformaciones generan fracturas que pueden debilitar o incluso provocar una falla de carácter crítica o catastrófica. Hoy en día, los ensayos de carácter no destructivos son ampliamente utilizados para su evaluación. Uno de los más recurridos, debido a su gran avance desde su implementación, es el análisis a través de Emisiones Acústicas (EA) para la evaluación de daños. El uso de las Técnicas de las Emisión Acústica (TEA) ha demostrado ser de gran utilidad en las investigaciones de los fenómenos de daños en materiales compuestos. Sin embargo, como se mencionan en artículos, la falta de disponibilidad de modelos numéricos que permitan la implementación de evaluaciones de EA en materiales compuestos, dificulta posibilidad de comparar los resultados experimentales, pudiendo ser aprobados o rechazados con mayor facilidad y disminuyendo costos. El propósito de este trabajo es la implementación de una versión del Método de los Elementos Discretos (MED), para identificar y determinar eventos de EA que generan distintos tipos de fallas en materiales compuestos de matriz cementicia reforzados con fibras cortas de acero, pudiendo evaluar así cuales son las características de dichos eventos que generan los distintos tipos de mecanismos de daños en el material. Esto será útil para la aplicación en la práctica profesional del ingeniero y en la optimización del compuesto mencionado. Además permitiría aumentar los conocimientos en las técnicas de medición e interpretación de eventos de emisión acústica. El tipo de ensayo modelado se lo conoce como pull-out, y se lo simula como una placa de cemento con la matriz fisurada en su tramo medio con una fibra que cumple el objetivo de unir ambas partes de la matriz. Se aplican desplazamientos prescriptos en dirección normal a la fisura mencionada, tanto en el borde superior como en el borde inferior de la placa. Los resultados se exponen en gráficos que permiten ver la forma de la señal emitida, los curvas de EA en términos de frecuencia, la energía de daños disipada, la discretización del modelo y daños en él. Estos resultados permitieron la clasificación de las señales y sus respectivos gráficos de frecuencias, como los originados por dos tipos de mecanismos de falla en el compuesto productos de la fisuración de la matriz cementicia, y los provocados por el despegue fibra y matriz. Se demuestra la concordancia entre los resultados obtenidos en esta simulación y los obtenidos por ensayos experimentales de otros autores, reflejando las potencialidades de la implementación del MED en el análisis de eventos de EA en materiales compuestos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSanz, Francisco Agustín, 2018. Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52128spaUNNE/PI/12D007/AR. Corrientes/Mecánica computacional aplicada al análisis de materiales compuestos bifásicosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52128instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:19.173Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
title Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
spellingShingle Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
Sanz, Francisco Agustín
Emisión acústica
Materiales compuestos
Método de los elementos discretos
Mecanismos de falla
Mecánica de fractura
title_short Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
title_full Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
title_fullStr Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
title_full_unstemmed Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
title_sort Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos
dc.creator.none.fl_str_mv Sanz, Francisco Agustín
author Sanz, Francisco Agustín
author_facet Sanz, Francisco Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Emisión acústica
Materiales compuestos
Método de los elementos discretos
Mecanismos de falla
Mecánica de fractura
topic Emisión acústica
Materiales compuestos
Método de los elementos discretos
Mecanismos de falla
Mecánica de fractura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sanz, Francisco Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Desde su creación, los materiales compuestos han demostrado sus potencialidades frente a los materiales convencionales, entre las que se pueden mencionar una elevada relación resistencia-peso, resistencia a la corrosión, son térmicamente estables y mayor ductilidad, entre otras, comprobando su desempeño en diversos campos de manera satisfactoria. Es por ello que su utilización ha crecido considerablemente. Debido a las complejas propiedades micro y macro mecánicas que presentan en su composición, se requieren de formulaciones teóricas y herramientas informáticas que modelen adecuadamente el comportamiento de estos materiales. La implementación de modelos numéricos en estos materiales ha evolucionado con el objetivo de comprender el comportamiento de los mismos y los procesos de falla que en ellos se producen. Las evaluaciones cualitativas como cuantitativas de los daños que se pueden producir en distintos tipos de materiales son de gran importancia. Los daños se deben a que los estados críticos de tensiones y deformaciones generan fracturas que pueden debilitar o incluso provocar una falla de carácter crítica o catastrófica. Hoy en día, los ensayos de carácter no destructivos son ampliamente utilizados para su evaluación. Uno de los más recurridos, debido a su gran avance desde su implementación, es el análisis a través de Emisiones Acústicas (EA) para la evaluación de daños. El uso de las Técnicas de las Emisión Acústica (TEA) ha demostrado ser de gran utilidad en las investigaciones de los fenómenos de daños en materiales compuestos. Sin embargo, como se mencionan en artículos, la falta de disponibilidad de modelos numéricos que permitan la implementación de evaluaciones de EA en materiales compuestos, dificulta posibilidad de comparar los resultados experimentales, pudiendo ser aprobados o rechazados con mayor facilidad y disminuyendo costos. El propósito de este trabajo es la implementación de una versión del Método de los Elementos Discretos (MED), para identificar y determinar eventos de EA que generan distintos tipos de fallas en materiales compuestos de matriz cementicia reforzados con fibras cortas de acero, pudiendo evaluar así cuales son las características de dichos eventos que generan los distintos tipos de mecanismos de daños en el material. Esto será útil para la aplicación en la práctica profesional del ingeniero y en la optimización del compuesto mencionado. Además permitiría aumentar los conocimientos en las técnicas de medición e interpretación de eventos de emisión acústica. El tipo de ensayo modelado se lo conoce como pull-out, y se lo simula como una placa de cemento con la matriz fisurada en su tramo medio con una fibra que cumple el objetivo de unir ambas partes de la matriz. Se aplican desplazamientos prescriptos en dirección normal a la fisura mencionada, tanto en el borde superior como en el borde inferior de la placa. Los resultados se exponen en gráficos que permiten ver la forma de la señal emitida, los curvas de EA en términos de frecuencia, la energía de daños disipada, la discretización del modelo y daños en él. Estos resultados permitieron la clasificación de las señales y sus respectivos gráficos de frecuencias, como los originados por dos tipos de mecanismos de falla en el compuesto productos de la fisuración de la matriz cementicia, y los provocados por el despegue fibra y matriz. Se demuestra la concordancia entre los resultados obtenidos en esta simulación y los obtenidos por ensayos experimentales de otros autores, reflejando las potencialidades de la implementación del MED en el análisis de eventos de EA en materiales compuestos.
description Fil: Sanz, Francisco Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sanz, Francisco Agustín, 2018. Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52128
identifier_str_mv Sanz, Francisco Agustín, 2018. Utilización de técnicas de emisión acústica para la clasificación de mecanismos de falla en compuestos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12D007/AR. Corrientes/Mecánica computacional aplicada al análisis de materiales compuestos bifásicos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344182718398464
score 12.623145