Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010

Autores
Martínez Jiménez, María de los Ángeles
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez Jiménez, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Una helada “meteorológica” es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a valores tan bajos -0º o menos- que pueden ser perjudiciales para los cultivos, ya que ello repercute en el rendimiento de los mismos. Es un fenómeno meteorológico variable, por lo que le otorga un carácter de riesgo para la actividad agrícola. El daño que generan las heladas depende, no tanto de la intensidad de las mismas sino más bien del momento en el que éstas ocurren y de la fase del ciclo biológico en el que se encuentre el cultivo. Es por ello que las heladas que mayores perjuicios causan son aquellas que se producen en el otoño y en la primavera -momentos de mayor vulnerabilidad de las plantas -, es decir heladas tempranas y tardías respectivamente (Burgos, 2011). Los objetivos planteados en este trabajo de investigación han sido: a) analizar la distribución espacial de la frecuencia de heladas en las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010; b) determinar el período de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías (fechas de primera y última helada); c) detectar la posible influencia que ejerce el fenómeno meteorológico sobre los cultivos principales de dichas provincias (algodón, girasol, maíz, sorgo y soja) a partir de una correlación espacial entre la frecuencia de ocurrencia del hidrometeoro y el rendimiento de dichos cultivos durante las cuatro décadas. Para el estudio de este fenómeno se cuenta con datos climatológicos (número medio de días con helada y temperaturas mínimas) proporcionados por las Estadísticas Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), información agrícola proveniente de la Oficina de Riesgos Agropecuarios ( de Información Agropecuaria (denominado actualmente como Dirección de Información Agrícola y Forestal). La metodología de trabajo ha consistido, en primer lugar, en la selección y recopilación de la información bibliográfica y estadística -climatológica y agrícola-. En segundo lugar, se ha llevado a cabo la normalización y procesamiento de dicha información. En tercer lugar, se elaboraron las representaciones gráficas que han permitido determinar en forma aproximada las fechas de primera y última helada para cada década. Posteriormente esta información ha sido relacionada con el ciclo ontogénico de cada cultivo, lo que ha posibilitado identificar que sólo dos de los cinco cultivos en cuestión, pudieron verse afectados por heladas. En cuarto lugar, se ha representado cartográficamente la distribución espacial de la frecuencia media anual de heladas (de las cuatro décadas de estudio) y del rendimiento de esos dos cultivos (maíz y girasol) durante el mismo período de tiempo. Por último, con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha llevado a cabo la asociación espacial entre ambos parámetros representados cartográficamente, mediante la obtención de índices de correlación, con el fin de determinar la posible influencia que ejercen las heladas en el rendimiento de los cultivos. Los resultados a los que se ha arribado se mencionan a continuación. Por un lado, desde el punto de vista espacial, las áreas con mayor ocurrencia de heladas son el centro y sudoeste del espacio de estudio durante las cuatro décadas. Desde el punto de vista temporal, se advierten décadas en la que es mayor el número de días con helada al año (como la de 1971-80) y décadas “más cálidas” como la de 1991-2010. Por otro lado, fruto de la relación entre el momento de ocurrencia (fechas de primera y última helada) y los períodos críticos de los cultivos, se ha podido identificar que el girasol y el maíz se han visto afectados por heladas tardías durante el período de estudio. Por último, la correlación espacial dada entre el evento meteorológico y el rendimiento de los cultivos, ha permitido determinar que en las décadas más frías la correlación entre ambos es negativa y por el contrario, en las más cálidas es positiva.
Materia
Heladas
Rendimiento agrícola
Provincias de Chaco y Formosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52699

id RIUNNE_34cc5d8b5368ddfa0bc24d49da3d5ab7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52699
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010Martínez Jiménez, María de los ÁngelesHeladasRendimiento agrícolaProvincias de Chaco y FormosaFil: Martínez Jiménez, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Una helada “meteorológica” es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a valores tan bajos -0º o menos- que pueden ser perjudiciales para los cultivos, ya que ello repercute en el rendimiento de los mismos. Es un fenómeno meteorológico variable, por lo que le otorga un carácter de riesgo para la actividad agrícola. El daño que generan las heladas depende, no tanto de la intensidad de las mismas sino más bien del momento en el que éstas ocurren y de la fase del ciclo biológico en el que se encuentre el cultivo. Es por ello que las heladas que mayores perjuicios causan son aquellas que se producen en el otoño y en la primavera -momentos de mayor vulnerabilidad de las plantas -, es decir heladas tempranas y tardías respectivamente (Burgos, 2011). Los objetivos planteados en este trabajo de investigación han sido: a) analizar la distribución espacial de la frecuencia de heladas en las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010; b) determinar el período de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías (fechas de primera y última helada); c) detectar la posible influencia que ejerce el fenómeno meteorológico sobre los cultivos principales de dichas provincias (algodón, girasol, maíz, sorgo y soja) a partir de una correlación espacial entre la frecuencia de ocurrencia del hidrometeoro y el rendimiento de dichos cultivos durante las cuatro décadas. Para el estudio de este fenómeno se cuenta con datos climatológicos (número medio de días con helada y temperaturas mínimas) proporcionados por las Estadísticas Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), información agrícola proveniente de la Oficina de Riesgos Agropecuarios ( de Información Agropecuaria (denominado actualmente como Dirección de Información Agrícola y Forestal). La metodología de trabajo ha consistido, en primer lugar, en la selección y recopilación de la información bibliográfica y estadística -climatológica y agrícola-. En segundo lugar, se ha llevado a cabo la normalización y procesamiento de dicha información. En tercer lugar, se elaboraron las representaciones gráficas que han permitido determinar en forma aproximada las fechas de primera y última helada para cada década. Posteriormente esta información ha sido relacionada con el ciclo ontogénico de cada cultivo, lo que ha posibilitado identificar que sólo dos de los cinco cultivos en cuestión, pudieron verse afectados por heladas. En cuarto lugar, se ha representado cartográficamente la distribución espacial de la frecuencia media anual de heladas (de las cuatro décadas de estudio) y del rendimiento de esos dos cultivos (maíz y girasol) durante el mismo período de tiempo. Por último, con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha llevado a cabo la asociación espacial entre ambos parámetros representados cartográficamente, mediante la obtención de índices de correlación, con el fin de determinar la posible influencia que ejercen las heladas en el rendimiento de los cultivos. Los resultados a los que se ha arribado se mencionan a continuación. Por un lado, desde el punto de vista espacial, las áreas con mayor ocurrencia de heladas son el centro y sudoeste del espacio de estudio durante las cuatro décadas. Desde el punto de vista temporal, se advierten décadas en la que es mayor el número de días con helada al año (como la de 1971-80) y décadas “más cálidas” como la de 1991-2010. Por otro lado, fruto de la relación entre el momento de ocurrencia (fechas de primera y última helada) y los períodos críticos de los cultivos, se ha podido identificar que el girasol y el maíz se han visto afectados por heladas tardías durante el período de estudio. Por último, la correlación espacial dada entre el evento meteorológico y el rendimiento de los cultivos, ha permitido determinar que en las décadas más frías la correlación entre ambos es negativa y por el contrario, en las más cálidas es positiva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMartínez Jiménez, María de los Ángeles, 2017. Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52699spaUNNE/Iniciación Tipo A/11H014/AR. Corrientes/ Producción, análisis y difusión de información geográfica de naturaleza sanitaria. Una aproximación al estudio de la relación salud-ambiente en el Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52699instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:39.06Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
title Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
spellingShingle Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
Martínez Jiménez, María de los Ángeles
Heladas
Rendimiento agrícola
Provincias de Chaco y Formosa
title_short Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
title_full Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
title_fullStr Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
title_full_unstemmed Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
title_sort Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Jiménez, María de los Ángeles
author Martínez Jiménez, María de los Ángeles
author_facet Martínez Jiménez, María de los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Heladas
Rendimiento agrícola
Provincias de Chaco y Formosa
topic Heladas
Rendimiento agrícola
Provincias de Chaco y Formosa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez Jiménez, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Una helada “meteorológica” es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a valores tan bajos -0º o menos- que pueden ser perjudiciales para los cultivos, ya que ello repercute en el rendimiento de los mismos. Es un fenómeno meteorológico variable, por lo que le otorga un carácter de riesgo para la actividad agrícola. El daño que generan las heladas depende, no tanto de la intensidad de las mismas sino más bien del momento en el que éstas ocurren y de la fase del ciclo biológico en el que se encuentre el cultivo. Es por ello que las heladas que mayores perjuicios causan son aquellas que se producen en el otoño y en la primavera -momentos de mayor vulnerabilidad de las plantas -, es decir heladas tempranas y tardías respectivamente (Burgos, 2011). Los objetivos planteados en este trabajo de investigación han sido: a) analizar la distribución espacial de la frecuencia de heladas en las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010; b) determinar el período de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías (fechas de primera y última helada); c) detectar la posible influencia que ejerce el fenómeno meteorológico sobre los cultivos principales de dichas provincias (algodón, girasol, maíz, sorgo y soja) a partir de una correlación espacial entre la frecuencia de ocurrencia del hidrometeoro y el rendimiento de dichos cultivos durante las cuatro décadas. Para el estudio de este fenómeno se cuenta con datos climatológicos (número medio de días con helada y temperaturas mínimas) proporcionados por las Estadísticas Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), información agrícola proveniente de la Oficina de Riesgos Agropecuarios ( de Información Agropecuaria (denominado actualmente como Dirección de Información Agrícola y Forestal). La metodología de trabajo ha consistido, en primer lugar, en la selección y recopilación de la información bibliográfica y estadística -climatológica y agrícola-. En segundo lugar, se ha llevado a cabo la normalización y procesamiento de dicha información. En tercer lugar, se elaboraron las representaciones gráficas que han permitido determinar en forma aproximada las fechas de primera y última helada para cada década. Posteriormente esta información ha sido relacionada con el ciclo ontogénico de cada cultivo, lo que ha posibilitado identificar que sólo dos de los cinco cultivos en cuestión, pudieron verse afectados por heladas. En cuarto lugar, se ha representado cartográficamente la distribución espacial de la frecuencia media anual de heladas (de las cuatro décadas de estudio) y del rendimiento de esos dos cultivos (maíz y girasol) durante el mismo período de tiempo. Por último, con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha llevado a cabo la asociación espacial entre ambos parámetros representados cartográficamente, mediante la obtención de índices de correlación, con el fin de determinar la posible influencia que ejercen las heladas en el rendimiento de los cultivos. Los resultados a los que se ha arribado se mencionan a continuación. Por un lado, desde el punto de vista espacial, las áreas con mayor ocurrencia de heladas son el centro y sudoeste del espacio de estudio durante las cuatro décadas. Desde el punto de vista temporal, se advierten décadas en la que es mayor el número de días con helada al año (como la de 1971-80) y décadas “más cálidas” como la de 1991-2010. Por otro lado, fruto de la relación entre el momento de ocurrencia (fechas de primera y última helada) y los períodos críticos de los cultivos, se ha podido identificar que el girasol y el maíz se han visto afectados por heladas tardías durante el período de estudio. Por último, la correlación espacial dada entre el evento meteorológico y el rendimiento de los cultivos, ha permitido determinar que en las décadas más frías la correlación entre ambos es negativa y por el contrario, en las más cálidas es positiva.
description Fil: Martínez Jiménez, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez Jiménez, María de los Ángeles, 2017. Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52699
identifier_str_mv Martínez Jiménez, María de los Ángeles, 2017. Heladas meteorológicas : su influencia en el rendimiento de los principales cultivos de las provincias de Chaco y Formosa desde la década de 1970 hasta la de 2010. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/11H014/AR. Corrientes/ Producción, análisis y difusión de información geográfica de naturaleza sanitaria. Una aproximación al estudio de la relación salud-ambiente en el Chaco.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621669755256832
score 12.559606