Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico

Autores
Ortega, Silvia Mercedes; Sin, Cynthya Solange; Britos, María Rosenda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La cavidad oral del ser humano es el nicho ecológico con mayor biodiversidad conocido hasta el momento. Las afecciones bucales más prevalentes en el ser humano son la caries y las enfermedades gingivoperiodontales. La caries dental, enfermedad caracterizada por la pérdida de tejidos duros dentales, hace que se investiguen constantemente métodos, técnicas o sustancias para evitar la formación de la biopelícula bacteriana. A su vez la misma biopelícula dependiendo de su ubicación, es capaz de provocar una cascada inflamatoria provocada especialmente por microorganismos periodontopatogenos, que desempeñan un papel central a nivel sistémico estimulando con sus productos la producción de citocinas por parte de los tejidos y en particular en los placentarios que puede conducir a lesión fetal y parto prematuro El objetivo general es aplicar técnicas microbiológicas convencionales y de última generación para el diagnóstico de infecciones prevalentes de la cavidad bucal y evaluar respuesta del huésped. Los objetivos específicos son detectar microorganismos periodontopatógenos en mujeres gestantes con enfermedad periodontal, evaluar los niveles séricos de mediadores inmunológicos y proinflamatorios relacionados con la patología periodontal en mujeres gestantes, evaluar la acción de sustancias con posible acción antimicrobiana frente a microorganismos cariogénicos y la formar recursos humanos. Estudio de tipo descriptivo, longitudinal. La población estará constituida por mujeres embarazadas que asistan para su atención al hospital Angela Llano, al Servicio de Ginecología y Obstetricia. Se confeccionará la historia clínica, odontograma, índice gingival y profundidad de sondaje. El estado periodontal se clasificará en distintos grados de severidad; se tomará una muestra de biopelícula subgingival para la detección de microorganismos periodontopatogenos por PCRMultiplex. Se obtendrá una muestra de sangre periférica para el dosaje de los mediadores inflamatorios por la técnica de inmunoabsorción ligado a enzimas. Para evaluar la acción antimicrobiana frente a Estreptococos grupo mutans, se utilizarán aceites esenciales provenientes de especies vegetales autóctonas del Nordeste Argentino, las que se enfrentarán a cepas ATCC comerciales. Este proyecto aportará conocimientos para la comunidad científica, tanto médica como odontológica; permitirá reconocer un espacio físico como el Laboratorio de Investigaciones Científicas en el que se desarrollan técnicas de avanzada que contribuirán al diagnóstico complementario de enfermedades bucales y su relación con distintas enfermedades de orden sistémico.
Materia
Periodontopatogenos
Biología molecular
Inmunología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55839

id RIUNNE_3474754717816e0605a61305832bebb6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55839
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológicoOrtega, Silvia MercedesSin, Cynthya SolangeBritos, María RosendaPeriodontopatogenosBiología molecularInmunologíaFil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La cavidad oral del ser humano es el nicho ecológico con mayor biodiversidad conocido hasta el momento. Las afecciones bucales más prevalentes en el ser humano son la caries y las enfermedades gingivoperiodontales. La caries dental, enfermedad caracterizada por la pérdida de tejidos duros dentales, hace que se investiguen constantemente métodos, técnicas o sustancias para evitar la formación de la biopelícula bacteriana. A su vez la misma biopelícula dependiendo de su ubicación, es capaz de provocar una cascada inflamatoria provocada especialmente por microorganismos periodontopatogenos, que desempeñan un papel central a nivel sistémico estimulando con sus productos la producción de citocinas por parte de los tejidos y en particular en los placentarios que puede conducir a lesión fetal y parto prematuro El objetivo general es aplicar técnicas microbiológicas convencionales y de última generación para el diagnóstico de infecciones prevalentes de la cavidad bucal y evaluar respuesta del huésped. Los objetivos específicos son detectar microorganismos periodontopatógenos en mujeres gestantes con enfermedad periodontal, evaluar los niveles séricos de mediadores inmunológicos y proinflamatorios relacionados con la patología periodontal en mujeres gestantes, evaluar la acción de sustancias con posible acción antimicrobiana frente a microorganismos cariogénicos y la formar recursos humanos. Estudio de tipo descriptivo, longitudinal. La población estará constituida por mujeres embarazadas que asistan para su atención al hospital Angela Llano, al Servicio de Ginecología y Obstetricia. Se confeccionará la historia clínica, odontograma, índice gingival y profundidad de sondaje. El estado periodontal se clasificará en distintos grados de severidad; se tomará una muestra de biopelícula subgingival para la detección de microorganismos periodontopatogenos por PCRMultiplex. Se obtendrá una muestra de sangre periférica para el dosaje de los mediadores inflamatorios por la técnica de inmunoabsorción ligado a enzimas. Para evaluar la acción antimicrobiana frente a Estreptococos grupo mutans, se utilizarán aceites esenciales provenientes de especies vegetales autóctonas del Nordeste Argentino, las que se enfrentarán a cepas ATCC comerciales. Este proyecto aportará conocimientos para la comunidad científica, tanto médica como odontológica; permitirá reconocer un espacio físico como el Laboratorio de Investigaciones Científicas en el que se desarrollan técnicas de avanzada que contribuirán al diagnóstico complementario de enfermedades bucales y su relación con distintas enfermedades de orden sistémico.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021-10-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 140-140application/pdfOrtega, Silvia Mercedes, Sin, Cynthya Solange y Britos, María Rosenda, 2021. Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 140-140.978-987-3619-68-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55839instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:55.944Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
title Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
spellingShingle Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
Ortega, Silvia Mercedes
Periodontopatogenos
Biología molecular
Inmunología
title_short Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
title_full Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
title_fullStr Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
title_full_unstemmed Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
title_sort Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Silvia Mercedes
Sin, Cynthya Solange
Britos, María Rosenda
author Ortega, Silvia Mercedes
author_facet Ortega, Silvia Mercedes
Sin, Cynthya Solange
Britos, María Rosenda
author_role author
author2 Sin, Cynthya Solange
Britos, María Rosenda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodontopatogenos
Biología molecular
Inmunología
topic Periodontopatogenos
Biología molecular
Inmunología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La cavidad oral del ser humano es el nicho ecológico con mayor biodiversidad conocido hasta el momento. Las afecciones bucales más prevalentes en el ser humano son la caries y las enfermedades gingivoperiodontales. La caries dental, enfermedad caracterizada por la pérdida de tejidos duros dentales, hace que se investiguen constantemente métodos, técnicas o sustancias para evitar la formación de la biopelícula bacteriana. A su vez la misma biopelícula dependiendo de su ubicación, es capaz de provocar una cascada inflamatoria provocada especialmente por microorganismos periodontopatogenos, que desempeñan un papel central a nivel sistémico estimulando con sus productos la producción de citocinas por parte de los tejidos y en particular en los placentarios que puede conducir a lesión fetal y parto prematuro El objetivo general es aplicar técnicas microbiológicas convencionales y de última generación para el diagnóstico de infecciones prevalentes de la cavidad bucal y evaluar respuesta del huésped. Los objetivos específicos son detectar microorganismos periodontopatógenos en mujeres gestantes con enfermedad periodontal, evaluar los niveles séricos de mediadores inmunológicos y proinflamatorios relacionados con la patología periodontal en mujeres gestantes, evaluar la acción de sustancias con posible acción antimicrobiana frente a microorganismos cariogénicos y la formar recursos humanos. Estudio de tipo descriptivo, longitudinal. La población estará constituida por mujeres embarazadas que asistan para su atención al hospital Angela Llano, al Servicio de Ginecología y Obstetricia. Se confeccionará la historia clínica, odontograma, índice gingival y profundidad de sondaje. El estado periodontal se clasificará en distintos grados de severidad; se tomará una muestra de biopelícula subgingival para la detección de microorganismos periodontopatogenos por PCRMultiplex. Se obtendrá una muestra de sangre periférica para el dosaje de los mediadores inflamatorios por la técnica de inmunoabsorción ligado a enzimas. Para evaluar la acción antimicrobiana frente a Estreptococos grupo mutans, se utilizarán aceites esenciales provenientes de especies vegetales autóctonas del Nordeste Argentino, las que se enfrentarán a cepas ATCC comerciales. Este proyecto aportará conocimientos para la comunidad científica, tanto médica como odontológica; permitirá reconocer un espacio físico como el Laboratorio de Investigaciones Científicas en el que se desarrollan técnicas de avanzada que contribuirán al diagnóstico complementario de enfermedades bucales y su relación con distintas enfermedades de orden sistémico.
description Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortega, Silvia Mercedes, Sin, Cynthya Solange y Britos, María Rosenda, 2021. Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 140-140.
978-987-3619-68-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55839
identifier_str_mv Ortega, Silvia Mercedes, Sin, Cynthya Solange y Britos, María Rosenda, 2021. Diagnóstico complementario en odontología : microbiológico, molecular, inmunológico. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 140-140.
978-987-3619-68-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 140-140
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700292935680
score 12.559606