Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos
- Autores
- Marighetti, Jorge Omar; Gómez, Maximiliano; De Bortoli, Mario Eduardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Marighetti, Jorge Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gómez, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: De Bortoli, Mario Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Las estructuras civiles esbeltas con bordes cortantes sometidas a cargas de viento pueden vibrar en diversos grados de libertad en función de sus modos y frecuencias fundamentales de oscilación. Cuando las frecuencias de las cargas fluctuantes provocadas por el viento son cercanas a estos valores se produce el efecto de resonancia, donde incluso cargas fluctuantes de pequeña magnitud pueden generar respuestas oscilantes de gran amplitud, a veces con efectos destructivos como lo observado en el colapso del puente Tacoma Narrows (Estados Unidos, 1940)[1 ]. Este trabajo plantea el desarrollo y optimización de técnicas experimentales de identificación en conjunto con modelos de mecánica computacional que permitan la caracterización y cuantificación de fenómenos de la interacción de fluidos escurriendo sobre cuerpos oscilantes, de bajo aspecto aerodinámico y de bordes cortantes, realizado a través de ensayos de modelos a escala reducida en túnel de viento de estas estructuras, manteniendo leyes de semejanza geométrica, cinemática y dinámica entre modelos y prototipos. Con el uso de programas de diseño y simulación, se desarrolla un modelo seccional de un tablero puente bajo cargas de viento, medido en una balanza dinámica, reproduciendo dimensiones del puente Guamá, Río Guamá, Cuba. Resultados obtenidos de la simulación permiten implementar el modelo físico en el túnel de viento Jacek P. Gorecki del Laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería (UNNE)[2], donde se reproducen frecuencias modales independientes, correspondientes a los desplazamientos vertical (sustentación) y de torsión alrededor del eje longitudinal respectivamente, comparando los resultados obtenidos en ambos métodos y con los de bibliografía disponible.
Slender, shear-edged civil structures subjected to wind loads can víbrate in varying degrees of freedom, in fundamental modes and frequencies of oscillation. Fluctuating frequencies contained in the wind, even small magnitude fluctuating loads, generate large amplitude oscillating responses. This work proposes the development and optimization of experimental identification techniques complemented with computational mechanics models, which allow the characterization, quantification and deepening of knowledge of the phenomena caused by the interaction of fluids flowing over oscillating bodies with cutting edges. The study is based on tests of reduced scale models of these structures in atmospheric wind tunnels, maintaining the laws of geometric, kinematic and dynamic similarity between model and prototype.With the use of design and simulation software, a sectional model of a bridge deck under wind loads, supported on a dynamic measuring balance, was previously developed and modeled according to real bridge dimensions. The implementation of the physical model of the bridge deck in the Jacek P. Gorecki wind tunnel of the Aerodynamics Laboratory, Faculty of Engineering (UNNE), reproduces the geometrical and dynamic configuration of the fundamental modal shapes of vibration in two degrees of freedom, corresponding to the vertical displacement (lift) and torsión around the longitudinal axis. Measurements of critical velocity, longitudinal and torsional displacements, frequencies and modes of the mass scaled model, stiffness and damping, show concordant results compared with those observed in prototype and specialized literature. - Materia
-
Frecuencias de vibración
Modos de vibración
Túnel de viento
Tableros de puente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55203
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_33de1e0466774ce137fdf95cf3220053 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55203 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidosMarighetti, Jorge OmarGómez, MaximilianoDe Bortoli, Mario EduardoFrecuencias de vibraciónModos de vibraciónTúnel de vientoTableros de puenteFil: Marighetti, Jorge Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: De Bortoli, Mario Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Las estructuras civiles esbeltas con bordes cortantes sometidas a cargas de viento pueden vibrar en diversos grados de libertad en función de sus modos y frecuencias fundamentales de oscilación. Cuando las frecuencias de las cargas fluctuantes provocadas por el viento son cercanas a estos valores se produce el efecto de resonancia, donde incluso cargas fluctuantes de pequeña magnitud pueden generar respuestas oscilantes de gran amplitud, a veces con efectos destructivos como lo observado en el colapso del puente Tacoma Narrows (Estados Unidos, 1940)[1 ]. Este trabajo plantea el desarrollo y optimización de técnicas experimentales de identificación en conjunto con modelos de mecánica computacional que permitan la caracterización y cuantificación de fenómenos de la interacción de fluidos escurriendo sobre cuerpos oscilantes, de bajo aspecto aerodinámico y de bordes cortantes, realizado a través de ensayos de modelos a escala reducida en túnel de viento de estas estructuras, manteniendo leyes de semejanza geométrica, cinemática y dinámica entre modelos y prototipos. Con el uso de programas de diseño y simulación, se desarrolla un modelo seccional de un tablero puente bajo cargas de viento, medido en una balanza dinámica, reproduciendo dimensiones del puente Guamá, Río Guamá, Cuba. Resultados obtenidos de la simulación permiten implementar el modelo físico en el túnel de viento Jacek P. Gorecki del Laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería (UNNE)[2], donde se reproducen frecuencias modales independientes, correspondientes a los desplazamientos vertical (sustentación) y de torsión alrededor del eje longitudinal respectivamente, comparando los resultados obtenidos en ambos métodos y con los de bibliografía disponible.Slender, shear-edged civil structures subjected to wind loads can víbrate in varying degrees of freedom, in fundamental modes and frequencies of oscillation. Fluctuating frequencies contained in the wind, even small magnitude fluctuating loads, generate large amplitude oscillating responses. This work proposes the development and optimization of experimental identification techniques complemented with computational mechanics models, which allow the characterization, quantification and deepening of knowledge of the phenomena caused by the interaction of fluids flowing over oscillating bodies with cutting edges. The study is based on tests of reduced scale models of these structures in atmospheric wind tunnels, maintaining the laws of geometric, kinematic and dynamic similarity between model and prototype.With the use of design and simulation software, a sectional model of a bridge deck under wind loads, supported on a dynamic measuring balance, was previously developed and modeled according to real bridge dimensions. The implementation of the physical model of the bridge deck in the Jacek P. Gorecki wind tunnel of the Aerodynamics Laboratory, Faculty of Engineering (UNNE), reproduces the geometrical and dynamic configuration of the fundamental modal shapes of vibration in two degrees of freedom, corresponding to the vertical displacement (lift) and torsión around the longitudinal axis. Measurements of critical velocity, longitudinal and torsional displacements, frequencies and modes of the mass scaled model, stiffness and damping, show concordant results compared with those observed in prototype and specialized literature.Consejo Federal de Decanos de IngenieríaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1225-1232application/pdfMarighetti, Jorge Omar, Gómez, Maximiliano y De Bortoli, Mario Eduardo, 2021. Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos. En: 5to. Congreso Argentino de Ingeniería. 3er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería. 11vo. Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería. Buenos Aires: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería, p. 1225-1232.978-987-88-7246-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55203spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55203instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:11.53Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
title |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
spellingShingle |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos Marighetti, Jorge Omar Frecuencias de vibración Modos de vibración Túnel de viento Tableros de puente |
title_short |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
title_full |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
title_fullStr |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
title_full_unstemmed |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
title_sort |
Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marighetti, Jorge Omar Gómez, Maximiliano De Bortoli, Mario Eduardo |
author |
Marighetti, Jorge Omar |
author_facet |
Marighetti, Jorge Omar Gómez, Maximiliano De Bortoli, Mario Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Maximiliano De Bortoli, Mario Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frecuencias de vibración Modos de vibración Túnel de viento Tableros de puente |
topic |
Frecuencias de vibración Modos de vibración Túnel de viento Tableros de puente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marighetti, Jorge Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Gómez, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: De Bortoli, Mario Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Las estructuras civiles esbeltas con bordes cortantes sometidas a cargas de viento pueden vibrar en diversos grados de libertad en función de sus modos y frecuencias fundamentales de oscilación. Cuando las frecuencias de las cargas fluctuantes provocadas por el viento son cercanas a estos valores se produce el efecto de resonancia, donde incluso cargas fluctuantes de pequeña magnitud pueden generar respuestas oscilantes de gran amplitud, a veces con efectos destructivos como lo observado en el colapso del puente Tacoma Narrows (Estados Unidos, 1940)[1 ]. Este trabajo plantea el desarrollo y optimización de técnicas experimentales de identificación en conjunto con modelos de mecánica computacional que permitan la caracterización y cuantificación de fenómenos de la interacción de fluidos escurriendo sobre cuerpos oscilantes, de bajo aspecto aerodinámico y de bordes cortantes, realizado a través de ensayos de modelos a escala reducida en túnel de viento de estas estructuras, manteniendo leyes de semejanza geométrica, cinemática y dinámica entre modelos y prototipos. Con el uso de programas de diseño y simulación, se desarrolla un modelo seccional de un tablero puente bajo cargas de viento, medido en una balanza dinámica, reproduciendo dimensiones del puente Guamá, Río Guamá, Cuba. Resultados obtenidos de la simulación permiten implementar el modelo físico en el túnel de viento Jacek P. Gorecki del Laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería (UNNE)[2], donde se reproducen frecuencias modales independientes, correspondientes a los desplazamientos vertical (sustentación) y de torsión alrededor del eje longitudinal respectivamente, comparando los resultados obtenidos en ambos métodos y con los de bibliografía disponible. Slender, shear-edged civil structures subjected to wind loads can víbrate in varying degrees of freedom, in fundamental modes and frequencies of oscillation. Fluctuating frequencies contained in the wind, even small magnitude fluctuating loads, generate large amplitude oscillating responses. This work proposes the development and optimization of experimental identification techniques complemented with computational mechanics models, which allow the characterization, quantification and deepening of knowledge of the phenomena caused by the interaction of fluids flowing over oscillating bodies with cutting edges. The study is based on tests of reduced scale models of these structures in atmospheric wind tunnels, maintaining the laws of geometric, kinematic and dynamic similarity between model and prototype.With the use of design and simulation software, a sectional model of a bridge deck under wind loads, supported on a dynamic measuring balance, was previously developed and modeled according to real bridge dimensions. The implementation of the physical model of the bridge deck in the Jacek P. Gorecki wind tunnel of the Aerodynamics Laboratory, Faculty of Engineering (UNNE), reproduces the geometrical and dynamic configuration of the fundamental modal shapes of vibration in two degrees of freedom, corresponding to the vertical displacement (lift) and torsión around the longitudinal axis. Measurements of critical velocity, longitudinal and torsional displacements, frequencies and modes of the mass scaled model, stiffness and damping, show concordant results compared with those observed in prototype and specialized literature. |
description |
Fil: Marighetti, Jorge Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Marighetti, Jorge Omar, Gómez, Maximiliano y De Bortoli, Mario Eduardo, 2021. Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos. En: 5to. Congreso Argentino de Ingeniería. 3er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería. 11vo. Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería. Buenos Aires: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería, p. 1225-1232. 978-987-88-7246-9 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55203 |
identifier_str_mv |
Marighetti, Jorge Omar, Gómez, Maximiliano y De Bortoli, Mario Eduardo, 2021. Análisis del comportamiento aeroelástico de estructuras en túnel de viento con modelos reducidos. En: 5to. Congreso Argentino de Ingeniería. 3er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería. 11vo. Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería. Buenos Aires: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería, p. 1225-1232. 978-987-88-7246-9 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55203 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1225-1232 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344215837671424 |
score |
12.623145 |