Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)

Autores
Ramírez, Laura Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Laura Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Brugmansia suaveolens es una especie neurotóxica y psicoactiva debido a la presencia de alcaloides del tropano, principalmente escopolamina, antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos. La planta es utilizada con fines recreativos, suicidas, medicinales y, en ocasiones, se han reportado intoxicaciones accidentales en niños y animales. Estudios previos han determinado, en ejemplares recolectados en Colombia, el contenido de alcaloides según el órgano activo, expresados como atropina: 0,34% en hojas, 0,15% en tallos, 0,16% en frutos verdes, 0,24% en semillas y 0,38% en flores. Teniendo en cuenta que los síntomas de intoxicación en adultos aparecen con dosis de 2 a 5 mg de escopolamina, con una DL50 de 100 mg, y que en niños esta puede llegar a ser de 10mg; y en vista de que no existen datos de la composición química de la especie en la región y ante la posibilidad de que pueda existir una variabilidad edafoclimatológica, el objetivo del presente trabajo es identificar el principal alcaloide de B. suaveolens (escopolamina), cuantificar su contenido en los distintos órganos activos y determinar si el lugar de colecta es un factor que determine la riqueza del mismo. Para ello, se realizó una prospección y búsqueda de material vegetal en tres localidades diferentes de la provincia de Corrientes: Santo Tomé (St); Ita Ibaté (IB) y Laguna Brava (LBr), depositando un ejemplar en herbario de referencia (CTES). Este material fue secado por venteo, separado en sus partes constitutivas: hojas (H), flores (Fl) y tallos (T) y molido (tamiz 20). El material vegetal se maceró con ácido sulfúrico 0,1 N, filtró y llevó a pH 10-11 con amoníaco concentrado, realizando la extracción de los alcaloides con éter sulfúrico. El análisis se realizó mediante Cromatografía en fase gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (Cromatógrafo gaseoso 7820 A-Agilent; Espectrómetro de Masa 5977 E-Agilent). Columna: HP-5 MS (5 % difenil–95 % dimetil polisiloxanos) 30 m–0.32 mm I.D. Gas de arrastre: He 1.00 ml/min. Split: 50 ml/min. Inyector 250oC; rampa. 100oC (1 min.), 10 oC/min hasta 290oC y mantiene 1 min. Cada extracto analizado se disolvió en 150 uL de cloroformo para ser inyectado. Se identificó el alcaloide escopolamina por sus fragmentos principales de relación masa-carga 138 (pico base) y 303 (peso molecular) y se realizó la cuantificación por sumatoria de áreas totales dando los resultados expresados como % relativo. En todos los órganos analizados de la especie en estudio se pudo identificar al alcaloide escopolamina como principal alcaloide del tropano. Respecto de los porcentajes relativos, en los ejemplares recolectados de LBr y St se identificó un mayor contenido del alcaloide, particularmente en flores y hojas (LBr: FL 4,51%, H 3,02%, T 0,96% y St: FL 3,41%, H 4,91%, T 1,66%), siendo además los extractos de mayor rendimiento: En los ejemplares recolectados en IB, sin embargo, se detectó escopolamina en baja proporción en todos sus órganos (IB: Fl 0,56 %; H 0,47% y T 0,62 %). Estos valores son muy similares a los obtenidos para los ejemplares de Colombia (Fl 0.38%, H 0.34%, T 0,15%). Todo el material fue colectado en primavera (floración), por lo que puede concluirse que el contenido de escopolamina varía según el órgano activo, siendo mayoritario en H y Fl y muy escaso en T; variando también según las características edafológicas, adquiriendo importancia el sitio de recolección.
Materia
Alcaloides del tropano
Órganos vegetales activos
Plantas psicotropicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52178

id RIUNNE_32b485dc291ef9a3dceeea5262f8fb38
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52178
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)Ramírez, Laura SoledadAlcaloides del tropanoÓrganos vegetales activosPlantas psicotropicasFil: Ramírez, Laura Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Brugmansia suaveolens es una especie neurotóxica y psicoactiva debido a la presencia de alcaloides del tropano, principalmente escopolamina, antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos. La planta es utilizada con fines recreativos, suicidas, medicinales y, en ocasiones, se han reportado intoxicaciones accidentales en niños y animales. Estudios previos han determinado, en ejemplares recolectados en Colombia, el contenido de alcaloides según el órgano activo, expresados como atropina: 0,34% en hojas, 0,15% en tallos, 0,16% en frutos verdes, 0,24% en semillas y 0,38% en flores. Teniendo en cuenta que los síntomas de intoxicación en adultos aparecen con dosis de 2 a 5 mg de escopolamina, con una DL50 de 100 mg, y que en niños esta puede llegar a ser de 10mg; y en vista de que no existen datos de la composición química de la especie en la región y ante la posibilidad de que pueda existir una variabilidad edafoclimatológica, el objetivo del presente trabajo es identificar el principal alcaloide de B. suaveolens (escopolamina), cuantificar su contenido en los distintos órganos activos y determinar si el lugar de colecta es un factor que determine la riqueza del mismo. Para ello, se realizó una prospección y búsqueda de material vegetal en tres localidades diferentes de la provincia de Corrientes: Santo Tomé (St); Ita Ibaté (IB) y Laguna Brava (LBr), depositando un ejemplar en herbario de referencia (CTES). Este material fue secado por venteo, separado en sus partes constitutivas: hojas (H), flores (Fl) y tallos (T) y molido (tamiz 20). El material vegetal se maceró con ácido sulfúrico 0,1 N, filtró y llevó a pH 10-11 con amoníaco concentrado, realizando la extracción de los alcaloides con éter sulfúrico. El análisis se realizó mediante Cromatografía en fase gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (Cromatógrafo gaseoso 7820 A-Agilent; Espectrómetro de Masa 5977 E-Agilent). Columna: HP-5 MS (5 % difenil–95 % dimetil polisiloxanos) 30 m–0.32 mm I.D. Gas de arrastre: He 1.00 ml/min. Split: 50 ml/min. Inyector 250oC; rampa. 100oC (1 min.), 10 oC/min hasta 290oC y mantiene 1 min. Cada extracto analizado se disolvió en 150 uL de cloroformo para ser inyectado. Se identificó el alcaloide escopolamina por sus fragmentos principales de relación masa-carga 138 (pico base) y 303 (peso molecular) y se realizó la cuantificación por sumatoria de áreas totales dando los resultados expresados como % relativo. En todos los órganos analizados de la especie en estudio se pudo identificar al alcaloide escopolamina como principal alcaloide del tropano. Respecto de los porcentajes relativos, en los ejemplares recolectados de LBr y St se identificó un mayor contenido del alcaloide, particularmente en flores y hojas (LBr: FL 4,51%, H 3,02%, T 0,96% y St: FL 3,41%, H 4,91%, T 1,66%), siendo además los extractos de mayor rendimiento: En los ejemplares recolectados en IB, sin embargo, se detectó escopolamina en baja proporción en todos sus órganos (IB: Fl 0,56 %; H 0,47% y T 0,62 %). Estos valores son muy similares a los obtenidos para los ejemplares de Colombia (Fl 0.38%, H 0.34%, T 0,15%). Todo el material fue colectado en primavera (floración), por lo que puede concluirse que el contenido de escopolamina varía según el órgano activo, siendo mayoritario en H y Fl y muy escaso en T; variando también según las características edafológicas, adquiriendo importancia el sitio de recolección.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Laura Soledad, 2019. Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52178spaUNNE/PI/16F003/AR. Resistencia/ Caracterización fitoquímica de plantas de la región, como fuente de drogas psicotrópicas y/o antídotos contra venenosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52178instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:35.817Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
title Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
spellingShingle Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
Ramírez, Laura Soledad
Alcaloides del tropano
Órganos vegetales activos
Plantas psicotropicas
title_short Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
title_full Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
title_fullStr Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
title_full_unstemmed Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
title_sort Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Laura Soledad
author Ramírez, Laura Soledad
author_facet Ramírez, Laura Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Alcaloides del tropano
Órganos vegetales activos
Plantas psicotropicas
topic Alcaloides del tropano
Órganos vegetales activos
Plantas psicotropicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Laura Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Brugmansia suaveolens es una especie neurotóxica y psicoactiva debido a la presencia de alcaloides del tropano, principalmente escopolamina, antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos. La planta es utilizada con fines recreativos, suicidas, medicinales y, en ocasiones, se han reportado intoxicaciones accidentales en niños y animales. Estudios previos han determinado, en ejemplares recolectados en Colombia, el contenido de alcaloides según el órgano activo, expresados como atropina: 0,34% en hojas, 0,15% en tallos, 0,16% en frutos verdes, 0,24% en semillas y 0,38% en flores. Teniendo en cuenta que los síntomas de intoxicación en adultos aparecen con dosis de 2 a 5 mg de escopolamina, con una DL50 de 100 mg, y que en niños esta puede llegar a ser de 10mg; y en vista de que no existen datos de la composición química de la especie en la región y ante la posibilidad de que pueda existir una variabilidad edafoclimatológica, el objetivo del presente trabajo es identificar el principal alcaloide de B. suaveolens (escopolamina), cuantificar su contenido en los distintos órganos activos y determinar si el lugar de colecta es un factor que determine la riqueza del mismo. Para ello, se realizó una prospección y búsqueda de material vegetal en tres localidades diferentes de la provincia de Corrientes: Santo Tomé (St); Ita Ibaté (IB) y Laguna Brava (LBr), depositando un ejemplar en herbario de referencia (CTES). Este material fue secado por venteo, separado en sus partes constitutivas: hojas (H), flores (Fl) y tallos (T) y molido (tamiz 20). El material vegetal se maceró con ácido sulfúrico 0,1 N, filtró y llevó a pH 10-11 con amoníaco concentrado, realizando la extracción de los alcaloides con éter sulfúrico. El análisis se realizó mediante Cromatografía en fase gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (Cromatógrafo gaseoso 7820 A-Agilent; Espectrómetro de Masa 5977 E-Agilent). Columna: HP-5 MS (5 % difenil–95 % dimetil polisiloxanos) 30 m–0.32 mm I.D. Gas de arrastre: He 1.00 ml/min. Split: 50 ml/min. Inyector 250oC; rampa. 100oC (1 min.), 10 oC/min hasta 290oC y mantiene 1 min. Cada extracto analizado se disolvió en 150 uL de cloroformo para ser inyectado. Se identificó el alcaloide escopolamina por sus fragmentos principales de relación masa-carga 138 (pico base) y 303 (peso molecular) y se realizó la cuantificación por sumatoria de áreas totales dando los resultados expresados como % relativo. En todos los órganos analizados de la especie en estudio se pudo identificar al alcaloide escopolamina como principal alcaloide del tropano. Respecto de los porcentajes relativos, en los ejemplares recolectados de LBr y St se identificó un mayor contenido del alcaloide, particularmente en flores y hojas (LBr: FL 4,51%, H 3,02%, T 0,96% y St: FL 3,41%, H 4,91%, T 1,66%), siendo además los extractos de mayor rendimiento: En los ejemplares recolectados en IB, sin embargo, se detectó escopolamina en baja proporción en todos sus órganos (IB: Fl 0,56 %; H 0,47% y T 0,62 %). Estos valores son muy similares a los obtenidos para los ejemplares de Colombia (Fl 0.38%, H 0.34%, T 0,15%). Todo el material fue colectado en primavera (floración), por lo que puede concluirse que el contenido de escopolamina varía según el órgano activo, siendo mayoritario en H y Fl y muy escaso en T; variando también según las características edafológicas, adquiriendo importancia el sitio de recolección.
description Fil: Ramírez, Laura Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Laura Soledad, 2019. Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52178
identifier_str_mv Ramírez, Laura Soledad, 2019. Variación en el contenido de escopolamina en Brugmansia arbórea (floripón). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16F003/AR. Resistencia/ Caracterización fitoquímica de plantas de la región, como fuente de drogas psicotrópicas y/o antídotos contra venenos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621693468803072
score 12.559606