Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti

Autores
Hilger, Carlos Alberto; Sanchez, Sandra Ines
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las sociedades tradicionales (y también en las modernas), todo territorio desconocido, extranjero, continuaba participando de la modalidad fluida y larvaria del Caos y podía ser transformado por el hombre a través de su consagración en algún tipo de construcciones. Postes, torres y edificios emblemáticos han representado desde tiempos inmemoriales el eje cósmico en torno al cual el territorio se hacía habitable, se organizaba y se transformaba en mundo, reiterando la obra ejemplar de los Dioses, una cosmogonía. Algunos arquitectos del mundo moderno, incursionaron en la revalorización a nivel profano de los antiguos valores sagrados a través de su obra. En resonancia con las concepciones sobre el poder regenerativo del arte y rescatando los valores de la arquitectura primitiva como esenciales en la evolución espiritual del hombre, se situaba el ejercicio del construir en los remotos orígenes del hombre primitivo con la finalidad de retornar a aquel simbolismo originario a través de sus propuestas artísticas. Para muchos, Egipto era el referente primordial, otros en cambio situaban el referente en diferentes épocas emblemáticas en la historia de la humanidad. Gran parte de los arquitectos europeos que vinieron a América y a la zona del Río de La Plata desde fines de siglo diecinueve, comulgaban con el ideario europeo que proclamaba al arquitecto como señor de las artes, como hacedor. En el inconsciente de estos inmigrantes todavía no se había renunciado al viejo sueño de descubrir a hombres contemporáneos viviendo todavía en un paraíso terrenal, en armonía con el cosmos. El choque producido por la diferencia de culturas no les impidió a su vez reflejar en las obras sus propias visiones, creencias y conocimientos sobre el cosmos, sus cosmologías. Gran parte de ellos pertenecían a la masonería, a la orden de los rosacruces, eran alquimistas, antroposóficos o simplemente adherían a estas corrientes esotéricas en algunos aspectos más o menos superficiales. Lo cierto es que por ejemplo respecto de la masonería la presencia de adherentes entre los arquitectos en ejercicio de la profesión hacia 1926, era sumamente consensuada, si se tiene en cuenta el valor otorgado al ?Escudo oficial del Congreso Panamericano de Arquitectos? que consistía en el compás y la escuadra masónicos sobrepuestos y de cuyo centro emergía la cabeza de un indígena. También en la portada de la Revista de Arquitectura diseñada por Kronfuss, aparecía el emblema masónico en la clave del pórtico. En diversos ámbitos la obra de Péladan sobre la doctrina de Dante tuvo amplias repercusiones visibles (Palanti, Lugones y Marechal). El zodíaco, franja del cielo que comprende las doce constelaciones o signos que el sol recorre en su aparente curso anual, aparece representado de manera singular en la fachada del Club Español de Folkers y en el reloj del edificio de la Transradio de Christophersen. Palanti, en un lapso de pocos años, construyó las dos torres más altas de Sudamérica (los palacios Barolo y Salvo), hermanadas en ciertos aspectos relativos al lenguaje, morfología, y simbologías que aludían a las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos. El trabajo consiste en el análisis de las cosmovisiones representadas en las arquitecturas de estos tres arquitectos europeos, las significaciones y simbolizaciones a las que recurren, a partir del análisis de sus iconologías e iconografías y aplicando diferentes métodos de análisis del discurso. Se recurrirá como fuentes teóricas a historiadores y antropólogos dedicados al estudio de las religiones (Jung, Eliade, Guénon, Lurker, Turner). En múltiples niveles profundos, los significados encerrados en símbolos y condensados en mitos y ritos conexos. Se enfocará en el desciframiento de algunos aspectos de las simbologías, pues aunque a través de este desciframiento se puede entender el mensaje, éste no es posible explicarlo, pues la explicación y comprensión solo son posibles en el contexto esotérico de referencia fuera del cual solo muestran opacidad.
Fil: Hilger, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Sanchez, Sandra Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cosmovisiones
Folkers
Christophersen
Palanti
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16937

id CONICETDig_2868d50b7deac75855a48a2e26121c3f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16937
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y PalantiHilger, Carlos AlbertoSanchez, Sandra InesCosmovisionesFolkersChristophersenPalantihttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En las sociedades tradicionales (y también en las modernas), todo territorio desconocido, extranjero, continuaba participando de la modalidad fluida y larvaria del Caos y podía ser transformado por el hombre a través de su consagración en algún tipo de construcciones. Postes, torres y edificios emblemáticos han representado desde tiempos inmemoriales el eje cósmico en torno al cual el territorio se hacía habitable, se organizaba y se transformaba en mundo, reiterando la obra ejemplar de los Dioses, una cosmogonía. Algunos arquitectos del mundo moderno, incursionaron en la revalorización a nivel profano de los antiguos valores sagrados a través de su obra. En resonancia con las concepciones sobre el poder regenerativo del arte y rescatando los valores de la arquitectura primitiva como esenciales en la evolución espiritual del hombre, se situaba el ejercicio del construir en los remotos orígenes del hombre primitivo con la finalidad de retornar a aquel simbolismo originario a través de sus propuestas artísticas. Para muchos, Egipto era el referente primordial, otros en cambio situaban el referente en diferentes épocas emblemáticas en la historia de la humanidad. Gran parte de los arquitectos europeos que vinieron a América y a la zona del Río de La Plata desde fines de siglo diecinueve, comulgaban con el ideario europeo que proclamaba al arquitecto como señor de las artes, como hacedor. En el inconsciente de estos inmigrantes todavía no se había renunciado al viejo sueño de descubrir a hombres contemporáneos viviendo todavía en un paraíso terrenal, en armonía con el cosmos. El choque producido por la diferencia de culturas no les impidió a su vez reflejar en las obras sus propias visiones, creencias y conocimientos sobre el cosmos, sus cosmologías. Gran parte de ellos pertenecían a la masonería, a la orden de los rosacruces, eran alquimistas, antroposóficos o simplemente adherían a estas corrientes esotéricas en algunos aspectos más o menos superficiales. Lo cierto es que por ejemplo respecto de la masonería la presencia de adherentes entre los arquitectos en ejercicio de la profesión hacia 1926, era sumamente consensuada, si se tiene en cuenta el valor otorgado al ?Escudo oficial del Congreso Panamericano de Arquitectos? que consistía en el compás y la escuadra masónicos sobrepuestos y de cuyo centro emergía la cabeza de un indígena. También en la portada de la Revista de Arquitectura diseñada por Kronfuss, aparecía el emblema masónico en la clave del pórtico. En diversos ámbitos la obra de Péladan sobre la doctrina de Dante tuvo amplias repercusiones visibles (Palanti, Lugones y Marechal). El zodíaco, franja del cielo que comprende las doce constelaciones o signos que el sol recorre en su aparente curso anual, aparece representado de manera singular en la fachada del Club Español de Folkers y en el reloj del edificio de la Transradio de Christophersen. Palanti, en un lapso de pocos años, construyó las dos torres más altas de Sudamérica (los palacios Barolo y Salvo), hermanadas en ciertos aspectos relativos al lenguaje, morfología, y simbologías que aludían a las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos. El trabajo consiste en el análisis de las cosmovisiones representadas en las arquitecturas de estos tres arquitectos europeos, las significaciones y simbolizaciones a las que recurren, a partir del análisis de sus iconologías e iconografías y aplicando diferentes métodos de análisis del discurso. Se recurrirá como fuentes teóricas a historiadores y antropólogos dedicados al estudio de las religiones (Jung, Eliade, Guénon, Lurker, Turner). En múltiples niveles profundos, los significados encerrados en símbolos y condensados en mitos y ritos conexos. Se enfocará en el desciframiento de algunos aspectos de las simbologías, pues aunque a través de este desciframiento se puede entender el mensaje, éste no es posible explicarlo, pues la explicación y comprensión solo son posibles en el contexto esotérico de referencia fuera del cual solo muestran opacidad.Fil: Hilger, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Sanchez, Sandra Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró2006-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16937Hilger, Carlos Alberto; Sanchez, Sandra Ines; Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti; Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró; Estudios e investigaciones; VII; 11-2006; 231-2420328-0454spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://payro.institutos.filo.uba.ar/publicacion/vii-jornadasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16937instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:30.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
title Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
spellingShingle Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
Hilger, Carlos Alberto
Cosmovisiones
Folkers
Christophersen
Palanti
title_short Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
title_full Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
title_fullStr Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
title_full_unstemmed Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
title_sort Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti
dc.creator.none.fl_str_mv Hilger, Carlos Alberto
Sanchez, Sandra Ines
author Hilger, Carlos Alberto
author_facet Hilger, Carlos Alberto
Sanchez, Sandra Ines
author_role author
author2 Sanchez, Sandra Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cosmovisiones
Folkers
Christophersen
Palanti
topic Cosmovisiones
Folkers
Christophersen
Palanti
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las sociedades tradicionales (y también en las modernas), todo territorio desconocido, extranjero, continuaba participando de la modalidad fluida y larvaria del Caos y podía ser transformado por el hombre a través de su consagración en algún tipo de construcciones. Postes, torres y edificios emblemáticos han representado desde tiempos inmemoriales el eje cósmico en torno al cual el territorio se hacía habitable, se organizaba y se transformaba en mundo, reiterando la obra ejemplar de los Dioses, una cosmogonía. Algunos arquitectos del mundo moderno, incursionaron en la revalorización a nivel profano de los antiguos valores sagrados a través de su obra. En resonancia con las concepciones sobre el poder regenerativo del arte y rescatando los valores de la arquitectura primitiva como esenciales en la evolución espiritual del hombre, se situaba el ejercicio del construir en los remotos orígenes del hombre primitivo con la finalidad de retornar a aquel simbolismo originario a través de sus propuestas artísticas. Para muchos, Egipto era el referente primordial, otros en cambio situaban el referente en diferentes épocas emblemáticas en la historia de la humanidad. Gran parte de los arquitectos europeos que vinieron a América y a la zona del Río de La Plata desde fines de siglo diecinueve, comulgaban con el ideario europeo que proclamaba al arquitecto como señor de las artes, como hacedor. En el inconsciente de estos inmigrantes todavía no se había renunciado al viejo sueño de descubrir a hombres contemporáneos viviendo todavía en un paraíso terrenal, en armonía con el cosmos. El choque producido por la diferencia de culturas no les impidió a su vez reflejar en las obras sus propias visiones, creencias y conocimientos sobre el cosmos, sus cosmologías. Gran parte de ellos pertenecían a la masonería, a la orden de los rosacruces, eran alquimistas, antroposóficos o simplemente adherían a estas corrientes esotéricas en algunos aspectos más o menos superficiales. Lo cierto es que por ejemplo respecto de la masonería la presencia de adherentes entre los arquitectos en ejercicio de la profesión hacia 1926, era sumamente consensuada, si se tiene en cuenta el valor otorgado al ?Escudo oficial del Congreso Panamericano de Arquitectos? que consistía en el compás y la escuadra masónicos sobrepuestos y de cuyo centro emergía la cabeza de un indígena. También en la portada de la Revista de Arquitectura diseñada por Kronfuss, aparecía el emblema masónico en la clave del pórtico. En diversos ámbitos la obra de Péladan sobre la doctrina de Dante tuvo amplias repercusiones visibles (Palanti, Lugones y Marechal). El zodíaco, franja del cielo que comprende las doce constelaciones o signos que el sol recorre en su aparente curso anual, aparece representado de manera singular en la fachada del Club Español de Folkers y en el reloj del edificio de la Transradio de Christophersen. Palanti, en un lapso de pocos años, construyó las dos torres más altas de Sudamérica (los palacios Barolo y Salvo), hermanadas en ciertos aspectos relativos al lenguaje, morfología, y simbologías que aludían a las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos. El trabajo consiste en el análisis de las cosmovisiones representadas en las arquitecturas de estos tres arquitectos europeos, las significaciones y simbolizaciones a las que recurren, a partir del análisis de sus iconologías e iconografías y aplicando diferentes métodos de análisis del discurso. Se recurrirá como fuentes teóricas a historiadores y antropólogos dedicados al estudio de las religiones (Jung, Eliade, Guénon, Lurker, Turner). En múltiples niveles profundos, los significados encerrados en símbolos y condensados en mitos y ritos conexos. Se enfocará en el desciframiento de algunos aspectos de las simbologías, pues aunque a través de este desciframiento se puede entender el mensaje, éste no es posible explicarlo, pues la explicación y comprensión solo son posibles en el contexto esotérico de referencia fuera del cual solo muestran opacidad.
Fil: Hilger, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Sanchez, Sandra Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las sociedades tradicionales (y también en las modernas), todo territorio desconocido, extranjero, continuaba participando de la modalidad fluida y larvaria del Caos y podía ser transformado por el hombre a través de su consagración en algún tipo de construcciones. Postes, torres y edificios emblemáticos han representado desde tiempos inmemoriales el eje cósmico en torno al cual el territorio se hacía habitable, se organizaba y se transformaba en mundo, reiterando la obra ejemplar de los Dioses, una cosmogonía. Algunos arquitectos del mundo moderno, incursionaron en la revalorización a nivel profano de los antiguos valores sagrados a través de su obra. En resonancia con las concepciones sobre el poder regenerativo del arte y rescatando los valores de la arquitectura primitiva como esenciales en la evolución espiritual del hombre, se situaba el ejercicio del construir en los remotos orígenes del hombre primitivo con la finalidad de retornar a aquel simbolismo originario a través de sus propuestas artísticas. Para muchos, Egipto era el referente primordial, otros en cambio situaban el referente en diferentes épocas emblemáticas en la historia de la humanidad. Gran parte de los arquitectos europeos que vinieron a América y a la zona del Río de La Plata desde fines de siglo diecinueve, comulgaban con el ideario europeo que proclamaba al arquitecto como señor de las artes, como hacedor. En el inconsciente de estos inmigrantes todavía no se había renunciado al viejo sueño de descubrir a hombres contemporáneos viviendo todavía en un paraíso terrenal, en armonía con el cosmos. El choque producido por la diferencia de culturas no les impidió a su vez reflejar en las obras sus propias visiones, creencias y conocimientos sobre el cosmos, sus cosmologías. Gran parte de ellos pertenecían a la masonería, a la orden de los rosacruces, eran alquimistas, antroposóficos o simplemente adherían a estas corrientes esotéricas en algunos aspectos más o menos superficiales. Lo cierto es que por ejemplo respecto de la masonería la presencia de adherentes entre los arquitectos en ejercicio de la profesión hacia 1926, era sumamente consensuada, si se tiene en cuenta el valor otorgado al ?Escudo oficial del Congreso Panamericano de Arquitectos? que consistía en el compás y la escuadra masónicos sobrepuestos y de cuyo centro emergía la cabeza de un indígena. También en la portada de la Revista de Arquitectura diseñada por Kronfuss, aparecía el emblema masónico en la clave del pórtico. En diversos ámbitos la obra de Péladan sobre la doctrina de Dante tuvo amplias repercusiones visibles (Palanti, Lugones y Marechal). El zodíaco, franja del cielo que comprende las doce constelaciones o signos que el sol recorre en su aparente curso anual, aparece representado de manera singular en la fachada del Club Español de Folkers y en el reloj del edificio de la Transradio de Christophersen. Palanti, en un lapso de pocos años, construyó las dos torres más altas de Sudamérica (los palacios Barolo y Salvo), hermanadas en ciertos aspectos relativos al lenguaje, morfología, y simbologías que aludían a las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos. El trabajo consiste en el análisis de las cosmovisiones representadas en las arquitecturas de estos tres arquitectos europeos, las significaciones y simbolizaciones a las que recurren, a partir del análisis de sus iconologías e iconografías y aplicando diferentes métodos de análisis del discurso. Se recurrirá como fuentes teóricas a historiadores y antropólogos dedicados al estudio de las religiones (Jung, Eliade, Guénon, Lurker, Turner). En múltiples niveles profundos, los significados encerrados en símbolos y condensados en mitos y ritos conexos. Se enfocará en el desciframiento de algunos aspectos de las simbologías, pues aunque a través de este desciframiento se puede entender el mensaje, éste no es posible explicarlo, pues la explicación y comprensión solo son posibles en el contexto esotérico de referencia fuera del cual solo muestran opacidad.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16937
Hilger, Carlos Alberto; Sanchez, Sandra Ines; Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti; Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró; Estudios e investigaciones; VII; 11-2006; 231-242
0328-0454
url http://hdl.handle.net/11336/16937
identifier_str_mv Hilger, Carlos Alberto; Sanchez, Sandra Ines; Cosmovisiones en arquitectura en las obras de Folkers, Christophersen y Palanti; Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró; Estudios e investigaciones; VII; 11-2006; 231-242
0328-0454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://payro.institutos.filo.uba.ar/publicacion/vii-jornadas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269289286991872
score 13.13397