Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos

Autores
Leiva, Daniel Oscar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yfran Elvira, María de las Mercedes
Descripción
Fil: Leiva, Daniel Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La vitamina C es un micronutriente esencial necesario para el normal funcionamiento metabólico del cuerpo. Está implicada en la síntesis de colágeno y en varias funciones inmunológicas y antibacterianas. El acido ascórbico se describe como un polvo blanco, cristalino, muy soluble en agua, con un sabor muy similar al del zumo de naranja cuando se encuentra en solución. Es una de las vitaminas de estructura más sencilla, pues se trata de la lactona de un azúcar-ácido. El ácido ascórbico sólo se precisa en la dieta de unos pocos vertebrados: el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la India y en algunos peces. Algunos insectos y otros invertebrados necesitan también ácido ascórbico, pero la mayor parte de los demás animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar el ácido ascórbico a partir de la glucosa y de otros precursores sencillos. El ácido ascórbico no está presente en los microorganismos y por tanto, no parece serles necesario. En las últimas décadas, las sustancias antioxidantes (vitaminas y otras) han adquirido una relevancia notoria ya que, en muchos casos, ha sido demostrada su participación en la prevención de enfermedades degenerativas tales como las cardiovasculares y neurológicas, diferentes tipos de cánceres y otras disfunciones relacionadas con el estrés oxidativo (Laso et al., 2002; Lee et al., 2000; Russo et al., 2003; Aruoma, 2002). El ácido ascórbico tiene una estructura química análoga a los carbohidratos, con seis átomos de carbono, es hidrosoluble, termolábil y sensible frente a la oxidación y a los álcalis e iones metálicos.
Materia
Técnicas de laboratorio
Vitamina C
Frutos cítricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58350

id RIUNNE_2f37dfe2eef78eb8bd6b83ede6177f1e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58350
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricosLeiva, Daniel OscarTécnicas de laboratorioVitamina CFrutos cítricosFil: Leiva, Daniel Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La vitamina C es un micronutriente esencial necesario para el normal funcionamiento metabólico del cuerpo. Está implicada en la síntesis de colágeno y en varias funciones inmunológicas y antibacterianas. El acido ascórbico se describe como un polvo blanco, cristalino, muy soluble en agua, con un sabor muy similar al del zumo de naranja cuando se encuentra en solución. Es una de las vitaminas de estructura más sencilla, pues se trata de la lactona de un azúcar-ácido. El ácido ascórbico sólo se precisa en la dieta de unos pocos vertebrados: el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la India y en algunos peces. Algunos insectos y otros invertebrados necesitan también ácido ascórbico, pero la mayor parte de los demás animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar el ácido ascórbico a partir de la glucosa y de otros precursores sencillos. El ácido ascórbico no está presente en los microorganismos y por tanto, no parece serles necesario. En las últimas décadas, las sustancias antioxidantes (vitaminas y otras) han adquirido una relevancia notoria ya que, en muchos casos, ha sido demostrada su participación en la prevención de enfermedades degenerativas tales como las cardiovasculares y neurológicas, diferentes tipos de cánceres y otras disfunciones relacionadas con el estrés oxidativo (Laso et al., 2002; Lee et al., 2000; Russo et al., 2003; Aruoma, 2002). El ácido ascórbico tiene una estructura química análoga a los carbohidratos, con seis átomos de carbono, es hidrosoluble, termolábil y sensible frente a la oxidación y a los álcalis e iones metálicos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasYfran Elvira, María de las Mercedes2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf13 p.application/pdfLeiva, Daniel Oscar, 2015. Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58350spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58350instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.93Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
title Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
spellingShingle Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
Leiva, Daniel Oscar
Técnicas de laboratorio
Vitamina C
Frutos cítricos
title_short Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
title_full Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
title_fullStr Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
title_full_unstemmed Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
title_sort Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Daniel Oscar
author Leiva, Daniel Oscar
author_facet Leiva, Daniel Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yfran Elvira, María de las Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Técnicas de laboratorio
Vitamina C
Frutos cítricos
topic Técnicas de laboratorio
Vitamina C
Frutos cítricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leiva, Daniel Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La vitamina C es un micronutriente esencial necesario para el normal funcionamiento metabólico del cuerpo. Está implicada en la síntesis de colágeno y en varias funciones inmunológicas y antibacterianas. El acido ascórbico se describe como un polvo blanco, cristalino, muy soluble en agua, con un sabor muy similar al del zumo de naranja cuando se encuentra en solución. Es una de las vitaminas de estructura más sencilla, pues se trata de la lactona de un azúcar-ácido. El ácido ascórbico sólo se precisa en la dieta de unos pocos vertebrados: el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la India y en algunos peces. Algunos insectos y otros invertebrados necesitan también ácido ascórbico, pero la mayor parte de los demás animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar el ácido ascórbico a partir de la glucosa y de otros precursores sencillos. El ácido ascórbico no está presente en los microorganismos y por tanto, no parece serles necesario. En las últimas décadas, las sustancias antioxidantes (vitaminas y otras) han adquirido una relevancia notoria ya que, en muchos casos, ha sido demostrada su participación en la prevención de enfermedades degenerativas tales como las cardiovasculares y neurológicas, diferentes tipos de cánceres y otras disfunciones relacionadas con el estrés oxidativo (Laso et al., 2002; Lee et al., 2000; Russo et al., 2003; Aruoma, 2002). El ácido ascórbico tiene una estructura química análoga a los carbohidratos, con seis átomos de carbono, es hidrosoluble, termolábil y sensible frente a la oxidación y a los álcalis e iones metálicos.
description Fil: Leiva, Daniel Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Leiva, Daniel Oscar, 2015. Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58350
identifier_str_mv Leiva, Daniel Oscar, 2015. Adiestramiento en técnicas de laboratorio para la determinación del contenido de vitamina C en frutos cítricos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
13 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621660579168256
score 12.559606