Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes

Autores
Maidana, Héctor R.; Llano, Eduardo Gabriel; Bogado, Fabián; Jacobo, Roberto Armando; López, José E.; Báez, Alejandro David; Cabrera, Walter Ramón; Amarilla, Oscar A.; Bianchi, Marianela; Jacobo, María E.; Quintana, Gabriel; Cabrera, Sergio Alejandro; Coimbra, Gustavo A.; Mouchard, Eduardo Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maidana, Héctor R. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Fabián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, Roberto Armando Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, José E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Marianela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, María E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Quintana, Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Coimbra, Gustavo A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Según el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis que se encuentra en continua revisión y actualización por las provincias afectadas con esta enfermedad, en aquellas áreas con el primer registro de Leishmaniosis visceral humana (puede aplicarse al primer caso canino) se establecen actividades a ejecutarse en los tres eslabones de la cadena epidemiológica. A nivel humano se debe notificar e investigar el caso si es autóctono o importado y si obitó la causa de muerte, capacitar y organizar el sistema asistencial para la captación diagnóstico y tratamiento precoz, búsqueda activa de casos sospechosos, educación para la salud con las medidas preventivas y sintomatología de la enfermedad. A nivel del vector se debe realizar la investigación entomológica hasta 150 metros del caso, control químico hasta 150 metros del caso con 3 ciclos separados por 15 días, evaluación del control químico post- rociado, monitoreo, muestreo de vectores y saneamiento ambiental. A nivel del reservorio canino se debe realizar un censo serológico hasta 150 metros del caso, vigilancia y monitoreo serológico por muestreo, erradicar perros errantes y sin dueño, certificación de canes adoptados “Libre de Leishm ania infantum". El Servicio de Diagnostico de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE desde el año 2010 realiza actividades de diagnostico en el reservorio urbano canino, y considera como criterio de laboratorio que un caso confirmado de Leishmaniosis Visceral es aquel paciente reactivo al estudio serológico y positivo al estudio parasitológico. Este servicio desde el año 2012 incorporó actividades de captura e identificación de vectores. El objetivo del trabajo es presentar dos metodologías para realizar el censo a nivel del reservorio canino, posteriores a la notificación e investigación de un caso de Leishmaniosis Visceral Humana en la localidad de Ituzaingo, Corrientes y en el Barrio Arazaty de Corrientes Capital. Estas actividades fueron coordinadas por el Programa UNNE-Salud brindando apoyo a los agentes sanitarios del Ministerio de Salud Publica de la Provincia y la dirección de Zoonosis de ambos municipios. La participación del equipo de UNNE Salud es de fundamental importancia en los trabajos a campo ya que desarrollan una metodología con la cantidad de profesionales y estudiantes capacitados en esta temática. En la localidad de Ituzaingo, Corrientes se instaló un puesto de trabajo en el Barrio G2 donde se había notificado el caso de Leishmaniosis Visceral Humana, aquí los vecinos acudieron espontáneamente con sus mascotas para realizar el diagnóstico. Se obtuvieron 32 muestras hallándose 2 casos (6,25%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. En el barrio Arazaty de Corrientes Capital, se recorrió casa por casa en 150 metros del caso notificado de Leishmaniosis Visceral Humana. Se obtuvieron 35 muestras hallándose 4 casos (11,42%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. Los resultados indican un mayor porcentaje de casos confirmados en la metodología establecida por el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis para llevar a cabo el censo en el reservorio canino, probablemente por dejar de lado la variable de predisposición por parte de los propietarios en realizar el diagnóstico de esta enfermedad.
Materia
Censo
Leishmaniosis visceral
Caninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54893

id RIUNNE_2ed94674c4504cd5c11b3f0ae578b5da
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54893
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de CorrientesMaidana, Héctor R.Llano, Eduardo GabrielBogado, FabiánJacobo, Roberto ArmandoLópez, José E.Báez, Alejandro DavidCabrera, Walter RamónAmarilla, Oscar A.Bianchi, MarianelaJacobo, María E.Quintana, GabrielCabrera, Sergio AlejandroCoimbra, Gustavo A.Mouchard, Eduardo ArielCensoLeishmaniosis visceralCaninosFil: Maidana, Héctor R. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bogado, Fabián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacobo, Roberto Armando Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López, José E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bianchi, Marianela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacobo, María E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Quintana, Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Coimbra, Gustavo A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Según el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis que se encuentra en continua revisión y actualización por las provincias afectadas con esta enfermedad, en aquellas áreas con el primer registro de Leishmaniosis visceral humana (puede aplicarse al primer caso canino) se establecen actividades a ejecutarse en los tres eslabones de la cadena epidemiológica. A nivel humano se debe notificar e investigar el caso si es autóctono o importado y si obitó la causa de muerte, capacitar y organizar el sistema asistencial para la captación diagnóstico y tratamiento precoz, búsqueda activa de casos sospechosos, educación para la salud con las medidas preventivas y sintomatología de la enfermedad. A nivel del vector se debe realizar la investigación entomológica hasta 150 metros del caso, control químico hasta 150 metros del caso con 3 ciclos separados por 15 días, evaluación del control químico post- rociado, monitoreo, muestreo de vectores y saneamiento ambiental. A nivel del reservorio canino se debe realizar un censo serológico hasta 150 metros del caso, vigilancia y monitoreo serológico por muestreo, erradicar perros errantes y sin dueño, certificación de canes adoptados “Libre de Leishm ania infantum". El Servicio de Diagnostico de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE desde el año 2010 realiza actividades de diagnostico en el reservorio urbano canino, y considera como criterio de laboratorio que un caso confirmado de Leishmaniosis Visceral es aquel paciente reactivo al estudio serológico y positivo al estudio parasitológico. Este servicio desde el año 2012 incorporó actividades de captura e identificación de vectores. El objetivo del trabajo es presentar dos metodologías para realizar el censo a nivel del reservorio canino, posteriores a la notificación e investigación de un caso de Leishmaniosis Visceral Humana en la localidad de Ituzaingo, Corrientes y en el Barrio Arazaty de Corrientes Capital. Estas actividades fueron coordinadas por el Programa UNNE-Salud brindando apoyo a los agentes sanitarios del Ministerio de Salud Publica de la Provincia y la dirección de Zoonosis de ambos municipios. La participación del equipo de UNNE Salud es de fundamental importancia en los trabajos a campo ya que desarrollan una metodología con la cantidad de profesionales y estudiantes capacitados en esta temática. En la localidad de Ituzaingo, Corrientes se instaló un puesto de trabajo en el Barrio G2 donde se había notificado el caso de Leishmaniosis Visceral Humana, aquí los vecinos acudieron espontáneamente con sus mascotas para realizar el diagnóstico. Se obtuvieron 32 muestras hallándose 2 casos (6,25%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. En el barrio Arazaty de Corrientes Capital, se recorrió casa por casa en 150 metros del caso notificado de Leishmaniosis Visceral Humana. Se obtuvieron 35 muestras hallándose 4 casos (11,42%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. Los resultados indican un mayor porcentaje de casos confirmados en la metodología establecida por el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis para llevar a cabo el censo en el reservorio canino, probablemente por dejar de lado la variable de predisposición por parte de los propietarios en realizar el diagnóstico de esta enfermedad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 42-42application/pdfMaidana, Héctor R., et al., 2015. Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54893spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54893instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:23.39Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
title Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
spellingShingle Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
Maidana, Héctor R.
Censo
Leishmaniosis visceral
Caninos
title_short Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
title_full Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
title_fullStr Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
title_sort Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, Héctor R.
Llano, Eduardo Gabriel
Bogado, Fabián
Jacobo, Roberto Armando
López, José E.
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Marianela
Jacobo, María E.
Quintana, Gabriel
Cabrera, Sergio Alejandro
Coimbra, Gustavo A.
Mouchard, Eduardo Ariel
author Maidana, Héctor R.
author_facet Maidana, Héctor R.
Llano, Eduardo Gabriel
Bogado, Fabián
Jacobo, Roberto Armando
López, José E.
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Marianela
Jacobo, María E.
Quintana, Gabriel
Cabrera, Sergio Alejandro
Coimbra, Gustavo A.
Mouchard, Eduardo Ariel
author_role author
author2 Llano, Eduardo Gabriel
Bogado, Fabián
Jacobo, Roberto Armando
López, José E.
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Marianela
Jacobo, María E.
Quintana, Gabriel
Cabrera, Sergio Alejandro
Coimbra, Gustavo A.
Mouchard, Eduardo Ariel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Censo
Leishmaniosis visceral
Caninos
topic Censo
Leishmaniosis visceral
Caninos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maidana, Héctor R. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Fabián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, Roberto Armando Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, José E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Marianela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacobo, María E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Quintana, Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Coimbra, Gustavo A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Según el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis que se encuentra en continua revisión y actualización por las provincias afectadas con esta enfermedad, en aquellas áreas con el primer registro de Leishmaniosis visceral humana (puede aplicarse al primer caso canino) se establecen actividades a ejecutarse en los tres eslabones de la cadena epidemiológica. A nivel humano se debe notificar e investigar el caso si es autóctono o importado y si obitó la causa de muerte, capacitar y organizar el sistema asistencial para la captación diagnóstico y tratamiento precoz, búsqueda activa de casos sospechosos, educación para la salud con las medidas preventivas y sintomatología de la enfermedad. A nivel del vector se debe realizar la investigación entomológica hasta 150 metros del caso, control químico hasta 150 metros del caso con 3 ciclos separados por 15 días, evaluación del control químico post- rociado, monitoreo, muestreo de vectores y saneamiento ambiental. A nivel del reservorio canino se debe realizar un censo serológico hasta 150 metros del caso, vigilancia y monitoreo serológico por muestreo, erradicar perros errantes y sin dueño, certificación de canes adoptados “Libre de Leishm ania infantum". El Servicio de Diagnostico de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE desde el año 2010 realiza actividades de diagnostico en el reservorio urbano canino, y considera como criterio de laboratorio que un caso confirmado de Leishmaniosis Visceral es aquel paciente reactivo al estudio serológico y positivo al estudio parasitológico. Este servicio desde el año 2012 incorporó actividades de captura e identificación de vectores. El objetivo del trabajo es presentar dos metodologías para realizar el censo a nivel del reservorio canino, posteriores a la notificación e investigación de un caso de Leishmaniosis Visceral Humana en la localidad de Ituzaingo, Corrientes y en el Barrio Arazaty de Corrientes Capital. Estas actividades fueron coordinadas por el Programa UNNE-Salud brindando apoyo a los agentes sanitarios del Ministerio de Salud Publica de la Provincia y la dirección de Zoonosis de ambos municipios. La participación del equipo de UNNE Salud es de fundamental importancia en los trabajos a campo ya que desarrollan una metodología con la cantidad de profesionales y estudiantes capacitados en esta temática. En la localidad de Ituzaingo, Corrientes se instaló un puesto de trabajo en el Barrio G2 donde se había notificado el caso de Leishmaniosis Visceral Humana, aquí los vecinos acudieron espontáneamente con sus mascotas para realizar el diagnóstico. Se obtuvieron 32 muestras hallándose 2 casos (6,25%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. En el barrio Arazaty de Corrientes Capital, se recorrió casa por casa en 150 metros del caso notificado de Leishmaniosis Visceral Humana. Se obtuvieron 35 muestras hallándose 4 casos (11,42%) confirmados de Leishmaniosis Visceral Canina. Los resultados indican un mayor porcentaje de casos confirmados en la metodología establecida por el manual de procedimientos del programa nacional de Leishmaniasis para llevar a cabo el censo en el reservorio canino, probablemente por dejar de lado la variable de predisposición por parte de los propietarios en realizar el diagnóstico de esta enfermedad.
description Fil: Maidana, Héctor R. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maidana, Héctor R., et al., 2015. Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54893
identifier_str_mv Maidana, Héctor R., et al., 2015. Censo de leishmaniosis visceral canina en dos municipios de la provincia de Corrientes. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 42-42
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344223412584448
score 12.623145