Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM

Autores
Yakimchuk, Tatiana Katerina; Alías, Herminia María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Yakimchuk, Tatiana Katerina. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La alta incidencia que posee la industria de la construcción en el consumo de energía y materia prima a nivel global, nos obliga a repensar la forma de proyectar, construir y habitar nuestros edificios. No solo grandes cantidades de recursos son destinados a la etapa de obras de un edificio, sino también a su vida útil. Si consideramos esto junto al hecho de que en el país el 27,57% del consumo de energía corresponde al sector residencial, es necesario aunar esfuerzos para disminuir el gasto energético durante la vida útil de los edificios de carácter residencial. Así, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) desarrolló en la última década una normativa orientada a verificar la eficiencia energética de las envolventes edilicias y el consumo de energía en los locales interiores de los edificios. A partir de dicha normativa, durante el año 2014 diseñamos dos planillas informáticas que sistematizan los métodos de cálculo propuestos en las normas. El objetivo principal es analizar con estas planillas, el comportamiento energético de prototipos de vivienda construidos en la región nordeste de Argentina durante los últimos 15 años y proponer criterios de optimización en aquéllos que lo requieran, para que consuman menos energía y provean de mayor confort térmico. El objeto de estudio es un porcentaje de los prototipos de viviendas de interés social construidos en la región, financiados por el Estado Nacional y proyectados y gestionados por los Estados Provinciales a través de sus Institutos de Vivienda. Asimismo, se incluyen en la investigación los modelos disponibles bajo el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR) creado por el Gobierno Nacional y financiado por diferentes organismos La investigación se dividió en dos etapas: una de relevamiento y análisis con las planillas y otra de diagnóstico y propuesta de mejoras de los prototipos que hayan presentado deficiencias en su desempeño energético. Dentro de la primera etapa, la primera parte consistió en la obtención de la documentación técnica de los prototipos de vivienda social construidos en la región durante los últimos años. Asimismo, se relevaron los prototipos de viviendas del programa PRO.CRE.AR. Una vez conseguida la información, se procedió a sistematizar la totalidad de los datos de cada unidad. Para ello, se adoptó un sistema de fichas digitalizadas. Se hicieron un total de 78 fichas, 17 de prototipos de la provincia del Chaco, 8 de Corrientes y 53 de PRO.CRE.AR, la mayoría de ellos con dos o más sub-tipos posibles. Cada ficha se subdivide en los siguientes apartados: datos generales, aspectos funcionales, morfológicos-expresivos y constructivos. Mediante el entrecruzamiento de datos, se seleccionó un porcentaje de prototipos de cada grupo para ser sometido a las planillas de ahorro de energía en refrigeración y etiqueta de eficiencia energética de calefacción. Finalizada la sistematización, se introdujeron los datos en las planillas informáticas para conocer el desempeño energético de cada unidad de vivienda elegida. El procedimiento interno de cada planilla se corresponde con los métodos indicados en las normas IRAM 11659-2 e IRAM 11900. Los primeros resultados conseguidos con los prototipos de viviendas sociales indican que, para un nivel de confort térmico mínimo y una orientación estándar, solo dos de Chaco y uno de Corrientes cumplen con los valores máximos de carga térmica total admisible permitidos por la norma IRAM 11659-2. Además, el prototipo de Corrientes fue el único logró una etiqueta de eficiencia energética de calefacción distinta de H, que es la que indica la menor eficiencia de una envolvente, según IRAM 11900. En todos los casos, se registró una fuerte incidencia en el balance térmico de las cargas térmicas transmitidas por conducción a través de la envolvente. En los prototipos de Chaco, esta incidencia es de un 46 al 60% del total de carga térmica; en los de Corrientes, disminuye hasta un rango del 30 al 51%, ya que también empieza a tener importancia la carga térmica transmitida por radiación a través de las carpinterías. Éstas no representan una mayor superficie de envolvente respecto a las de los prototipos chaqueños, pero están diseñadas con menor protección, lo que repercute en los valores de carga térmica.
Materia
Normativa
Confort térmico
Edificios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56295

id RIUNNE_2e36b4baabf7927786a569f2ff58df78
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56295
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAMYakimchuk, Tatiana KaterinaAlías, Herminia MaríaNormativaConfort térmicoEdificiosFil: Yakimchuk, Tatiana Katerina. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La alta incidencia que posee la industria de la construcción en el consumo de energía y materia prima a nivel global, nos obliga a repensar la forma de proyectar, construir y habitar nuestros edificios. No solo grandes cantidades de recursos son destinados a la etapa de obras de un edificio, sino también a su vida útil. Si consideramos esto junto al hecho de que en el país el 27,57% del consumo de energía corresponde al sector residencial, es necesario aunar esfuerzos para disminuir el gasto energético durante la vida útil de los edificios de carácter residencial. Así, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) desarrolló en la última década una normativa orientada a verificar la eficiencia energética de las envolventes edilicias y el consumo de energía en los locales interiores de los edificios. A partir de dicha normativa, durante el año 2014 diseñamos dos planillas informáticas que sistematizan los métodos de cálculo propuestos en las normas. El objetivo principal es analizar con estas planillas, el comportamiento energético de prototipos de vivienda construidos en la región nordeste de Argentina durante los últimos 15 años y proponer criterios de optimización en aquéllos que lo requieran, para que consuman menos energía y provean de mayor confort térmico. El objeto de estudio es un porcentaje de los prototipos de viviendas de interés social construidos en la región, financiados por el Estado Nacional y proyectados y gestionados por los Estados Provinciales a través de sus Institutos de Vivienda. Asimismo, se incluyen en la investigación los modelos disponibles bajo el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR) creado por el Gobierno Nacional y financiado por diferentes organismos La investigación se dividió en dos etapas: una de relevamiento y análisis con las planillas y otra de diagnóstico y propuesta de mejoras de los prototipos que hayan presentado deficiencias en su desempeño energético. Dentro de la primera etapa, la primera parte consistió en la obtención de la documentación técnica de los prototipos de vivienda social construidos en la región durante los últimos años. Asimismo, se relevaron los prototipos de viviendas del programa PRO.CRE.AR. Una vez conseguida la información, se procedió a sistematizar la totalidad de los datos de cada unidad. Para ello, se adoptó un sistema de fichas digitalizadas. Se hicieron un total de 78 fichas, 17 de prototipos de la provincia del Chaco, 8 de Corrientes y 53 de PRO.CRE.AR, la mayoría de ellos con dos o más sub-tipos posibles. Cada ficha se subdivide en los siguientes apartados: datos generales, aspectos funcionales, morfológicos-expresivos y constructivos. Mediante el entrecruzamiento de datos, se seleccionó un porcentaje de prototipos de cada grupo para ser sometido a las planillas de ahorro de energía en refrigeración y etiqueta de eficiencia energética de calefacción. Finalizada la sistematización, se introdujeron los datos en las planillas informáticas para conocer el desempeño energético de cada unidad de vivienda elegida. El procedimiento interno de cada planilla se corresponde con los métodos indicados en las normas IRAM 11659-2 e IRAM 11900. Los primeros resultados conseguidos con los prototipos de viviendas sociales indican que, para un nivel de confort térmico mínimo y una orientación estándar, solo dos de Chaco y uno de Corrientes cumplen con los valores máximos de carga térmica total admisible permitidos por la norma IRAM 11659-2. Además, el prototipo de Corrientes fue el único logró una etiqueta de eficiencia energética de calefacción distinta de H, que es la que indica la menor eficiencia de una envolvente, según IRAM 11900. En todos los casos, se registró una fuerte incidencia en el balance térmico de las cargas térmicas transmitidas por conducción a través de la envolvente. En los prototipos de Chaco, esta incidencia es de un 46 al 60% del total de carga térmica; en los de Corrientes, disminuye hasta un rango del 30 al 51%, ya que también empieza a tener importancia la carga térmica transmitida por radiación a través de las carpinterías. Éstas no representan una mayor superficie de envolvente respecto a las de los prototipos chaqueños, pero están diseñadas con menor protección, lo que repercute en los valores de carga térmica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfYakimchuk, Tatiana Katerina y Alías, Herminia María, 2015. Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56295spaUNNE/PI/C001-14/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico -constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56295instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:34.44Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
title Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
spellingShingle Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
Yakimchuk, Tatiana Katerina
Normativa
Confort térmico
Edificios
title_short Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
title_full Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
title_fullStr Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
title_full_unstemmed Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
title_sort Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM
dc.creator.none.fl_str_mv Yakimchuk, Tatiana Katerina
Alías, Herminia María
author Yakimchuk, Tatiana Katerina
author_facet Yakimchuk, Tatiana Katerina
Alías, Herminia María
author_role author
author2 Alías, Herminia María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Normativa
Confort térmico
Edificios
topic Normativa
Confort térmico
Edificios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yakimchuk, Tatiana Katerina. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La alta incidencia que posee la industria de la construcción en el consumo de energía y materia prima a nivel global, nos obliga a repensar la forma de proyectar, construir y habitar nuestros edificios. No solo grandes cantidades de recursos son destinados a la etapa de obras de un edificio, sino también a su vida útil. Si consideramos esto junto al hecho de que en el país el 27,57% del consumo de energía corresponde al sector residencial, es necesario aunar esfuerzos para disminuir el gasto energético durante la vida útil de los edificios de carácter residencial. Así, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) desarrolló en la última década una normativa orientada a verificar la eficiencia energética de las envolventes edilicias y el consumo de energía en los locales interiores de los edificios. A partir de dicha normativa, durante el año 2014 diseñamos dos planillas informáticas que sistematizan los métodos de cálculo propuestos en las normas. El objetivo principal es analizar con estas planillas, el comportamiento energético de prototipos de vivienda construidos en la región nordeste de Argentina durante los últimos 15 años y proponer criterios de optimización en aquéllos que lo requieran, para que consuman menos energía y provean de mayor confort térmico. El objeto de estudio es un porcentaje de los prototipos de viviendas de interés social construidos en la región, financiados por el Estado Nacional y proyectados y gestionados por los Estados Provinciales a través de sus Institutos de Vivienda. Asimismo, se incluyen en la investigación los modelos disponibles bajo el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR) creado por el Gobierno Nacional y financiado por diferentes organismos La investigación se dividió en dos etapas: una de relevamiento y análisis con las planillas y otra de diagnóstico y propuesta de mejoras de los prototipos que hayan presentado deficiencias en su desempeño energético. Dentro de la primera etapa, la primera parte consistió en la obtención de la documentación técnica de los prototipos de vivienda social construidos en la región durante los últimos años. Asimismo, se relevaron los prototipos de viviendas del programa PRO.CRE.AR. Una vez conseguida la información, se procedió a sistematizar la totalidad de los datos de cada unidad. Para ello, se adoptó un sistema de fichas digitalizadas. Se hicieron un total de 78 fichas, 17 de prototipos de la provincia del Chaco, 8 de Corrientes y 53 de PRO.CRE.AR, la mayoría de ellos con dos o más sub-tipos posibles. Cada ficha se subdivide en los siguientes apartados: datos generales, aspectos funcionales, morfológicos-expresivos y constructivos. Mediante el entrecruzamiento de datos, se seleccionó un porcentaje de prototipos de cada grupo para ser sometido a las planillas de ahorro de energía en refrigeración y etiqueta de eficiencia energética de calefacción. Finalizada la sistematización, se introdujeron los datos en las planillas informáticas para conocer el desempeño energético de cada unidad de vivienda elegida. El procedimiento interno de cada planilla se corresponde con los métodos indicados en las normas IRAM 11659-2 e IRAM 11900. Los primeros resultados conseguidos con los prototipos de viviendas sociales indican que, para un nivel de confort térmico mínimo y una orientación estándar, solo dos de Chaco y uno de Corrientes cumplen con los valores máximos de carga térmica total admisible permitidos por la norma IRAM 11659-2. Además, el prototipo de Corrientes fue el único logró una etiqueta de eficiencia energética de calefacción distinta de H, que es la que indica la menor eficiencia de una envolvente, según IRAM 11900. En todos los casos, se registró una fuerte incidencia en el balance térmico de las cargas térmicas transmitidas por conducción a través de la envolvente. En los prototipos de Chaco, esta incidencia es de un 46 al 60% del total de carga térmica; en los de Corrientes, disminuye hasta un rango del 30 al 51%, ya que también empieza a tener importancia la carga térmica transmitida por radiación a través de las carpinterías. Éstas no representan una mayor superficie de envolvente respecto a las de los prototipos chaqueños, pero están diseñadas con menor protección, lo que repercute en los valores de carga térmica.
description Fil: Yakimchuk, Tatiana Katerina. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Yakimchuk, Tatiana Katerina y Alías, Herminia María, 2015. Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56295
identifier_str_mv Yakimchuk, Tatiana Katerina y Alías, Herminia María, 2015. Evaluación y diagnóstico del ahorro de energía en refrigeración y la eficiencia energética de calefacción en viviendas del Nordeste Argentino, según normas IRAM. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56295
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/C001-14/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico -constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227418144768
score 12.623145