Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo

Autores
Kettler, Belén Araceli; Fernández López, Carolina; Vázquez, Sara
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kettler, Belén Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández López, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Corrientes; Argentina.
Fil: Vázquez, Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La materia orgánica particulada (MOP) se considera una fracción activa que participa en la liberación de nutrientes y que influye significativamente en el ciclo del fósforo (P). La misma se considera como el material más joven y activo y se define como los residuos vegetales parcialmente descompuestos que no están estrechamente relacionados con los minerales del suelo, motivo por el cual se descompone más rápidamente que el resto de la materia orgánica; representa la fracción de tamaño de 53-2000 μm. Para separar la MOP se utiliza el método de Cambardella (1999) que, en la etapa de dispersión de los agregados emplea Hexametafosfato de sodio 5% y un período de agitación de 15 horas. En cambio en Argentina, se realizaron estudios que consideran como MOP aquella comprendida entre 100-2000 μm, dispersando los suelos con agua destilada y bolitas de vidrio durante 45min. En Venezuela y Brasil, trabajando con suelos altamente meteorizados, han utilizado hidróxido de sodio y cloruro de sodio como dispersante, considerando como MOP a la fracción comprendida entre 53-2000 μm. Teniendo en cuenta que las muestras dispersadas y fraccionadas se utilizarán para realizar determinaciones de fósforo, es necesario reemplazar el Hexametafosfato de sodio del método original. El objetivo del presente trabajo fue analizar y establecer un método alternativo que reemplace el reactivo dispersante y que obtenga resultados similares en la etapa de fraccionamiento. Para ello se probaron diferentes métodos, utilizando muestras de suelo de un Oxisol, previamente secadas al aire, molidas y tamizadas por malla de 2mm. Los métodos probados se detallan a continuación: 1.) hidróxido de sodio 0,5 M (1:10), agitado 16hs; 2.) Agua destilada (1:10), agitado 16hs; 3.) Agua destilada (1:10), ultrasonido por 2hs; 4.) Agua destilada (1:5), 3 bolitas, agitado 45min; 5.) Agua destilada (1:10), 5 bolitas, agitado 45min; 6.) Agua destilada (1:2), 5 bolitas, agitado 1,5hs; 7.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), agitado 15hs; 8.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 3 bolitas de vidrio, agitado 45min; 9.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 5 bolitas de vidrio, agitado 45min; 10.) Hexametafosfato de sodio (1:3), agitado 15hs; 11.) Hexametafosfato de sodio (1:10 y 1:3,3), agitado 16hs;. En cada caso se efectuó el fraccionamiento físico (con tamices N° 270 y 140 correspondientes a los utilizados en los métodos de referencia), se llevó a estufa a 60°C para secar las muestras y se pesó a fin de poder comparar el porcentaje de recuperación de cada método alternativo en función del original, con Hexametafosfato. Se estableció que el hidróxido de sodio recupera en la fracción correspondiente a MOP un 92%, el agua destilada y agua destilada-ultrasonido sobre el tamiz 140 más del 700% respecto al testigo, los dos métodos de agua destilada con bolitas de vidrio y 45 min de agitado recuperan alrededor del 400%. El método de agua destilada-bolitas de vidrio-1,5hs de agitado recupera un 20% más de fracción correspondiente a MOP que el método original. Todos los métodos que emplean cloruro de sodio recuperan alrededor del 200%. Considerando los datos en las comparaciones con el método original propuesto por Cambardella se llegó a la conclusión que el más aproximado es el que utiliza la solución de hidróxido de sodio y después el método de dispersión combinando agua destilada-5 bolitas de vidrio- 1,5hs de agitado. Por lo tanto la dispersión con hidróxido de sodio 0,5M será el método utilizado, recuperando la fracción de suelo comprendida entre 53-2000 μm en la cual se llevarán a cabo los análisis correspondientes a fin de determinar el contenido de fósforo total y fósforo orgánico.
Materia
Dispersante químico
Tamaño de partícula
MOP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51914

id RIUNNE_2d91593be6954e0cab49e0bc78757522
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51914
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de sueloKettler, Belén AraceliFernández López, CarolinaVázquez, SaraDispersante químicoTamaño de partículaMOPFil: Kettler, Belén Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fernández López, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Corrientes; Argentina.Fil: Vázquez, Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La materia orgánica particulada (MOP) se considera una fracción activa que participa en la liberación de nutrientes y que influye significativamente en el ciclo del fósforo (P). La misma se considera como el material más joven y activo y se define como los residuos vegetales parcialmente descompuestos que no están estrechamente relacionados con los minerales del suelo, motivo por el cual se descompone más rápidamente que el resto de la materia orgánica; representa la fracción de tamaño de 53-2000 μm. Para separar la MOP se utiliza el método de Cambardella (1999) que, en la etapa de dispersión de los agregados emplea Hexametafosfato de sodio 5% y un período de agitación de 15 horas. En cambio en Argentina, se realizaron estudios que consideran como MOP aquella comprendida entre 100-2000 μm, dispersando los suelos con agua destilada y bolitas de vidrio durante 45min. En Venezuela y Brasil, trabajando con suelos altamente meteorizados, han utilizado hidróxido de sodio y cloruro de sodio como dispersante, considerando como MOP a la fracción comprendida entre 53-2000 μm. Teniendo en cuenta que las muestras dispersadas y fraccionadas se utilizarán para realizar determinaciones de fósforo, es necesario reemplazar el Hexametafosfato de sodio del método original. El objetivo del presente trabajo fue analizar y establecer un método alternativo que reemplace el reactivo dispersante y que obtenga resultados similares en la etapa de fraccionamiento. Para ello se probaron diferentes métodos, utilizando muestras de suelo de un Oxisol, previamente secadas al aire, molidas y tamizadas por malla de 2mm. Los métodos probados se detallan a continuación: 1.) hidróxido de sodio 0,5 M (1:10), agitado 16hs; 2.) Agua destilada (1:10), agitado 16hs; 3.) Agua destilada (1:10), ultrasonido por 2hs; 4.) Agua destilada (1:5), 3 bolitas, agitado 45min; 5.) Agua destilada (1:10), 5 bolitas, agitado 45min; 6.) Agua destilada (1:2), 5 bolitas, agitado 1,5hs; 7.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), agitado 15hs; 8.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 3 bolitas de vidrio, agitado 45min; 9.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 5 bolitas de vidrio, agitado 45min; 10.) Hexametafosfato de sodio (1:3), agitado 15hs; 11.) Hexametafosfato de sodio (1:10 y 1:3,3), agitado 16hs;. En cada caso se efectuó el fraccionamiento físico (con tamices N° 270 y 140 correspondientes a los utilizados en los métodos de referencia), se llevó a estufa a 60°C para secar las muestras y se pesó a fin de poder comparar el porcentaje de recuperación de cada método alternativo en función del original, con Hexametafosfato. Se estableció que el hidróxido de sodio recupera en la fracción correspondiente a MOP un 92%, el agua destilada y agua destilada-ultrasonido sobre el tamiz 140 más del 700% respecto al testigo, los dos métodos de agua destilada con bolitas de vidrio y 45 min de agitado recuperan alrededor del 400%. El método de agua destilada-bolitas de vidrio-1,5hs de agitado recupera un 20% más de fracción correspondiente a MOP que el método original. Todos los métodos que emplean cloruro de sodio recuperan alrededor del 200%. Considerando los datos en las comparaciones con el método original propuesto por Cambardella se llegó a la conclusión que el más aproximado es el que utiliza la solución de hidróxido de sodio y después el método de dispersión combinando agua destilada-5 bolitas de vidrio- 1,5hs de agitado. Por lo tanto la dispersión con hidróxido de sodio 0,5M será el método utilizado, recuperando la fracción de suelo comprendida entre 53-2000 μm en la cual se llevarán a cabo los análisis correspondientes a fin de determinar el contenido de fósforo total y fósforo orgánico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfKettler, Belén Araceli, Fernández López, Carolina y Vázquez, Sara, 2014. Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51914spaUNNE/PI/A010-12/AR. Corrientes/Cantidad y calidad de las fracciones orgánicas en suelos rojos de Misiones bajo sistemas naturales y cultivados. SGCyT. 1/1/13-31/12/16info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51914instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:44.81Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
title Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
spellingShingle Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
Kettler, Belén Araceli
Dispersante químico
Tamaño de partícula
MOP
title_short Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
title_full Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
title_fullStr Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
title_full_unstemmed Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
title_sort Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Kettler, Belén Araceli
Fernández López, Carolina
Vázquez, Sara
author Kettler, Belén Araceli
author_facet Kettler, Belén Araceli
Fernández López, Carolina
Vázquez, Sara
author_role author
author2 Fernández López, Carolina
Vázquez, Sara
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dispersante químico
Tamaño de partícula
MOP
topic Dispersante químico
Tamaño de partícula
MOP
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kettler, Belén Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández López, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Corrientes; Argentina.
Fil: Vázquez, Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La materia orgánica particulada (MOP) se considera una fracción activa que participa en la liberación de nutrientes y que influye significativamente en el ciclo del fósforo (P). La misma se considera como el material más joven y activo y se define como los residuos vegetales parcialmente descompuestos que no están estrechamente relacionados con los minerales del suelo, motivo por el cual se descompone más rápidamente que el resto de la materia orgánica; representa la fracción de tamaño de 53-2000 μm. Para separar la MOP se utiliza el método de Cambardella (1999) que, en la etapa de dispersión de los agregados emplea Hexametafosfato de sodio 5% y un período de agitación de 15 horas. En cambio en Argentina, se realizaron estudios que consideran como MOP aquella comprendida entre 100-2000 μm, dispersando los suelos con agua destilada y bolitas de vidrio durante 45min. En Venezuela y Brasil, trabajando con suelos altamente meteorizados, han utilizado hidróxido de sodio y cloruro de sodio como dispersante, considerando como MOP a la fracción comprendida entre 53-2000 μm. Teniendo en cuenta que las muestras dispersadas y fraccionadas se utilizarán para realizar determinaciones de fósforo, es necesario reemplazar el Hexametafosfato de sodio del método original. El objetivo del presente trabajo fue analizar y establecer un método alternativo que reemplace el reactivo dispersante y que obtenga resultados similares en la etapa de fraccionamiento. Para ello se probaron diferentes métodos, utilizando muestras de suelo de un Oxisol, previamente secadas al aire, molidas y tamizadas por malla de 2mm. Los métodos probados se detallan a continuación: 1.) hidróxido de sodio 0,5 M (1:10), agitado 16hs; 2.) Agua destilada (1:10), agitado 16hs; 3.) Agua destilada (1:10), ultrasonido por 2hs; 4.) Agua destilada (1:5), 3 bolitas, agitado 45min; 5.) Agua destilada (1:10), 5 bolitas, agitado 45min; 6.) Agua destilada (1:2), 5 bolitas, agitado 1,5hs; 7.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), agitado 15hs; 8.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 3 bolitas de vidrio, agitado 45min; 9.) Solución de cloruro de sodio 0,05 M (1:3), 5 bolitas de vidrio, agitado 45min; 10.) Hexametafosfato de sodio (1:3), agitado 15hs; 11.) Hexametafosfato de sodio (1:10 y 1:3,3), agitado 16hs;. En cada caso se efectuó el fraccionamiento físico (con tamices N° 270 y 140 correspondientes a los utilizados en los métodos de referencia), se llevó a estufa a 60°C para secar las muestras y se pesó a fin de poder comparar el porcentaje de recuperación de cada método alternativo en función del original, con Hexametafosfato. Se estableció que el hidróxido de sodio recupera en la fracción correspondiente a MOP un 92%, el agua destilada y agua destilada-ultrasonido sobre el tamiz 140 más del 700% respecto al testigo, los dos métodos de agua destilada con bolitas de vidrio y 45 min de agitado recuperan alrededor del 400%. El método de agua destilada-bolitas de vidrio-1,5hs de agitado recupera un 20% más de fracción correspondiente a MOP que el método original. Todos los métodos que emplean cloruro de sodio recuperan alrededor del 200%. Considerando los datos en las comparaciones con el método original propuesto por Cambardella se llegó a la conclusión que el más aproximado es el que utiliza la solución de hidróxido de sodio y después el método de dispersión combinando agua destilada-5 bolitas de vidrio- 1,5hs de agitado. Por lo tanto la dispersión con hidróxido de sodio 0,5M será el método utilizado, recuperando la fracción de suelo comprendida entre 53-2000 μm en la cual se llevarán a cabo los análisis correspondientes a fin de determinar el contenido de fósforo total y fósforo orgánico.
description Fil: Kettler, Belén Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kettler, Belén Araceli, Fernández López, Carolina y Vázquez, Sara, 2014. Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51914
identifier_str_mv Kettler, Belén Araceli, Fernández López, Carolina y Vázquez, Sara, 2014. Comparación de métodos de dispersión para determinación de fósforo en fracciones orgánicas de suelo. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/A010-12/AR. Corrientes/Cantidad y calidad de las fracciones orgánicas en suelos rojos de Misiones bajo sistemas naturales y cultivados. SGCyT. 1/1/13-31/12/16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621696449904640
score 12.559606