La explotación forestoindustrial en el Chaco

Autores
Cuadra, Dante Edin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La explotación de maderas en el oriente chaqueño se inició en el siglo XVIII con la instalación de obrajeros correntinos en proximidades de los ríos Paraná, Negro y Tragadero. Hacia fines del siglo XIX, tras las acciones del ejército para dominar a las poblaciones originarias y la creación de colonias, la actividad obrajera logró expandirse unos cincuenta kilómetros hacia el interior. Pero la explotación a gran escala comenzaría con la producción de tanino extraído del quebracho colorado, como parte del proceso que avanzaba desde el norte santafesino, integrándose así a un mercado internacional dominado por grandes empresas. Dicho proceso se desarrolló sobre el cinturón de latifundios del este y sur chaqueños, donde se implantaron obrajes, fábricas, vías férreas, caminos, pueblos y actividades ganaderas que le dieron una dinámica inusitada a este espacio geográfico durante la primera mitad del siglo XX. De las 16 fábricas tanineras que se crearon en el Chaco entre 1902 y 1939, solo dos se mantienen actualmente en actividad (situadas en Puerto Tirol y en La Escondida). El trazado del ferrocarril desde Barranqueras hacia el oeste (a partir de 1909) y la posterior expansión algodonera en el Chaco (sobre todo entre las décadas de 1920 y 1960) fueron factores que intensificaron la explotación de los bosques nativos, máxime en el este y centro del territorio. En el último cuarto del siglo XX y principios del XXI, el avance de la agricultura mecanizada impactó visiblemente sobre gran parte de la cubierta boscosa del sudoeste provincial. Por tanto, el remanente forestal hoy se encuentra confinado al noroeste chaqueño, hacia donde se desplaza el frente agropecuario en los últimos años. Los departamentos General Güemes y Almirante Brown, situados en ese sector, proveen más de la mitad de las maderas extraídas en el Chaco, que se destinan mayormente a las industrias del mueble (fuertemente concentradas en el centro de la provincia), las fábricas de tanino y furfural y a artículos rurales, aberturas, rejillas para camas, leña, carbón vegetal, postes y artesanías.
Materia
Historia regional
Investigación histórica
Bosques nativos
Explotación forestal
Ambiente
Tanino
Industria maderera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27565

id RIUNNE_2d5b89be3cebccd0751ff37615e2d23c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27565
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La explotación forestoindustrial en el ChacoCuadra, Dante EdinHistoria regionalInvestigación históricaBosques nativosExplotación forestalAmbienteTaninoIndustria madereraFil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La explotación de maderas en el oriente chaqueño se inició en el siglo XVIII con la instalación de obrajeros correntinos en proximidades de los ríos Paraná, Negro y Tragadero. Hacia fines del siglo XIX, tras las acciones del ejército para dominar a las poblaciones originarias y la creación de colonias, la actividad obrajera logró expandirse unos cincuenta kilómetros hacia el interior. Pero la explotación a gran escala comenzaría con la producción de tanino extraído del quebracho colorado, como parte del proceso que avanzaba desde el norte santafesino, integrándose así a un mercado internacional dominado por grandes empresas. Dicho proceso se desarrolló sobre el cinturón de latifundios del este y sur chaqueños, donde se implantaron obrajes, fábricas, vías férreas, caminos, pueblos y actividades ganaderas que le dieron una dinámica inusitada a este espacio geográfico durante la primera mitad del siglo XX. De las 16 fábricas tanineras que se crearon en el Chaco entre 1902 y 1939, solo dos se mantienen actualmente en actividad (situadas en Puerto Tirol y en La Escondida). El trazado del ferrocarril desde Barranqueras hacia el oeste (a partir de 1909) y la posterior expansión algodonera en el Chaco (sobre todo entre las décadas de 1920 y 1960) fueron factores que intensificaron la explotación de los bosques nativos, máxime en el este y centro del territorio. En el último cuarto del siglo XX y principios del XXI, el avance de la agricultura mecanizada impactó visiblemente sobre gran parte de la cubierta boscosa del sudoeste provincial. Por tanto, el remanente forestal hoy se encuentra confinado al noroeste chaqueño, hacia donde se desplaza el frente agropecuario en los últimos años. Los departamentos General Güemes y Almirante Brown, situados en ese sector, proveen más de la mitad de las maderas extraídas en el Chaco, que se destinan mayormente a las industrias del mueble (fuertemente concentradas en el centro de la provincia), las fábricas de tanino y furfural y a artículos rurales, aberturas, rejillas para camas, leña, carbón vegetal, postes y artesanías.Consejo federal de inversionesBrac, Marcela2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 37-55application/pdfCuadra, Dante Edin, 2018. La explotación forestoindustrial en el Chaco. En: Brac, Marcela, comp. El norte forestal : estudios sobre el territorio santafesino. Buenos Aires: Consejo federal de inversiones, p. 37-55. ISBN 978-987-510-265-1.978-987-510-265-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27565spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27565instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:03.257Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La explotación forestoindustrial en el Chaco
title La explotación forestoindustrial en el Chaco
spellingShingle La explotación forestoindustrial en el Chaco
Cuadra, Dante Edin
Historia regional
Investigación histórica
Bosques nativos
Explotación forestal
Ambiente
Tanino
Industria maderera
title_short La explotación forestoindustrial en el Chaco
title_full La explotación forestoindustrial en el Chaco
title_fullStr La explotación forestoindustrial en el Chaco
title_full_unstemmed La explotación forestoindustrial en el Chaco
title_sort La explotación forestoindustrial en el Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin
author Cuadra, Dante Edin
author_facet Cuadra, Dante Edin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brac, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Historia regional
Investigación histórica
Bosques nativos
Explotación forestal
Ambiente
Tanino
Industria maderera
topic Historia regional
Investigación histórica
Bosques nativos
Explotación forestal
Ambiente
Tanino
Industria maderera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La explotación de maderas en el oriente chaqueño se inició en el siglo XVIII con la instalación de obrajeros correntinos en proximidades de los ríos Paraná, Negro y Tragadero. Hacia fines del siglo XIX, tras las acciones del ejército para dominar a las poblaciones originarias y la creación de colonias, la actividad obrajera logró expandirse unos cincuenta kilómetros hacia el interior. Pero la explotación a gran escala comenzaría con la producción de tanino extraído del quebracho colorado, como parte del proceso que avanzaba desde el norte santafesino, integrándose así a un mercado internacional dominado por grandes empresas. Dicho proceso se desarrolló sobre el cinturón de latifundios del este y sur chaqueños, donde se implantaron obrajes, fábricas, vías férreas, caminos, pueblos y actividades ganaderas que le dieron una dinámica inusitada a este espacio geográfico durante la primera mitad del siglo XX. De las 16 fábricas tanineras que se crearon en el Chaco entre 1902 y 1939, solo dos se mantienen actualmente en actividad (situadas en Puerto Tirol y en La Escondida). El trazado del ferrocarril desde Barranqueras hacia el oeste (a partir de 1909) y la posterior expansión algodonera en el Chaco (sobre todo entre las décadas de 1920 y 1960) fueron factores que intensificaron la explotación de los bosques nativos, máxime en el este y centro del territorio. En el último cuarto del siglo XX y principios del XXI, el avance de la agricultura mecanizada impactó visiblemente sobre gran parte de la cubierta boscosa del sudoeste provincial. Por tanto, el remanente forestal hoy se encuentra confinado al noroeste chaqueño, hacia donde se desplaza el frente agropecuario en los últimos años. Los departamentos General Güemes y Almirante Brown, situados en ese sector, proveen más de la mitad de las maderas extraídas en el Chaco, que se destinan mayormente a las industrias del mueble (fuertemente concentradas en el centro de la provincia), las fábricas de tanino y furfural y a artículos rurales, aberturas, rejillas para camas, leña, carbón vegetal, postes y artesanías.
description Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2018. La explotación forestoindustrial en el Chaco. En: Brac, Marcela, comp. El norte forestal : estudios sobre el territorio santafesino. Buenos Aires: Consejo federal de inversiones, p. 37-55. ISBN 978-987-510-265-1.
978-987-510-265-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27565
identifier_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2018. La explotación forestoindustrial en el Chaco. En: Brac, Marcela, comp. El norte forestal : estudios sobre el territorio santafesino. Buenos Aires: Consejo federal de inversiones, p. 37-55. ISBN 978-987-510-265-1.
978-987-510-265-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 37-55
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo federal de inversiones
publisher.none.fl_str_mv Consejo federal de inversiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702677397504
score 12.891075