Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética

Autores
Maszezuk, Leandro Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maszezuk, Leandro Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo aborda el impacto de la radiación solar sobre la envolvente de edificios y sus condiciones de confort interiores, en la región Noreste Argentina (NEA). “La importancia de la radiación para el confort térmico es mucho mayor de lo que pensamos. Las sensaciones térmicas, en realidad, provienen de efectos radiantes y afectan el hombre, visto que, casi la mitad de los intercambios de energía del cuerpo humano con el ambiente se realizan por radiación” (Merçon, 2008, p.14). Los análisis se desarrollan específicamente en las ciudades de Resistencia y Corrientes. El objetivo general fue interpretar la relación entre el grado de exposición al sol y el comportamiento energético general de edificios regionales, desde el punto de vista de su desempeño térmico, identificando las principales variables incidentes. También se propuso el desarrollo de una escala de niveles de exposición solar de las envolventes de los casos de estudio, según sus ganancias solares. Ello se realizó a través del análisis de modelos digitales representativos de edificios locales. Metodológicamente, se planteó el desarrollo del trabajo en tres etapas (1º: de relevamiento y desarrollo de un marco teórico conceptual y normativo, que finalizó con una síntesis y sistematización; 2º: de análisis mediante modelización digital, estudiando las variables incidentes en los “casos – modelo” representativos; 3º: de interpretación y discusión de los resultados y sus implicancias locales y regionales). Los procesos de modelización digital desarrollados en la segunda etapa constituyeron un punto clave del trabajo. Ellos se organizaron en dos sub-fases diferenciadas: en la primera de ellas se planteó una instancia de análisis de modelos simplificados (aplicando métodos estacionarios para realizar balances térmicos), que permitieron evaluar comportamientos globales, realizando los cálculos a través del uso de planillas electrónicas tipo Excel, basadas en la NORMA IRAM-11659, para la zona bio-ambiental “Ib” (muy cálida y húmeda, según IRAM 11603); en la segunda sub - fase se seleccionaron los modelos que arrojaron resultados “extremos” en la sub - fase anterior, y se analizaron mediante herramientas de evaluación dinámica, más sofisticadas, que permitieron simular un comportamiento más próximo al real: se usó el programa Revit, con el plug-in de Insight – Solar Analysis. Se volcaron los resultados obtenidos en planillas síntesis, que permitieron la posterior contrastación de valores. Terminada la instancia de análisis, y en función de los valores obtenidos, se desarrolló una escala de valores indicativos, según rangos de factor de exposición solar de los modelos de implantación. Se ha verificado la hipótesis general, que sostenía una significativa incidencia del fenómeno de asoleamiento sobre el conjunto de ganancias térmicas totales de edificios locales y regionales. Dichos valores representan aproximadamente el 38% del total de ganancias en envolventes que se materializan con calidad tecnológico-constructiva e higrotérmica alta (uso de aislantes térmicos, adecuadas resistencias térmicas totales, entre otros; pudiendo incluirse en los niveles de confort “A” o “B” propuestos por la norma IRAM 11605). Asimismo, dichos valores representan un 43% del total de ganancias térmicas cuando las envolventes son de calidad media (la situación más extendida en la región, representada por niveles de confort “B” o “C”); y un 37% para las condiciones de envolventes de baja calidad constructiva e higrotérmica (niveles “C”, o fuera de categoría). Se concluye así que es justamente en los tipos de envolventes constructivas más difundidas donde el grado de participación de la radiación solar en el balance térmico general del edificio representa el mayor aporte (o la carga que en más alta medida determina la demanda de refrigeración en períodos calurosos), siendo el resto de las cargas repartidas entre renovaciones por ventilación, fuentes internas y conducción. Por otro lado, comparando las tipologías y condiciones de implantación, se detectaron mejores relaciones de ganancias por radiación en aquellos modelos correspondientes a tipologías de unidades funcionales de edificios colectivos, respecto de tipologías de vivienda individual. Se puede establecer, en función de los factores de exposición solar determinados, que para el caso de “mejor implantación”, se puede evitar hasta en un 39% la radiación incidente, para las mismas condiciones generales de volumen construido, considerando sólo la orientación y la relación con el exterior (entre medianeras, perímetro libre, etc.). Finalmente, se concluye que el enfoque correcto para dar soluciones a los problemas de acondicionamiento del ambiente interior, calidad de vida y racionalización de las demandas energéticas, deben partir de una mirada holística, integradora de variables, desde fases tempranas del proceso proyectual.
Materia
Radiación
Modelización
Edificios
Envolvente
Eficiencia energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52407

id RIUNNE_2c413e0b152e996de8fe9bd15a5c9b5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52407
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energéticaMaszezuk, Leandro GabrielRadiaciónModelizaciónEdificiosEnvolventeEficiencia energéticaFil: Maszezuk, Leandro Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El trabajo aborda el impacto de la radiación solar sobre la envolvente de edificios y sus condiciones de confort interiores, en la región Noreste Argentina (NEA). “La importancia de la radiación para el confort térmico es mucho mayor de lo que pensamos. Las sensaciones térmicas, en realidad, provienen de efectos radiantes y afectan el hombre, visto que, casi la mitad de los intercambios de energía del cuerpo humano con el ambiente se realizan por radiación” (Merçon, 2008, p.14). Los análisis se desarrollan específicamente en las ciudades de Resistencia y Corrientes. El objetivo general fue interpretar la relación entre el grado de exposición al sol y el comportamiento energético general de edificios regionales, desde el punto de vista de su desempeño térmico, identificando las principales variables incidentes. También se propuso el desarrollo de una escala de niveles de exposición solar de las envolventes de los casos de estudio, según sus ganancias solares. Ello se realizó a través del análisis de modelos digitales representativos de edificios locales. Metodológicamente, se planteó el desarrollo del trabajo en tres etapas (1º: de relevamiento y desarrollo de un marco teórico conceptual y normativo, que finalizó con una síntesis y sistematización; 2º: de análisis mediante modelización digital, estudiando las variables incidentes en los “casos – modelo” representativos; 3º: de interpretación y discusión de los resultados y sus implicancias locales y regionales). Los procesos de modelización digital desarrollados en la segunda etapa constituyeron un punto clave del trabajo. Ellos se organizaron en dos sub-fases diferenciadas: en la primera de ellas se planteó una instancia de análisis de modelos simplificados (aplicando métodos estacionarios para realizar balances térmicos), que permitieron evaluar comportamientos globales, realizando los cálculos a través del uso de planillas electrónicas tipo Excel, basadas en la NORMA IRAM-11659, para la zona bio-ambiental “Ib” (muy cálida y húmeda, según IRAM 11603); en la segunda sub - fase se seleccionaron los modelos que arrojaron resultados “extremos” en la sub - fase anterior, y se analizaron mediante herramientas de evaluación dinámica, más sofisticadas, que permitieron simular un comportamiento más próximo al real: se usó el programa Revit, con el plug-in de Insight – Solar Analysis. Se volcaron los resultados obtenidos en planillas síntesis, que permitieron la posterior contrastación de valores. Terminada la instancia de análisis, y en función de los valores obtenidos, se desarrolló una escala de valores indicativos, según rangos de factor de exposición solar de los modelos de implantación. Se ha verificado la hipótesis general, que sostenía una significativa incidencia del fenómeno de asoleamiento sobre el conjunto de ganancias térmicas totales de edificios locales y regionales. Dichos valores representan aproximadamente el 38% del total de ganancias en envolventes que se materializan con calidad tecnológico-constructiva e higrotérmica alta (uso de aislantes térmicos, adecuadas resistencias térmicas totales, entre otros; pudiendo incluirse en los niveles de confort “A” o “B” propuestos por la norma IRAM 11605). Asimismo, dichos valores representan un 43% del total de ganancias térmicas cuando las envolventes son de calidad media (la situación más extendida en la región, representada por niveles de confort “B” o “C”); y un 37% para las condiciones de envolventes de baja calidad constructiva e higrotérmica (niveles “C”, o fuera de categoría). Se concluye así que es justamente en los tipos de envolventes constructivas más difundidas donde el grado de participación de la radiación solar en el balance térmico general del edificio representa el mayor aporte (o la carga que en más alta medida determina la demanda de refrigeración en períodos calurosos), siendo el resto de las cargas repartidas entre renovaciones por ventilación, fuentes internas y conducción. Por otro lado, comparando las tipologías y condiciones de implantación, se detectaron mejores relaciones de ganancias por radiación en aquellos modelos correspondientes a tipologías de unidades funcionales de edificios colectivos, respecto de tipologías de vivienda individual. Se puede establecer, en función de los factores de exposición solar determinados, que para el caso de “mejor implantación”, se puede evitar hasta en un 39% la radiación incidente, para las mismas condiciones generales de volumen construido, considerando sólo la orientación y la relación con el exterior (entre medianeras, perímetro libre, etc.). Finalmente, se concluye que el enfoque correcto para dar soluciones a los problemas de acondicionamiento del ambiente interior, calidad de vida y racionalización de las demandas energéticas, deben partir de una mirada holística, integradora de variables, desde fases tempranas del proceso proyectual.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfMaszezuk, Leandro Gabriel, 2018. Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52407spaUNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52407instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:45.575Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
title Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
spellingShingle Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
Maszezuk, Leandro Gabriel
Radiación
Modelización
Edificios
Envolvente
Eficiencia energética
title_short Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
title_full Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
title_fullStr Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
title_full_unstemmed Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
title_sort Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética
dc.creator.none.fl_str_mv Maszezuk, Leandro Gabriel
author Maszezuk, Leandro Gabriel
author_facet Maszezuk, Leandro Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Radiación
Modelización
Edificios
Envolvente
Eficiencia energética
topic Radiación
Modelización
Edificios
Envolvente
Eficiencia energética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maszezuk, Leandro Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo aborda el impacto de la radiación solar sobre la envolvente de edificios y sus condiciones de confort interiores, en la región Noreste Argentina (NEA). “La importancia de la radiación para el confort térmico es mucho mayor de lo que pensamos. Las sensaciones térmicas, en realidad, provienen de efectos radiantes y afectan el hombre, visto que, casi la mitad de los intercambios de energía del cuerpo humano con el ambiente se realizan por radiación” (Merçon, 2008, p.14). Los análisis se desarrollan específicamente en las ciudades de Resistencia y Corrientes. El objetivo general fue interpretar la relación entre el grado de exposición al sol y el comportamiento energético general de edificios regionales, desde el punto de vista de su desempeño térmico, identificando las principales variables incidentes. También se propuso el desarrollo de una escala de niveles de exposición solar de las envolventes de los casos de estudio, según sus ganancias solares. Ello se realizó a través del análisis de modelos digitales representativos de edificios locales. Metodológicamente, se planteó el desarrollo del trabajo en tres etapas (1º: de relevamiento y desarrollo de un marco teórico conceptual y normativo, que finalizó con una síntesis y sistematización; 2º: de análisis mediante modelización digital, estudiando las variables incidentes en los “casos – modelo” representativos; 3º: de interpretación y discusión de los resultados y sus implicancias locales y regionales). Los procesos de modelización digital desarrollados en la segunda etapa constituyeron un punto clave del trabajo. Ellos se organizaron en dos sub-fases diferenciadas: en la primera de ellas se planteó una instancia de análisis de modelos simplificados (aplicando métodos estacionarios para realizar balances térmicos), que permitieron evaluar comportamientos globales, realizando los cálculos a través del uso de planillas electrónicas tipo Excel, basadas en la NORMA IRAM-11659, para la zona bio-ambiental “Ib” (muy cálida y húmeda, según IRAM 11603); en la segunda sub - fase se seleccionaron los modelos que arrojaron resultados “extremos” en la sub - fase anterior, y se analizaron mediante herramientas de evaluación dinámica, más sofisticadas, que permitieron simular un comportamiento más próximo al real: se usó el programa Revit, con el plug-in de Insight – Solar Analysis. Se volcaron los resultados obtenidos en planillas síntesis, que permitieron la posterior contrastación de valores. Terminada la instancia de análisis, y en función de los valores obtenidos, se desarrolló una escala de valores indicativos, según rangos de factor de exposición solar de los modelos de implantación. Se ha verificado la hipótesis general, que sostenía una significativa incidencia del fenómeno de asoleamiento sobre el conjunto de ganancias térmicas totales de edificios locales y regionales. Dichos valores representan aproximadamente el 38% del total de ganancias en envolventes que se materializan con calidad tecnológico-constructiva e higrotérmica alta (uso de aislantes térmicos, adecuadas resistencias térmicas totales, entre otros; pudiendo incluirse en los niveles de confort “A” o “B” propuestos por la norma IRAM 11605). Asimismo, dichos valores representan un 43% del total de ganancias térmicas cuando las envolventes son de calidad media (la situación más extendida en la región, representada por niveles de confort “B” o “C”); y un 37% para las condiciones de envolventes de baja calidad constructiva e higrotérmica (niveles “C”, o fuera de categoría). Se concluye así que es justamente en los tipos de envolventes constructivas más difundidas donde el grado de participación de la radiación solar en el balance térmico general del edificio representa el mayor aporte (o la carga que en más alta medida determina la demanda de refrigeración en períodos calurosos), siendo el resto de las cargas repartidas entre renovaciones por ventilación, fuentes internas y conducción. Por otro lado, comparando las tipologías y condiciones de implantación, se detectaron mejores relaciones de ganancias por radiación en aquellos modelos correspondientes a tipologías de unidades funcionales de edificios colectivos, respecto de tipologías de vivienda individual. Se puede establecer, en función de los factores de exposición solar determinados, que para el caso de “mejor implantación”, se puede evitar hasta en un 39% la radiación incidente, para las mismas condiciones generales de volumen construido, considerando sólo la orientación y la relación con el exterior (entre medianeras, perímetro libre, etc.). Finalmente, se concluye que el enfoque correcto para dar soluciones a los problemas de acondicionamiento del ambiente interior, calidad de vida y racionalización de las demandas energéticas, deben partir de una mirada holística, integradora de variables, desde fases tempranas del proceso proyectual.
description Fil: Maszezuk, Leandro Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maszezuk, Leandro Gabriel, 2018. Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52407
identifier_str_mv Maszezuk, Leandro Gabriel, 2018. Asoleamiento de la envolvente edilicia : identificación, análisis y ponderación de variables incidentes. Niveles de exposición y propuestas para la optimización energética. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621672703852544
score 12.559606