Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo

Autores
Kohli, Germán Alfredo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el marco del estudio de la adquisición de español como lengua materna, y específicamente en lo relativo al estudio de la adquisición del lenguaje académico en ámbitos educativos, el proyecto de investigación que enmarca esta comunicación científica tiene por objeto de estudio al proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico que desarrollan los estudiantes universitarios de la UNNE, sobre una base de datos formada por trabajos prácticos y exámenes de estudiantes de distintos niveles de la UNNE. El análisis de las trabajos escritos, correspondientes a las distintas etapas que constituyen este proceso de subjetivación, permitiría aportar al desarrollo de (a) modelos explicativos que den cuenta de las causas que podrían subyacer en el hecho de que algunos estudiantes universitarios tengan que recurrir al plagio a la hora de escribir, identificar (b) herramientas que estén al alcance de los estudiantes y que faciliten la realización o el encubrimiento de calcos y definir (c) estrategias de detección de plagio que puedan ser articuladas para identificar y/o prevenir estrategias escriturales deshonestas, todo lo cual resulta sensible de ser revisado críticamente por los estudiantes para generar reflexión y concientización acerca de ciertas prácticas (eventualmente naturalizadas) que forman parte de los propios procesos de escritura en ámbitos académicos. En lo relativo a los modelos explicativos que se desarrollan, se fundamentan en las contribuciones del interaccionismo estructural propuesto inicialmente por Claudia de Lemos (2014a), quien entiende la adquisición como proceso de subjetivación que consiste una captura del infans por el lenguaje a través de tres instancias o posiciones que tienen lugar a lo largo de su interacción con su cuidador; continuado luego por Norma Desinano (2009), para la que el estudiante universitario, cuando se enfrenta al discurso académico-científico, se encuentra en la misma posición que el niño de cara a la lengua materna. Desinano (2009) retoma las posiciones introducidas por Lemos (2000a, 2000b, 2002) para explicar ese proceso de constitución en los discursos académico-científicos y propone dos polos entre los cuales oscila el proceso de subjetivación del estudiante universitario: el polo de la fragmentariedad, asociado a textos con rupturas que impiden una lectura continua del texto, y el polo de la continuidad, que corresponde al de una textualización sin errores en la cual la polifonía se articularía pero controladamente (no constituiría figuras de plagio, calco, ni representaría atentados contra la originalidad o la honestidad intelectual). Para las modelizaciones interesa especialmente tanto la primera posición lemosiana (en la que prevalece el habla del otro o cuidador en el discurso del infans) como el polo de la fragmentariedad de Desinano (2009), en el que se observaría idealmente el plagio. Respecto de las nociones de plagio y traducción, se parte de la noción de plagio ofrecida por Gipp (2014) y de la noción de traducción automática ofrecida por Russell y Norvig (2004), que contempla un lenguaje natural de entrada y un lenguaje natural de salida. En cuanto a los objetivos, el trabajo pretende (c) contribuir al proceso de subjetivación de los estudiantes de distintos niveles en el lenguaje académico-científico y (c) determinar la eficacia de aplicaciones o software gratuitos de detección de plagio utilizado por profesores de ámbitos universitarios para identificar contenido original deshonesto, ponerlo en conocimiento de los estudiantes y generar conciencia acerca de su propio proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico. En cuanto a los materiales y métodos, las pruebas involucraron tres (3) escritos académicos de estudiantes de distintos niveles que dejan ver plagio (un ingresante, un estudiante avanzado y un estudiante de posgrado), quince (15) documentos de circulación académica disponibles en repositorios científicos, especialmente en Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y tres (3) softwares de detección de plagios (Dupli Checker, Plagiarism Detector y Plagium). El criterio de selección de softwares surge de la información resultante de la aplicación de encuestas distribuidas durante 2021 entre docentes-evaluadores de producciones académicas que se valen de softwares gratuitos para la detección de plagio, mientras que el criterio de selección de originales académicos priorizó tesis y artículos publicados después del año 2010, cuyos originales se encuentran idiomas diferentes del español. Luego de seleccionar, de manera aleatoria, ciertos fragmentos pertenecientes a los trabajos originales publicados (preferentemente párrafos de más de 100 palabras), se procedió a la traducción de los mismos a través de Google Translate y Deepl. Una vez obtenidas las piezas traducidas, se las analizó con el software dedicado a identificación de plagio y se procedió a sistematizar los resultados en un cuadro de doble entrada. En cuanto a los resultados, se pudo verificar, en una primera instancia, que puede generarse contenido original deshonesto en español a partir de traducciones de fuentes académicas cuyos originales se encuentran en lenguas diferentes del español. A su vez, los resultados obtenidos de las pruebas de traducción y análisis permitieron verificar que las distintas traducciones obtenidas no son identificadas (en ningún caso) como plagio por los diferentes softwares de detección utilizados por los docentes-evaluadores encuestados, mientras que los tres (3) escritos seleccionados de los estudiantes de distinto nivel sí poseen fragmentos identificados como plagio por al menos uno de los softwares utilizados, dejando ver, en todos los casos, una articulación polifónica problemática, fragmentaria, que resulta de interés para la reflexión de los estudiantes que pretenden avanzar en la adquisición de lenguaje académico-científico.
Materia
Adquisición de lenguaje
Plagio
Software
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53556

id RIUNNE_2c031f48e3cb7fcc64cf6162a5b023d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53556
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarloKohli, Germán AlfredoAdquisición de lenguajePlagioSoftwareFil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el marco del estudio de la adquisición de español como lengua materna, y específicamente en lo relativo al estudio de la adquisición del lenguaje académico en ámbitos educativos, el proyecto de investigación que enmarca esta comunicación científica tiene por objeto de estudio al proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico que desarrollan los estudiantes universitarios de la UNNE, sobre una base de datos formada por trabajos prácticos y exámenes de estudiantes de distintos niveles de la UNNE. El análisis de las trabajos escritos, correspondientes a las distintas etapas que constituyen este proceso de subjetivación, permitiría aportar al desarrollo de (a) modelos explicativos que den cuenta de las causas que podrían subyacer en el hecho de que algunos estudiantes universitarios tengan que recurrir al plagio a la hora de escribir, identificar (b) herramientas que estén al alcance de los estudiantes y que faciliten la realización o el encubrimiento de calcos y definir (c) estrategias de detección de plagio que puedan ser articuladas para identificar y/o prevenir estrategias escriturales deshonestas, todo lo cual resulta sensible de ser revisado críticamente por los estudiantes para generar reflexión y concientización acerca de ciertas prácticas (eventualmente naturalizadas) que forman parte de los propios procesos de escritura en ámbitos académicos. En lo relativo a los modelos explicativos que se desarrollan, se fundamentan en las contribuciones del interaccionismo estructural propuesto inicialmente por Claudia de Lemos (2014a), quien entiende la adquisición como proceso de subjetivación que consiste una captura del infans por el lenguaje a través de tres instancias o posiciones que tienen lugar a lo largo de su interacción con su cuidador; continuado luego por Norma Desinano (2009), para la que el estudiante universitario, cuando se enfrenta al discurso académico-científico, se encuentra en la misma posición que el niño de cara a la lengua materna. Desinano (2009) retoma las posiciones introducidas por Lemos (2000a, 2000b, 2002) para explicar ese proceso de constitución en los discursos académico-científicos y propone dos polos entre los cuales oscila el proceso de subjetivación del estudiante universitario: el polo de la fragmentariedad, asociado a textos con rupturas que impiden una lectura continua del texto, y el polo de la continuidad, que corresponde al de una textualización sin errores en la cual la polifonía se articularía pero controladamente (no constituiría figuras de plagio, calco, ni representaría atentados contra la originalidad o la honestidad intelectual). Para las modelizaciones interesa especialmente tanto la primera posición lemosiana (en la que prevalece el habla del otro o cuidador en el discurso del infans) como el polo de la fragmentariedad de Desinano (2009), en el que se observaría idealmente el plagio. Respecto de las nociones de plagio y traducción, se parte de la noción de plagio ofrecida por Gipp (2014) y de la noción de traducción automática ofrecida por Russell y Norvig (2004), que contempla un lenguaje natural de entrada y un lenguaje natural de salida. En cuanto a los objetivos, el trabajo pretende (c) contribuir al proceso de subjetivación de los estudiantes de distintos niveles en el lenguaje académico-científico y (c) determinar la eficacia de aplicaciones o software gratuitos de detección de plagio utilizado por profesores de ámbitos universitarios para identificar contenido original deshonesto, ponerlo en conocimiento de los estudiantes y generar conciencia acerca de su propio proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico. En cuanto a los materiales y métodos, las pruebas involucraron tres (3) escritos académicos de estudiantes de distintos niveles que dejan ver plagio (un ingresante, un estudiante avanzado y un estudiante de posgrado), quince (15) documentos de circulación académica disponibles en repositorios científicos, especialmente en Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y tres (3) softwares de detección de plagios (Dupli Checker, Plagiarism Detector y Plagium). El criterio de selección de softwares surge de la información resultante de la aplicación de encuestas distribuidas durante 2021 entre docentes-evaluadores de producciones académicas que se valen de softwares gratuitos para la detección de plagio, mientras que el criterio de selección de originales académicos priorizó tesis y artículos publicados después del año 2010, cuyos originales se encuentran idiomas diferentes del español. Luego de seleccionar, de manera aleatoria, ciertos fragmentos pertenecientes a los trabajos originales publicados (preferentemente párrafos de más de 100 palabras), se procedió a la traducción de los mismos a través de Google Translate y Deepl. Una vez obtenidas las piezas traducidas, se las analizó con el software dedicado a identificación de plagio y se procedió a sistematizar los resultados en un cuadro de doble entrada. En cuanto a los resultados, se pudo verificar, en una primera instancia, que puede generarse contenido original deshonesto en español a partir de traducciones de fuentes académicas cuyos originales se encuentran en lenguas diferentes del español. A su vez, los resultados obtenidos de las pruebas de traducción y análisis permitieron verificar que las distintas traducciones obtenidas no son identificadas (en ningún caso) como plagio por los diferentes softwares de detección utilizados por los docentes-evaluadores encuestados, mientras que los tres (3) escritos seleccionados de los estudiantes de distinto nivel sí poseen fragmentos identificados como plagio por al menos uno de los softwares utilizados, dejando ver, en todos los casos, una articulación polifónica problemática, fragmentaria, que resulta de interés para la reflexión de los estudiantes que pretenden avanzar en la adquisición de lenguaje académico-científico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaWingeyer, Hugo Roberto2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfKohli, Germán Alfredo, 2023. Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53556spaUNNE/CYT-Iniciación/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53556instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:52.426Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
title Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
spellingShingle Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
Kohli, Germán Alfredo
Adquisición de lenguaje
Plagio
Software
title_short Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
title_full Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
title_fullStr Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
title_full_unstemmed Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
title_sort Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo
dc.creator.none.fl_str_mv Kohli, Germán Alfredo
author Kohli, Germán Alfredo
author_facet Kohli, Germán Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Adquisición de lenguaje
Plagio
Software
topic Adquisición de lenguaje
Plagio
Software
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el marco del estudio de la adquisición de español como lengua materna, y específicamente en lo relativo al estudio de la adquisición del lenguaje académico en ámbitos educativos, el proyecto de investigación que enmarca esta comunicación científica tiene por objeto de estudio al proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico que desarrollan los estudiantes universitarios de la UNNE, sobre una base de datos formada por trabajos prácticos y exámenes de estudiantes de distintos niveles de la UNNE. El análisis de las trabajos escritos, correspondientes a las distintas etapas que constituyen este proceso de subjetivación, permitiría aportar al desarrollo de (a) modelos explicativos que den cuenta de las causas que podrían subyacer en el hecho de que algunos estudiantes universitarios tengan que recurrir al plagio a la hora de escribir, identificar (b) herramientas que estén al alcance de los estudiantes y que faciliten la realización o el encubrimiento de calcos y definir (c) estrategias de detección de plagio que puedan ser articuladas para identificar y/o prevenir estrategias escriturales deshonestas, todo lo cual resulta sensible de ser revisado críticamente por los estudiantes para generar reflexión y concientización acerca de ciertas prácticas (eventualmente naturalizadas) que forman parte de los propios procesos de escritura en ámbitos académicos. En lo relativo a los modelos explicativos que se desarrollan, se fundamentan en las contribuciones del interaccionismo estructural propuesto inicialmente por Claudia de Lemos (2014a), quien entiende la adquisición como proceso de subjetivación que consiste una captura del infans por el lenguaje a través de tres instancias o posiciones que tienen lugar a lo largo de su interacción con su cuidador; continuado luego por Norma Desinano (2009), para la que el estudiante universitario, cuando se enfrenta al discurso académico-científico, se encuentra en la misma posición que el niño de cara a la lengua materna. Desinano (2009) retoma las posiciones introducidas por Lemos (2000a, 2000b, 2002) para explicar ese proceso de constitución en los discursos académico-científicos y propone dos polos entre los cuales oscila el proceso de subjetivación del estudiante universitario: el polo de la fragmentariedad, asociado a textos con rupturas que impiden una lectura continua del texto, y el polo de la continuidad, que corresponde al de una textualización sin errores en la cual la polifonía se articularía pero controladamente (no constituiría figuras de plagio, calco, ni representaría atentados contra la originalidad o la honestidad intelectual). Para las modelizaciones interesa especialmente tanto la primera posición lemosiana (en la que prevalece el habla del otro o cuidador en el discurso del infans) como el polo de la fragmentariedad de Desinano (2009), en el que se observaría idealmente el plagio. Respecto de las nociones de plagio y traducción, se parte de la noción de plagio ofrecida por Gipp (2014) y de la noción de traducción automática ofrecida por Russell y Norvig (2004), que contempla un lenguaje natural de entrada y un lenguaje natural de salida. En cuanto a los objetivos, el trabajo pretende (c) contribuir al proceso de subjetivación de los estudiantes de distintos niveles en el lenguaje académico-científico y (c) determinar la eficacia de aplicaciones o software gratuitos de detección de plagio utilizado por profesores de ámbitos universitarios para identificar contenido original deshonesto, ponerlo en conocimiento de los estudiantes y generar conciencia acerca de su propio proceso de subjetivación en el lenguaje académico-científico. En cuanto a los materiales y métodos, las pruebas involucraron tres (3) escritos académicos de estudiantes de distintos niveles que dejan ver plagio (un ingresante, un estudiante avanzado y un estudiante de posgrado), quince (15) documentos de circulación académica disponibles en repositorios científicos, especialmente en Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y tres (3) softwares de detección de plagios (Dupli Checker, Plagiarism Detector y Plagium). El criterio de selección de softwares surge de la información resultante de la aplicación de encuestas distribuidas durante 2021 entre docentes-evaluadores de producciones académicas que se valen de softwares gratuitos para la detección de plagio, mientras que el criterio de selección de originales académicos priorizó tesis y artículos publicados después del año 2010, cuyos originales se encuentran idiomas diferentes del español. Luego de seleccionar, de manera aleatoria, ciertos fragmentos pertenecientes a los trabajos originales publicados (preferentemente párrafos de más de 100 palabras), se procedió a la traducción de los mismos a través de Google Translate y Deepl. Una vez obtenidas las piezas traducidas, se las analizó con el software dedicado a identificación de plagio y se procedió a sistematizar los resultados en un cuadro de doble entrada. En cuanto a los resultados, se pudo verificar, en una primera instancia, que puede generarse contenido original deshonesto en español a partir de traducciones de fuentes académicas cuyos originales se encuentran en lenguas diferentes del español. A su vez, los resultados obtenidos de las pruebas de traducción y análisis permitieron verificar que las distintas traducciones obtenidas no son identificadas (en ningún caso) como plagio por los diferentes softwares de detección utilizados por los docentes-evaluadores encuestados, mientras que los tres (3) escritos seleccionados de los estudiantes de distinto nivel sí poseen fragmentos identificados como plagio por al menos uno de los softwares utilizados, dejando ver, en todos los casos, una articulación polifónica problemática, fragmentaria, que resulta de interés para la reflexión de los estudiantes que pretenden avanzar en la adquisición de lenguaje académico-científico.
description Fil: Kohli, Germán Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kohli, Germán Alfredo, 2023. Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53556
identifier_str_mv Kohli, Germán Alfredo, 2023. Adquisición de lenguaje académico : una revisión pedagógica del plagio y de la ineficacia de software especializado para identificarlo. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344206542045184
score 12.623145