Naturaleza, mundo y tecnología
- Autores
- Levy Corvalán, Orlando
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Levy Corvalán, Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El problema de qué es la naturaleza es uno de los grandes problemas históricos de la humanidad. Si analizamos las diversas posiciones filosóficas y científicas, encontraremos que lo que en la época antigua era considerado como el elemento primero de donde emerge lo que crece, el elemento primario del que está hecho un objeto o la realidad primaria de las cosas, poco a poco se va desdibujando, hasta tal punto que algunos pensadores llegan a pregtmtarse si existe todavía la naturaleza, o si esa realidad ha sido traspasada, absorbida y fmalmente anulada por las ideas de cultura, tecnología, progreso y poder humano.Es innegable que se ha transformado profundamente la visión del mundo, es decir cómo percibimos y cómo apreciamos el mundo, la defmición de lo que es importante para el progreso humano y de lo que no lo es, de lo que merece ser pensado y de lo que no lo merece. Para abordar la cuestión planteada comenzaremos con la más antigua de las concepciones cosmológicas: la del pensamiento griego. Éste se enraíza con la idea de physis; para ellos la naturaleza no sólo vivía sino que era inteligente, y los animales y las plantas eran fisicamente afines a la tierra. La naturaleza y la razón -según Morris Cohen- se hallaban fusionadas por el ideal helénico de la ciencia como indagación libre de la naturaleza, y de la ética como plan racional para alcanzar los bienes naturales de la vida. Para el pensamiento cristiano medieval la natura es la índole propia de toda cosa en cuanto creada por Dios. Por eso la natura es cada cosa y además todas las cosas en cuanto han sido creadas. La idea de naturaleza para los cristianos es en primer lugar comprensible como concepto teológico y sólo secundariamente adquiere un sentido cosmológico. En la época moderna -y en particular en la cosmología del Renacimiento- no se abandonó por entero el sentido teológico de naturaleza, pero es característico del pensamiento moderno el afrontar diversas contraposiciones, que por otra parte ya se habían dado entre los escolásticos. - Fuente
- Nordeste: Investigación y Ensayos, 2004, no. 24, p. 93-124.
- Materia
-
Naturaleza
Mundo
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31023
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_2bdf49737c8602a8186b53b414072f10 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31023 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Naturaleza, mundo y tecnologíaLevy Corvalán, OrlandoNaturalezaMundoTecnologíaFil: Levy Corvalán, Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El problema de qué es la naturaleza es uno de los grandes problemas históricos de la humanidad. Si analizamos las diversas posiciones filosóficas y científicas, encontraremos que lo que en la época antigua era considerado como el elemento primero de donde emerge lo que crece, el elemento primario del que está hecho un objeto o la realidad primaria de las cosas, poco a poco se va desdibujando, hasta tal punto que algunos pensadores llegan a pregtmtarse si existe todavía la naturaleza, o si esa realidad ha sido traspasada, absorbida y fmalmente anulada por las ideas de cultura, tecnología, progreso y poder humano.Es innegable que se ha transformado profundamente la visión del mundo, es decir cómo percibimos y cómo apreciamos el mundo, la defmición de lo que es importante para el progreso humano y de lo que no lo es, de lo que merece ser pensado y de lo que no lo merece. Para abordar la cuestión planteada comenzaremos con la más antigua de las concepciones cosmológicas: la del pensamiento griego. Éste se enraíza con la idea de physis; para ellos la naturaleza no sólo vivía sino que era inteligente, y los animales y las plantas eran fisicamente afines a la tierra. La naturaleza y la razón -según Morris Cohen- se hallaban fusionadas por el ideal helénico de la ciencia como indagación libre de la naturaleza, y de la ética como plan racional para alcanzar los bienes naturales de la vida. Para el pensamiento cristiano medieval la natura es la índole propia de toda cosa en cuanto creada por Dios. Por eso la natura es cada cosa y además todas las cosas en cuanto han sido creadas. La idea de naturaleza para los cristianos es en primer lugar comprensible como concepto teológico y sólo secundariamente adquiere un sentido cosmológico. En la época moderna -y en particular en la cosmología del Renacimiento- no se abandonó por entero el sentido teológico de naturaleza, pero es característico del pensamiento moderno el afrontar diversas contraposiciones, que por otra parte ya se habían dado entre los escolásticos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2004-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 93-124application/pdfLevy Corvalán, Orlando, 2004. Naturaleza, mundo y tecnología. Nordeste: Investigación y Ensayos. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 24, p. 93-124. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/27510328-5995http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31023Nordeste: Investigación y Ensayos, 2004, no. 24, p. 93-124.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31023instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:15.285Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| title |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| spellingShingle |
Naturaleza, mundo y tecnología Levy Corvalán, Orlando Naturaleza Mundo Tecnología |
| title_short |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| title_full |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| title_fullStr |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| title_full_unstemmed |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| title_sort |
Naturaleza, mundo y tecnología |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Levy Corvalán, Orlando |
| author |
Levy Corvalán, Orlando |
| author_facet |
Levy Corvalán, Orlando |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Naturaleza Mundo Tecnología |
| topic |
Naturaleza Mundo Tecnología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Levy Corvalán, Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El problema de qué es la naturaleza es uno de los grandes problemas históricos de la humanidad. Si analizamos las diversas posiciones filosóficas y científicas, encontraremos que lo que en la época antigua era considerado como el elemento primero de donde emerge lo que crece, el elemento primario del que está hecho un objeto o la realidad primaria de las cosas, poco a poco se va desdibujando, hasta tal punto que algunos pensadores llegan a pregtmtarse si existe todavía la naturaleza, o si esa realidad ha sido traspasada, absorbida y fmalmente anulada por las ideas de cultura, tecnología, progreso y poder humano.Es innegable que se ha transformado profundamente la visión del mundo, es decir cómo percibimos y cómo apreciamos el mundo, la defmición de lo que es importante para el progreso humano y de lo que no lo es, de lo que merece ser pensado y de lo que no lo merece. Para abordar la cuestión planteada comenzaremos con la más antigua de las concepciones cosmológicas: la del pensamiento griego. Éste se enraíza con la idea de physis; para ellos la naturaleza no sólo vivía sino que era inteligente, y los animales y las plantas eran fisicamente afines a la tierra. La naturaleza y la razón -según Morris Cohen- se hallaban fusionadas por el ideal helénico de la ciencia como indagación libre de la naturaleza, y de la ética como plan racional para alcanzar los bienes naturales de la vida. Para el pensamiento cristiano medieval la natura es la índole propia de toda cosa en cuanto creada por Dios. Por eso la natura es cada cosa y además todas las cosas en cuanto han sido creadas. La idea de naturaleza para los cristianos es en primer lugar comprensible como concepto teológico y sólo secundariamente adquiere un sentido cosmológico. En la época moderna -y en particular en la cosmología del Renacimiento- no se abandonó por entero el sentido teológico de naturaleza, pero es característico del pensamiento moderno el afrontar diversas contraposiciones, que por otra parte ya se habían dado entre los escolásticos. |
| description |
Fil: Levy Corvalán, Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Levy Corvalán, Orlando, 2004. Naturaleza, mundo y tecnología. Nordeste: Investigación y Ensayos. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 24, p. 93-124. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2751 0328-5995 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31023 |
| identifier_str_mv |
Levy Corvalán, Orlando, 2004. Naturaleza, mundo y tecnología. Nordeste: Investigación y Ensayos. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 24, p. 93-124. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2751 0328-5995 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31023 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 93-124 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Nordeste: Investigación y Ensayos, 2004, no. 24, p. 93-124. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787805384015872 |
| score |
12.982451 |