Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados

Autores
Villarrubia, María Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Villarrubia, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lértora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Este trabajo evaluó el efecto de dos grasas lácteas bubalinas experimentales, con alta y baja relación de ácidos grasos trans/saturados (AGt/AGs) sobre el desarrollo de esteatosis hepática en ratones C57BL/6J. La leche con baja relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril; y la leche con alta relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril + suplementación con mezcla de aceites de girasol + pescado en su dieta. Dieciocho ratones C57BL/6J recibieron, durante 154 días, 3 dietas hiperlipídicas: 1) con alto contenido de grasas saturadas (71,35%) (grupo control, n=6); 2) con grasa láctea bubalina con 55% de grasas saturadas y bajos niveles de grasas trans (3,5%) (grupo bajo AGt/AGs, n=6); y 3) con grasa láctea bubalina con bajo contenido de grasas saturadas (37,6%) y alto nivel de grasas trans (18,7%) (grupo alto AGt/AGs, n=6). Se registró diariamente el consumo de alimento y semanalmente el peso corporal. Al final de la experiencia, los hígados fueron disecados, pesados y un trozo de 5 mm fue fijado en formol bufferado 10% durante 24 hs para su análisis histopatológico. Se utilizó un sistema de graduación y estadificación histológica para la degeneración grasa hepática no alcohólica propuesta por Kleiner et al., 2005. No se registró diferencias en el consumo de alimento (p 0,977) o de grasas totales entre los grupos (p 0,955). El consumo de los distintos ácidos grasos y de colesterol difirió con el tipo de alimento (p<0,0001). El grupo alto AGt/AGs consumió ≈45% menos grasas saturadas que el control y ≈30% menos grasas saturadas que el grupo bajo AGt/AGs. El grupo alto AGt/AGs consumió ≈443% más grasas trans que el grupo bajo AGt/AGs. El consumo de AG ruménico fue ≈229% más elevado en el grupo alto AGt/AGs. El grupo bajo AGt/AGs consumió ≈10% más grasas cis insaturadas que el grupo alto AGt/AGs y ≈26% más que el control. El consumo de colesterol fue similar entre los ratones del grupo control y alto AGt/AGs, mientras que el grupo bajo AGt/AGs consumió ≈15% menos colesterol. La ganancia de peso corporal no difirió entre grupos (0,601). Los ratones del grupo alto AGt/AGs tuvieron un significativo (p<0,0009) incremento del peso del hígado. El tipo de dieta no modificó la graduación de las lesiones hepáticas (p>0,05). Sin embargo, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (6/6) con esteatosis severa (grado 3:>66% del parénquima afectado) que los grupos que recibieron grasa saturada (1/6 ratones con esteatosis grado 3) y grasa con baja relación AGt/AGs (2/6 ratones con esteatosis grado 3). Además, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (4/6) con puntaje ≥ 5; es decir, con esteatohepatitis no alcohólica y con un potencial de progresar a formas de daño hepático más avanzado como la cirrosis. El mayor consumo de grasas trans y de colesterol y el menor consumo de ácidos grasos cis insaturados, podría explicar el mayor daño hepático observado en este grupo. En conclusión, nuestros resultados sugieren que aumentar la relación de ácidos grasos trans/saturados en la grasa láctea bubalina a los niveles referidos en este estudio, incrementa el peso del hígado y tiende a inducir mayor daño hepático en ratones C57BL/6J alimentados con dicha grasa láctea.
Materia
Rumiante
Leche
Grasas Trans
Esteatohepatitis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53900

id RIUNNE_2bc7176b82bea5864ceb639b44de606d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53900
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturadosVillarrubia, María BelénRumianteLecheGrasas TransEsteatohepatitisFil: Villarrubia, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lértora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Este trabajo evaluó el efecto de dos grasas lácteas bubalinas experimentales, con alta y baja relación de ácidos grasos trans/saturados (AGt/AGs) sobre el desarrollo de esteatosis hepática en ratones C57BL/6J. La leche con baja relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril; y la leche con alta relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril + suplementación con mezcla de aceites de girasol + pescado en su dieta. Dieciocho ratones C57BL/6J recibieron, durante 154 días, 3 dietas hiperlipídicas: 1) con alto contenido de grasas saturadas (71,35%) (grupo control, n=6); 2) con grasa láctea bubalina con 55% de grasas saturadas y bajos niveles de grasas trans (3,5%) (grupo bajo AGt/AGs, n=6); y 3) con grasa láctea bubalina con bajo contenido de grasas saturadas (37,6%) y alto nivel de grasas trans (18,7%) (grupo alto AGt/AGs, n=6). Se registró diariamente el consumo de alimento y semanalmente el peso corporal. Al final de la experiencia, los hígados fueron disecados, pesados y un trozo de 5 mm fue fijado en formol bufferado 10% durante 24 hs para su análisis histopatológico. Se utilizó un sistema de graduación y estadificación histológica para la degeneración grasa hepática no alcohólica propuesta por Kleiner et al., 2005. No se registró diferencias en el consumo de alimento (p 0,977) o de grasas totales entre los grupos (p 0,955). El consumo de los distintos ácidos grasos y de colesterol difirió con el tipo de alimento (p<0,0001). El grupo alto AGt/AGs consumió &#8776;45% menos grasas saturadas que el control y &#8776;30% menos grasas saturadas que el grupo bajo AGt/AGs. El grupo alto AGt/AGs consumió &#8776;443% más grasas trans que el grupo bajo AGt/AGs. El consumo de AG ruménico fue &#8776;229% más elevado en el grupo alto AGt/AGs. El grupo bajo AGt/AGs consumió &#8776;10% más grasas cis insaturadas que el grupo alto AGt/AGs y &#8776;26% más que el control. El consumo de colesterol fue similar entre los ratones del grupo control y alto AGt/AGs, mientras que el grupo bajo AGt/AGs consumió &#8776;15% menos colesterol. La ganancia de peso corporal no difirió entre grupos (0,601). Los ratones del grupo alto AGt/AGs tuvieron un significativo (p<0,0009) incremento del peso del hígado. El tipo de dieta no modificó la graduación de las lesiones hepáticas (p>0,05). Sin embargo, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (6/6) con esteatosis severa (grado 3:>66% del parénquima afectado) que los grupos que recibieron grasa saturada (1/6 ratones con esteatosis grado 3) y grasa con baja relación AGt/AGs (2/6 ratones con esteatosis grado 3). Además, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (4/6) con puntaje &#8805; 5; es decir, con esteatohepatitis no alcohólica y con un potencial de progresar a formas de daño hepático más avanzado como la cirrosis. El mayor consumo de grasas trans y de colesterol y el menor consumo de ácidos grasos cis insaturados, podría explicar el mayor daño hepático observado en este grupo. En conclusión, nuestros resultados sugieren que aumentar la relación de ácidos grasos trans/saturados en la grasa láctea bubalina a los niveles referidos en este estudio, incrementa el peso del hígado y tiende a inducir mayor daño hepático en ratones C57BL/6J alimentados con dicha grasa láctea.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLértora, Walter Javier2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfVillarrubia, María Belén, 2021. Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53900spaUNNE/CYT-Pregrado/17B006/AR. Corrientes/Determinación de ácidos grasos trans en leche de búfalas suplementadas con una mezcla de aceites de pescado y girasol y evaluación de sus posibles efectos hiperlipidémico, hepatotoxico y aterogénico en conejos saludables.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53900instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.14Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
title Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
spellingShingle Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
Villarrubia, María Belén
Rumiante
Leche
Grasas Trans
Esteatohepatitis
title_short Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
title_full Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
title_fullStr Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
title_full_unstemmed Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
title_sort Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados
dc.creator.none.fl_str_mv Villarrubia, María Belén
author Villarrubia, María Belén
author_facet Villarrubia, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lértora, Walter Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Rumiante
Leche
Grasas Trans
Esteatohepatitis
topic Rumiante
Leche
Grasas Trans
Esteatohepatitis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villarrubia, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lértora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Este trabajo evaluó el efecto de dos grasas lácteas bubalinas experimentales, con alta y baja relación de ácidos grasos trans/saturados (AGt/AGs) sobre el desarrollo de esteatosis hepática en ratones C57BL/6J. La leche con baja relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril; y la leche con alta relación AGt/AGS fue obtenida de búfalas en sistema pastoril + suplementación con mezcla de aceites de girasol + pescado en su dieta. Dieciocho ratones C57BL/6J recibieron, durante 154 días, 3 dietas hiperlipídicas: 1) con alto contenido de grasas saturadas (71,35%) (grupo control, n=6); 2) con grasa láctea bubalina con 55% de grasas saturadas y bajos niveles de grasas trans (3,5%) (grupo bajo AGt/AGs, n=6); y 3) con grasa láctea bubalina con bajo contenido de grasas saturadas (37,6%) y alto nivel de grasas trans (18,7%) (grupo alto AGt/AGs, n=6). Se registró diariamente el consumo de alimento y semanalmente el peso corporal. Al final de la experiencia, los hígados fueron disecados, pesados y un trozo de 5 mm fue fijado en formol bufferado 10% durante 24 hs para su análisis histopatológico. Se utilizó un sistema de graduación y estadificación histológica para la degeneración grasa hepática no alcohólica propuesta por Kleiner et al., 2005. No se registró diferencias en el consumo de alimento (p 0,977) o de grasas totales entre los grupos (p 0,955). El consumo de los distintos ácidos grasos y de colesterol difirió con el tipo de alimento (p<0,0001). El grupo alto AGt/AGs consumió &#8776;45% menos grasas saturadas que el control y &#8776;30% menos grasas saturadas que el grupo bajo AGt/AGs. El grupo alto AGt/AGs consumió &#8776;443% más grasas trans que el grupo bajo AGt/AGs. El consumo de AG ruménico fue &#8776;229% más elevado en el grupo alto AGt/AGs. El grupo bajo AGt/AGs consumió &#8776;10% más grasas cis insaturadas que el grupo alto AGt/AGs y &#8776;26% más que el control. El consumo de colesterol fue similar entre los ratones del grupo control y alto AGt/AGs, mientras que el grupo bajo AGt/AGs consumió &#8776;15% menos colesterol. La ganancia de peso corporal no difirió entre grupos (0,601). Los ratones del grupo alto AGt/AGs tuvieron un significativo (p<0,0009) incremento del peso del hígado. El tipo de dieta no modificó la graduación de las lesiones hepáticas (p>0,05). Sin embargo, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (6/6) con esteatosis severa (grado 3:>66% del parénquima afectado) que los grupos que recibieron grasa saturada (1/6 ratones con esteatosis grado 3) y grasa con baja relación AGt/AGs (2/6 ratones con esteatosis grado 3). Además, el grupo alto AGt/AGs registró mayor número de ratones (4/6) con puntaje &#8805; 5; es decir, con esteatohepatitis no alcohólica y con un potencial de progresar a formas de daño hepático más avanzado como la cirrosis. El mayor consumo de grasas trans y de colesterol y el menor consumo de ácidos grasos cis insaturados, podría explicar el mayor daño hepático observado en este grupo. En conclusión, nuestros resultados sugieren que aumentar la relación de ácidos grasos trans/saturados en la grasa láctea bubalina a los niveles referidos en este estudio, incrementa el peso del hígado y tiende a inducir mayor daño hepático en ratones C57BL/6J alimentados con dicha grasa láctea.
description Fil: Villarrubia, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villarrubia, María Belén, 2021. Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53900
identifier_str_mv Villarrubia, María Belén, 2021. Inducción de hígado graso en ratones C57BL/6J con grasas lácteas bubalinas con baja y alta relación de ácidos grasos trans/saturados. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17B006/AR. Corrientes/Determinación de ácidos grasos trans en leche de búfalas suplementadas con una mezcla de aceites de pescado y girasol y evaluación de sus posibles efectos hiperlipidémico, hepatotoxico y aterogénico en conejos saludables.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344211064553472
score 12.623145