Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem

Autores
Villalba, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Villalba, Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
-INTRODUCCIÓN: El Humor Vítreo (HV) es una masa gelatinosa que contiene proteínas y gran cantidad de agua. Se encuentra ubicado en el espacio entre el cristalino y la retina, adherido a esta última. Está formado por fibras de colágeno netas unidas por moléculas hidrolíticas de ácido hialurónico. Aproximadamente el 98% de este gel es agua. El HV es benef icioso para muchas determinaciones ya que el ojo se encuentra en un entorno físicamente protegido y puede verse menos afectado por la autolisis o el metabolismo microbiano. Los ensayos pueden ser realizados con la debida precaución utilizando analizadores de química clínica estándar. Los resultados de los análisis bioquímicos en muestras de estos humores obtenidas post mortem ayudarían en la investigación de la hora de la muerte o intervalo postmortem (IPM). Se considera al globo ocular de la especie bovina como objeto de estudio, por su similitud con el ojo humano determinada en estudios previos. El ojo bovino, se puede dividir en 3 capas de tejido: capas de fibras externas, formada por la córnea y la esclerótica, capa vascular media que incluye al iris, cuerpo ciliar y coroides y una capa más interna llamada capa nerviosa formada por la retina. La permeabilidad a moléculas elementales como el sodio (Na), el cloro (Cl), potasio (K) y el agua, se consideran similar entre humanos y bovinos. Por lo tanto, el estudio de los movimientos electrolíticos del globo ocular bovino enucleado podría aportar al conocimiento de su fisiología y fortalecer el modelo animal para futuras investigaciones. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional, correlacional y de corte transversal; en el cual se evaluaron las concentraciones de iones Na, K y Cl de HV de 8 (ocho) bovinos. Las actividades fueron realizadas en el Laboratorio de Fisiología Ocular “Dr. Oscar A. Candia” (LAFO) situado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se procedió a extraer HV de ojos frescos en horas 0, 2 y 6 hs utilizando cajas de cirugía con instrumental de mango y hojas descartables de bisturí No 10 y N°15, tijeras, pinzas para microcirugía y agujas especiales para este estudio. Las muestras fueron colocadas en tubos Eppendorf para micro centrifugación, perfectamente rotulados para su posterior procesamiento y fueron conservadas a 4oC hasta el momento de la determinación de concentraciones. Se repitió el procedimiento, aumentando el número de muestras, para asegurar la relación variable/tiempo de los electrólitos estudiados. Las muestras fueron enviadas con estrictas medidas de conservación a 4oC para análisis bioquímico al laboratorio. Se utilizaron fuentes de datos primarios que fueron las determinaciones de las concentraciones de Na, K y Cl obtenidos del HV. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 8 (ocho) globos oculares bovinos. En el bovino N°1, la concentración del K del ojo izquierdo es menor a la del ojo derecho, pero en las horas 2 y 6 esta relación se invierte. Situación similar sucede con el bovino N°3. Sin embargo, en el bovino N°2 las concentraciones de K al inicio de la muestra son mayor en el ojo izquierdo, pero al pasar las horas disminuye las concentraciones del mismo lado en relación al contralateral terminando este con mayor concentración y en el bovino N°4, ambos ojos tienen la misma cantidad de K aumentando en la hora 2 el lado izquierdo, pero posteriormente el mismo lado tiene menor concentración al llegar a la hora 6. Respecto al electrólito Cl, en los 4 bovinos estudiados, ambos ojos aumentan las concentraciones con el correr de las horas. A la hora 0, en el bovino N°1 ambos ojos tienen la misma cantidad de concentración electrolítica, en el bovino N°2 la correspondiente a el ojo derecho es mayor y en los bovinos N°3 y N°4 lo es en el izquierdo. En el bovino N°1 y en el N°2, las concentraciones de Cl en el ojo izquierdo a las 6 horas son menores que en el lado derecho. Relación inversa se encuentran en el bovino N°3 y en el N°4 ambos ojos tienen la misma concentración de Cl. En el bovino N°1 las concentraciones de Na iniciales y finales a la 6° hora, es igual en ambos ojos, situación similar que sucede en el bovino N°4 que si bien posee una concentración menor en el izquierdo en la hora 0 a la 6° hora se iguala con el derecho, situación que no sucede en el bovino N°2 que al inicio del estudio tiene concentraciones iguales en ambos ojos, pero al finalizar en la hora 6, el ojo derecho es mayor que el izquierdo. El bovino N°3 tiene menor concentración en el ojo izquierdo al inicio y al finalizar el estudio. En conclusión, podemos afirmar que el ion K, jugaría un papel relevante a la hora de determinar el intervalo de muerte. Por el contrario, los iones de Cl y Na no demostraron mayores modificaciones en su concentración, según pasen las horas, indicando poca influencia para estimar el tiempo postmortem.
Materia
Cuerpo vítreo
Bovinos
Electrólitos
Autopsia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53782

id RIUNNE_2b2355d6f4390644847338d3d431fafd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53782
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Rol de los electrolitos en el intervalo postmortemVillalba, CeciliaCuerpo vítreoBovinosElectrólitosAutopsiaFil: Villalba, Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.-INTRODUCCIÓN: El Humor Vítreo (HV) es una masa gelatinosa que contiene proteínas y gran cantidad de agua. Se encuentra ubicado en el espacio entre el cristalino y la retina, adherido a esta última. Está formado por fibras de colágeno netas unidas por moléculas hidrolíticas de ácido hialurónico. Aproximadamente el 98% de este gel es agua. El HV es benef icioso para muchas determinaciones ya que el ojo se encuentra en un entorno físicamente protegido y puede verse menos afectado por la autolisis o el metabolismo microbiano. Los ensayos pueden ser realizados con la debida precaución utilizando analizadores de química clínica estándar. Los resultados de los análisis bioquímicos en muestras de estos humores obtenidas post mortem ayudarían en la investigación de la hora de la muerte o intervalo postmortem (IPM). Se considera al globo ocular de la especie bovina como objeto de estudio, por su similitud con el ojo humano determinada en estudios previos. El ojo bovino, se puede dividir en 3 capas de tejido: capas de fibras externas, formada por la córnea y la esclerótica, capa vascular media que incluye al iris, cuerpo ciliar y coroides y una capa más interna llamada capa nerviosa formada por la retina. La permeabilidad a moléculas elementales como el sodio (Na), el cloro (Cl), potasio (K) y el agua, se consideran similar entre humanos y bovinos. Por lo tanto, el estudio de los movimientos electrolíticos del globo ocular bovino enucleado podría aportar al conocimiento de su fisiología y fortalecer el modelo animal para futuras investigaciones. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional, correlacional y de corte transversal; en el cual se evaluaron las concentraciones de iones Na, K y Cl de HV de 8 (ocho) bovinos. Las actividades fueron realizadas en el Laboratorio de Fisiología Ocular “Dr. Oscar A. Candia” (LAFO) situado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se procedió a extraer HV de ojos frescos en horas 0, 2 y 6 hs utilizando cajas de cirugía con instrumental de mango y hojas descartables de bisturí No 10 y N°15, tijeras, pinzas para microcirugía y agujas especiales para este estudio. Las muestras fueron colocadas en tubos Eppendorf para micro centrifugación, perfectamente rotulados para su posterior procesamiento y fueron conservadas a 4oC hasta el momento de la determinación de concentraciones. Se repitió el procedimiento, aumentando el número de muestras, para asegurar la relación variable/tiempo de los electrólitos estudiados. Las muestras fueron enviadas con estrictas medidas de conservación a 4oC para análisis bioquímico al laboratorio. Se utilizaron fuentes de datos primarios que fueron las determinaciones de las concentraciones de Na, K y Cl obtenidos del HV. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 8 (ocho) globos oculares bovinos. En el bovino N°1, la concentración del K del ojo izquierdo es menor a la del ojo derecho, pero en las horas 2 y 6 esta relación se invierte. Situación similar sucede con el bovino N°3. Sin embargo, en el bovino N°2 las concentraciones de K al inicio de la muestra son mayor en el ojo izquierdo, pero al pasar las horas disminuye las concentraciones del mismo lado en relación al contralateral terminando este con mayor concentración y en el bovino N°4, ambos ojos tienen la misma cantidad de K aumentando en la hora 2 el lado izquierdo, pero posteriormente el mismo lado tiene menor concentración al llegar a la hora 6. Respecto al electrólito Cl, en los 4 bovinos estudiados, ambos ojos aumentan las concentraciones con el correr de las horas. A la hora 0, en el bovino N°1 ambos ojos tienen la misma cantidad de concentración electrolítica, en el bovino N°2 la correspondiente a el ojo derecho es mayor y en los bovinos N°3 y N°4 lo es en el izquierdo. En el bovino N°1 y en el N°2, las concentraciones de Cl en el ojo izquierdo a las 6 horas son menores que en el lado derecho. Relación inversa se encuentran en el bovino N°3 y en el N°4 ambos ojos tienen la misma concentración de Cl. En el bovino N°1 las concentraciones de Na iniciales y finales a la 6° hora, es igual en ambos ojos, situación similar que sucede en el bovino N°4 que si bien posee una concentración menor en el izquierdo en la hora 0 a la 6° hora se iguala con el derecho, situación que no sucede en el bovino N°2 que al inicio del estudio tiene concentraciones iguales en ambos ojos, pero al finalizar en la hora 6, el ojo derecho es mayor que el izquierdo. El bovino N°3 tiene menor concentración en el ojo izquierdo al inicio y al finalizar el estudio. En conclusión, podemos afirmar que el ion K, jugaría un papel relevante a la hora de determinar el intervalo de muerte. Por el contrario, los iones de Cl y Na no demostraron mayores modificaciones en su concentración, según pasen las horas, indicando poca influencia para estimar el tiempo postmortem.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGerometta, Rosana María del Rosario2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfVillalba, Cecilia, 2023. Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53782spaUNNE/CyT-Pregrado/16I009/AR. Corrientes/Determinación del Verdadero Intérvalo de Muerte /VIM). Variación de Parámetros Orgánicos Humanos en Función del Tiempo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53782instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:03.15Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
title Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
spellingShingle Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
Villalba, Cecilia
Cuerpo vítreo
Bovinos
Electrólitos
Autopsia
title_short Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
title_full Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
title_fullStr Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
title_full_unstemmed Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
title_sort Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Cecilia
author Villalba, Cecilia
author_facet Villalba, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gerometta, Rosana María del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpo vítreo
Bovinos
Electrólitos
Autopsia
topic Cuerpo vítreo
Bovinos
Electrólitos
Autopsia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villalba, Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
-INTRODUCCIÓN: El Humor Vítreo (HV) es una masa gelatinosa que contiene proteínas y gran cantidad de agua. Se encuentra ubicado en el espacio entre el cristalino y la retina, adherido a esta última. Está formado por fibras de colágeno netas unidas por moléculas hidrolíticas de ácido hialurónico. Aproximadamente el 98% de este gel es agua. El HV es benef icioso para muchas determinaciones ya que el ojo se encuentra en un entorno físicamente protegido y puede verse menos afectado por la autolisis o el metabolismo microbiano. Los ensayos pueden ser realizados con la debida precaución utilizando analizadores de química clínica estándar. Los resultados de los análisis bioquímicos en muestras de estos humores obtenidas post mortem ayudarían en la investigación de la hora de la muerte o intervalo postmortem (IPM). Se considera al globo ocular de la especie bovina como objeto de estudio, por su similitud con el ojo humano determinada en estudios previos. El ojo bovino, se puede dividir en 3 capas de tejido: capas de fibras externas, formada por la córnea y la esclerótica, capa vascular media que incluye al iris, cuerpo ciliar y coroides y una capa más interna llamada capa nerviosa formada por la retina. La permeabilidad a moléculas elementales como el sodio (Na), el cloro (Cl), potasio (K) y el agua, se consideran similar entre humanos y bovinos. Por lo tanto, el estudio de los movimientos electrolíticos del globo ocular bovino enucleado podría aportar al conocimiento de su fisiología y fortalecer el modelo animal para futuras investigaciones. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional, correlacional y de corte transversal; en el cual se evaluaron las concentraciones de iones Na, K y Cl de HV de 8 (ocho) bovinos. Las actividades fueron realizadas en el Laboratorio de Fisiología Ocular “Dr. Oscar A. Candia” (LAFO) situado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se procedió a extraer HV de ojos frescos en horas 0, 2 y 6 hs utilizando cajas de cirugía con instrumental de mango y hojas descartables de bisturí No 10 y N°15, tijeras, pinzas para microcirugía y agujas especiales para este estudio. Las muestras fueron colocadas en tubos Eppendorf para micro centrifugación, perfectamente rotulados para su posterior procesamiento y fueron conservadas a 4oC hasta el momento de la determinación de concentraciones. Se repitió el procedimiento, aumentando el número de muestras, para asegurar la relación variable/tiempo de los electrólitos estudiados. Las muestras fueron enviadas con estrictas medidas de conservación a 4oC para análisis bioquímico al laboratorio. Se utilizaron fuentes de datos primarios que fueron las determinaciones de las concentraciones de Na, K y Cl obtenidos del HV. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 8 (ocho) globos oculares bovinos. En el bovino N°1, la concentración del K del ojo izquierdo es menor a la del ojo derecho, pero en las horas 2 y 6 esta relación se invierte. Situación similar sucede con el bovino N°3. Sin embargo, en el bovino N°2 las concentraciones de K al inicio de la muestra son mayor en el ojo izquierdo, pero al pasar las horas disminuye las concentraciones del mismo lado en relación al contralateral terminando este con mayor concentración y en el bovino N°4, ambos ojos tienen la misma cantidad de K aumentando en la hora 2 el lado izquierdo, pero posteriormente el mismo lado tiene menor concentración al llegar a la hora 6. Respecto al electrólito Cl, en los 4 bovinos estudiados, ambos ojos aumentan las concentraciones con el correr de las horas. A la hora 0, en el bovino N°1 ambos ojos tienen la misma cantidad de concentración electrolítica, en el bovino N°2 la correspondiente a el ojo derecho es mayor y en los bovinos N°3 y N°4 lo es en el izquierdo. En el bovino N°1 y en el N°2, las concentraciones de Cl en el ojo izquierdo a las 6 horas son menores que en el lado derecho. Relación inversa se encuentran en el bovino N°3 y en el N°4 ambos ojos tienen la misma concentración de Cl. En el bovino N°1 las concentraciones de Na iniciales y finales a la 6° hora, es igual en ambos ojos, situación similar que sucede en el bovino N°4 que si bien posee una concentración menor en el izquierdo en la hora 0 a la 6° hora se iguala con el derecho, situación que no sucede en el bovino N°2 que al inicio del estudio tiene concentraciones iguales en ambos ojos, pero al finalizar en la hora 6, el ojo derecho es mayor que el izquierdo. El bovino N°3 tiene menor concentración en el ojo izquierdo al inicio y al finalizar el estudio. En conclusión, podemos afirmar que el ion K, jugaría un papel relevante a la hora de determinar el intervalo de muerte. Por el contrario, los iones de Cl y Na no demostraron mayores modificaciones en su concentración, según pasen las horas, indicando poca influencia para estimar el tiempo postmortem.
description Fil: Villalba, Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villalba, Cecilia, 2023. Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53782
identifier_str_mv Villalba, Cecilia, 2023. Rol de los electrolitos en el intervalo postmortem. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Pregrado/16I009/AR. Corrientes/Determinación del Verdadero Intérvalo de Muerte /VIM). Variación de Parámetros Orgánicos Humanos en Función del Tiempo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344172229492736
score 12.623145