Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido

Autores
Kruger, Raúl D.; Meza, José I.; Fontana, María Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kruger, Raúl D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Meza, José I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Fontana, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
El cultivo de arroz se concentra en el Litoral Argentino. En la campaña 2021/22 se produjeron 1,4 millones de tn en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Si bien el total de la producción nacional se realiza con riego por inundación (arroz irrigado), el cultivo puede ser producido en otras condiciones, como la de secano. Entre ambas modalidades surgen opciones intermedias que se presentan como alternativas ante la inminente necesidad de conservación del recurso agua agudizado por las condiciones sequía experimentadas recientemente. Con el objeto de generar información referida al desempeño de germoplasma de arroz en condiciones de secano, se procedió a caracterizar materiales en función del cumplimiento y duración del ciclo fenológico. Se trabajó con 17 líneas originadas de materiales del tipo largo fino (LF): IRGA 424 RI (2), Gurí INTA CL (12) y PAC 102 (2) y 1 línea tipo largo ancho (LA) proveniente de FORTUNA INTA, que resultaron de la selección-durante 5 campañas- en base a su performance en condiciones de secano, homogeneidad en floración, rendimiento y sanidad. El manejo consistió en la siembra en seco (19/10/22), la fertilización con 200 kg/ha de 4-18-40 (17/10/22) y 100 kg/ha de urea en dos momentos: 11/11/22 y 20/1/23. Se realizaron 2 baños durante el ciclo a fin de simular alguna de las lluvias de un año normal no ocurridas por la extrema sequía en la región. Los datos mostraron que todas las líneas fueron iguales en el tiempo requerido para la emergencia (9 días). En cuanto a los días a floración (DAF), se detectaron 3 grupos: 1) 109 a 113 días: 10 líneas; 2) 118 a 129 días: 6 líneas y 3) 132 a 144 para el caso del material LA. En este sentido, si bien se mantiene la diferencia de DAF propias de las variedades originales, se nota un incremento en los materiales LF. También se observó un incremento en los días necesarios en las líneas LF para su maduración; el período de cosecha fue mayor al habitual en condiciones de riego, demandando entre 167 y 181 días desde la emergencia, independientemente de los DAF. Este cambio es significativo pues resulta en un aumento importante del ciclo del cultivo, no obstante, otros sistemas productivos arroceros donde el riego es intermitente también evidencian mayor tiempo para cumplir las diferentes etapas fenológicas. En esta etapa, 2 líneas fueron puestas en condiciones de parcela y pudo evaluarse rendimiento; la línea LF alcanzó 5969,7 kg/ha y la LA 2570,8 kg/ha, quedando pendiente la evaluación de calidad y tamaño de grano. Si bien esta información es preliminar, pone de manifiesto la aptitud de algunos materiales, así como los cambios fenológicos que experimentan. La información generada sienta precedentes para avanzar en la temática que aspira a generar germoplasma tolerante a situaciones donde el riego permanente no es factible, sin embargo pueden lograrse condiciones de secano favorecido. Esto podría representar una buena alternativa de producción.
Materia
Líneas de arroz
Secano favorecido
Desempeño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55948

id RIUNNE_2a11dc56948c4c336e1df232f73aaf2c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55948
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecidoKruger, Raúl D.Meza, José I.Fontana, María LauraLíneas de arrozSecano favorecidoDesempeñoFil: Kruger, Raúl D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Meza, José I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Fontana, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.El cultivo de arroz se concentra en el Litoral Argentino. En la campaña 2021/22 se produjeron 1,4 millones de tn en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Si bien el total de la producción nacional se realiza con riego por inundación (arroz irrigado), el cultivo puede ser producido en otras condiciones, como la de secano. Entre ambas modalidades surgen opciones intermedias que se presentan como alternativas ante la inminente necesidad de conservación del recurso agua agudizado por las condiciones sequía experimentadas recientemente. Con el objeto de generar información referida al desempeño de germoplasma de arroz en condiciones de secano, se procedió a caracterizar materiales en función del cumplimiento y duración del ciclo fenológico. Se trabajó con 17 líneas originadas de materiales del tipo largo fino (LF): IRGA 424 RI (2), Gurí INTA CL (12) y PAC 102 (2) y 1 línea tipo largo ancho (LA) proveniente de FORTUNA INTA, que resultaron de la selección-durante 5 campañas- en base a su performance en condiciones de secano, homogeneidad en floración, rendimiento y sanidad. El manejo consistió en la siembra en seco (19/10/22), la fertilización con 200 kg/ha de 4-18-40 (17/10/22) y 100 kg/ha de urea en dos momentos: 11/11/22 y 20/1/23. Se realizaron 2 baños durante el ciclo a fin de simular alguna de las lluvias de un año normal no ocurridas por la extrema sequía en la región. Los datos mostraron que todas las líneas fueron iguales en el tiempo requerido para la emergencia (9 días). En cuanto a los días a floración (DAF), se detectaron 3 grupos: 1) 109 a 113 días: 10 líneas; 2) 118 a 129 días: 6 líneas y 3) 132 a 144 para el caso del material LA. En este sentido, si bien se mantiene la diferencia de DAF propias de las variedades originales, se nota un incremento en los materiales LF. También se observó un incremento en los días necesarios en las líneas LF para su maduración; el período de cosecha fue mayor al habitual en condiciones de riego, demandando entre 167 y 181 días desde la emergencia, independientemente de los DAF. Este cambio es significativo pues resulta en un aumento importante del ciclo del cultivo, no obstante, otros sistemas productivos arroceros donde el riego es intermitente también evidencian mayor tiempo para cumplir las diferentes etapas fenológicas. En esta etapa, 2 líneas fueron puestas en condiciones de parcela y pudo evaluarse rendimiento; la línea LF alcanzó 5969,7 kg/ha y la LA 2570,8 kg/ha, quedando pendiente la evaluación de calidad y tamaño de grano. Si bien esta información es preliminar, pone de manifiesto la aptitud de algunos materiales, así como los cambios fenológicos que experimentan. La información generada sienta precedentes para avanzar en la temática que aspira a generar germoplasma tolerante a situaciones donde el riego permanente no es factible, sin embargo pueden lograrse condiciones de secano favorecido. Esto podría representar una buena alternativa de producción.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 63-63application/pdfKruger, Raúl D., Meza, José I. y Fontana, María Laura, 2023. Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 63-63.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55948spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55948instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:42.773Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
title Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
spellingShingle Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
Kruger, Raúl D.
Líneas de arroz
Secano favorecido
Desempeño
title_short Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
title_full Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
title_fullStr Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
title_full_unstemmed Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
title_sort Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido
dc.creator.none.fl_str_mv Kruger, Raúl D.
Meza, José I.
Fontana, María Laura
author Kruger, Raúl D.
author_facet Kruger, Raúl D.
Meza, José I.
Fontana, María Laura
author_role author
author2 Meza, José I.
Fontana, María Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Líneas de arroz
Secano favorecido
Desempeño
topic Líneas de arroz
Secano favorecido
Desempeño
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kruger, Raúl D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Meza, José I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Fontana, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
El cultivo de arroz se concentra en el Litoral Argentino. En la campaña 2021/22 se produjeron 1,4 millones de tn en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Si bien el total de la producción nacional se realiza con riego por inundación (arroz irrigado), el cultivo puede ser producido en otras condiciones, como la de secano. Entre ambas modalidades surgen opciones intermedias que se presentan como alternativas ante la inminente necesidad de conservación del recurso agua agudizado por las condiciones sequía experimentadas recientemente. Con el objeto de generar información referida al desempeño de germoplasma de arroz en condiciones de secano, se procedió a caracterizar materiales en función del cumplimiento y duración del ciclo fenológico. Se trabajó con 17 líneas originadas de materiales del tipo largo fino (LF): IRGA 424 RI (2), Gurí INTA CL (12) y PAC 102 (2) y 1 línea tipo largo ancho (LA) proveniente de FORTUNA INTA, que resultaron de la selección-durante 5 campañas- en base a su performance en condiciones de secano, homogeneidad en floración, rendimiento y sanidad. El manejo consistió en la siembra en seco (19/10/22), la fertilización con 200 kg/ha de 4-18-40 (17/10/22) y 100 kg/ha de urea en dos momentos: 11/11/22 y 20/1/23. Se realizaron 2 baños durante el ciclo a fin de simular alguna de las lluvias de un año normal no ocurridas por la extrema sequía en la región. Los datos mostraron que todas las líneas fueron iguales en el tiempo requerido para la emergencia (9 días). En cuanto a los días a floración (DAF), se detectaron 3 grupos: 1) 109 a 113 días: 10 líneas; 2) 118 a 129 días: 6 líneas y 3) 132 a 144 para el caso del material LA. En este sentido, si bien se mantiene la diferencia de DAF propias de las variedades originales, se nota un incremento en los materiales LF. También se observó un incremento en los días necesarios en las líneas LF para su maduración; el período de cosecha fue mayor al habitual en condiciones de riego, demandando entre 167 y 181 días desde la emergencia, independientemente de los DAF. Este cambio es significativo pues resulta en un aumento importante del ciclo del cultivo, no obstante, otros sistemas productivos arroceros donde el riego es intermitente también evidencian mayor tiempo para cumplir las diferentes etapas fenológicas. En esta etapa, 2 líneas fueron puestas en condiciones de parcela y pudo evaluarse rendimiento; la línea LF alcanzó 5969,7 kg/ha y la LA 2570,8 kg/ha, quedando pendiente la evaluación de calidad y tamaño de grano. Si bien esta información es preliminar, pone de manifiesto la aptitud de algunos materiales, así como los cambios fenológicos que experimentan. La información generada sienta precedentes para avanzar en la temática que aspira a generar germoplasma tolerante a situaciones donde el riego permanente no es factible, sin embargo pueden lograrse condiciones de secano favorecido. Esto podría representar una buena alternativa de producción.
description Fil: Kruger, Raúl D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kruger, Raúl D., Meza, José I. y Fontana, María Laura, 2023. Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 63-63.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55948
identifier_str_mv Kruger, Raúl D., Meza, José I. y Fontana, María Laura, 2023. Caracterización de líneas de arroz seleccionadas por su desempeño en secano favorecido. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 63-63.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55948
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 63-63
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695576440832
score 12.559606