Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argent...
- Autores
- Carrocino, Daniela; Pereyra, Daniela María Belén; Bento, Carolina; Martínez, Rocío; Cortés, Florencia; Sosa, Fabiana Evangelina; Rosas, Carolina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bento, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cortés, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosas, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Cuando se trabaja con fauna silvestre, independientemente del tipo de especie con la que nos encontremos, la manipulación de los ejemplares es siempre un gran desafío. Deben contemplarse aspectos como la seguridad para el personal, la obtención del mayor número de muestras posibles, la incapacidad para pre-evaluar completamente al individuo y principalmente la posibilidad de disminuir al mínimo el riesgo asociado al estrés de cada maniobra. Es imperioso recordar que la anestesia de un oso hormiguero deberá ser realizada siempre por un veterinario calificado acompañado de las personas que considere adecuadas y necesarias, ya que por más sencillo que pueda parecer y aunque se trabaje con drogas y protocolos seguros, un procedimiento anestésico no deja de representar un riesgo, debiendo extremarse las precauciones en una especie amenazada como es el oso hormiguero. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los protocolos anestésico utilizado dentro del Proyecto Oso Hormiguero para la restauración de la especie en los esteros del Iberá. Los procedimientos en los cuales estuvieron presentes algunos integrantes del Grupo Fauna Kuarahy, se realizaron en la cuarentena ubicada en la Estación Biológica de la localidad de San Cayetano, Corrientes. Las intervenciones se realizaron con el objeto de poder evaluar a los individuos y chequear aquellas enfermedades que aun siendo asintomáticas representarían un riesgo a la salud ecosistémica de las poblaciones reintroducidas. Se anestesiaron individuos adultos en preparación para su liberación, como así también las crías huérfanas de muy corta edad recientemente ingresadas en el centro de rescate. En los individuos adultos se empleó inyección remota por medio de cerbatana con una combinación anestésica compuesta por medetomidina, midazolan y clorhidrato de ketamina a una dosis de 0,015 mg/kg, 0,15 mg/kg y 5 mg/kg respectivamente; permitiendo una sedación completa para la recolección de muestras, marcaje y colocación de arnés de telemetría, con una duración aproximada de 60 minutos. Considerando la corta edad, el peso y la habituación a la manipulación, para las crías se utilizó anestesia inhalatoria con inducción directa con mascarilla. El gas anestésico fue isofluorano en concentraciones de 5% para la inducción y luego 1 % para el mantenimiento. El flujo de oxígeno para un promedio de 5 Kg de peso vivo fué de 2 litros/minuto. El circuito utilizado fué de no re-inhalación, para pacientes de menos de 10 kilos. En todos los casos las constantes fisiológicas evaluadas de temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno se mantuvieron dentro de los rangos normales para la especie y la intervención. La recuperación no presentó complicaciones y se produjo en el lapso de tiempo esperado para cada uno de los osos, revirtiendose la medetomidina en los adultos. El plano anestésico permitió la recolección de todas las muestras necesarias así como la revisión completa sin mayores dificultades. Concluimos en que la anestesia multimodal a través de tele-inyección para ejemplares adultos de oso hormiguero gigante compuesta por las drogas y dosis empleadas son efectivas para intervenciones no dolorosas, manteniendo las constantes vitales dentro de los parámetros óptimos para la especie así como un plano anestésico seguro para la manipulacion de los ejemplares. Así mismo la anestesia inhalatoria directa sin utilizacion de drogas parenterales puede resultar de elección para aquellos pacientes de oso hormiguero de bajo peso, muy corta edad y habituados al contacto humano. - Materia
-
Fauna silvestre
Protocolos anestésicos
Anestesia multimodal
Intervenciones no dolorosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49594
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_28d7e7c8d8bce297420a45b716decb8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49594 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, ArgentinaCarrocino, DanielaPereyra, Daniela María BelénBento, CarolinaMartínez, RocíoCortés, FlorenciaSosa, Fabiana EvangelinaRosas, CarolinaFauna silvestreProtocolos anestésicosAnestesia multimodalIntervenciones no dolorosasFil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bento, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cortés, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosas, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Cuando se trabaja con fauna silvestre, independientemente del tipo de especie con la que nos encontremos, la manipulación de los ejemplares es siempre un gran desafío. Deben contemplarse aspectos como la seguridad para el personal, la obtención del mayor número de muestras posibles, la incapacidad para pre-evaluar completamente al individuo y principalmente la posibilidad de disminuir al mínimo el riesgo asociado al estrés de cada maniobra. Es imperioso recordar que la anestesia de un oso hormiguero deberá ser realizada siempre por un veterinario calificado acompañado de las personas que considere adecuadas y necesarias, ya que por más sencillo que pueda parecer y aunque se trabaje con drogas y protocolos seguros, un procedimiento anestésico no deja de representar un riesgo, debiendo extremarse las precauciones en una especie amenazada como es el oso hormiguero. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los protocolos anestésico utilizado dentro del Proyecto Oso Hormiguero para la restauración de la especie en los esteros del Iberá. Los procedimientos en los cuales estuvieron presentes algunos integrantes del Grupo Fauna Kuarahy, se realizaron en la cuarentena ubicada en la Estación Biológica de la localidad de San Cayetano, Corrientes. Las intervenciones se realizaron con el objeto de poder evaluar a los individuos y chequear aquellas enfermedades que aun siendo asintomáticas representarían un riesgo a la salud ecosistémica de las poblaciones reintroducidas. Se anestesiaron individuos adultos en preparación para su liberación, como así también las crías huérfanas de muy corta edad recientemente ingresadas en el centro de rescate. En los individuos adultos se empleó inyección remota por medio de cerbatana con una combinación anestésica compuesta por medetomidina, midazolan y clorhidrato de ketamina a una dosis de 0,015 mg/kg, 0,15 mg/kg y 5 mg/kg respectivamente; permitiendo una sedación completa para la recolección de muestras, marcaje y colocación de arnés de telemetría, con una duración aproximada de 60 minutos. Considerando la corta edad, el peso y la habituación a la manipulación, para las crías se utilizó anestesia inhalatoria con inducción directa con mascarilla. El gas anestésico fue isofluorano en concentraciones de 5% para la inducción y luego 1 % para el mantenimiento. El flujo de oxígeno para un promedio de 5 Kg de peso vivo fué de 2 litros/minuto. El circuito utilizado fué de no re-inhalación, para pacientes de menos de 10 kilos. En todos los casos las constantes fisiológicas evaluadas de temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno se mantuvieron dentro de los rangos normales para la especie y la intervención. La recuperación no presentó complicaciones y se produjo en el lapso de tiempo esperado para cada uno de los osos, revirtiendose la medetomidina en los adultos. El plano anestésico permitió la recolección de todas las muestras necesarias así como la revisión completa sin mayores dificultades. Concluimos en que la anestesia multimodal a través de tele-inyección para ejemplares adultos de oso hormiguero gigante compuesta por las drogas y dosis empleadas son efectivas para intervenciones no dolorosas, manteniendo las constantes vitales dentro de los parámetros óptimos para la especie así como un plano anestésico seguro para la manipulacion de los ejemplares. Así mismo la anestesia inhalatoria directa sin utilizacion de drogas parenterales puede resultar de elección para aquellos pacientes de oso hormiguero de bajo peso, muy corta edad y habituados al contacto humano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 44-44application/pdfCarrocino, Daniela, et al., 2018. Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49594instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:32.639Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| title |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| spellingShingle |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina Carrocino, Daniela Fauna silvestre Protocolos anestésicos Anestesia multimodal Intervenciones no dolorosas |
| title_short |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| title_full |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| title_fullStr |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| title_sort |
Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrocino, Daniela Pereyra, Daniela María Belén Bento, Carolina Martínez, Rocío Cortés, Florencia Sosa, Fabiana Evangelina Rosas, Carolina |
| author |
Carrocino, Daniela |
| author_facet |
Carrocino, Daniela Pereyra, Daniela María Belén Bento, Carolina Martínez, Rocío Cortés, Florencia Sosa, Fabiana Evangelina Rosas, Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Pereyra, Daniela María Belén Bento, Carolina Martínez, Rocío Cortés, Florencia Sosa, Fabiana Evangelina Rosas, Carolina |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Fauna silvestre Protocolos anestésicos Anestesia multimodal Intervenciones no dolorosas |
| topic |
Fauna silvestre Protocolos anestésicos Anestesia multimodal Intervenciones no dolorosas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bento, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Martínez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cortés, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosas, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Cuando se trabaja con fauna silvestre, independientemente del tipo de especie con la que nos encontremos, la manipulación de los ejemplares es siempre un gran desafío. Deben contemplarse aspectos como la seguridad para el personal, la obtención del mayor número de muestras posibles, la incapacidad para pre-evaluar completamente al individuo y principalmente la posibilidad de disminuir al mínimo el riesgo asociado al estrés de cada maniobra. Es imperioso recordar que la anestesia de un oso hormiguero deberá ser realizada siempre por un veterinario calificado acompañado de las personas que considere adecuadas y necesarias, ya que por más sencillo que pueda parecer y aunque se trabaje con drogas y protocolos seguros, un procedimiento anestésico no deja de representar un riesgo, debiendo extremarse las precauciones en una especie amenazada como es el oso hormiguero. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los protocolos anestésico utilizado dentro del Proyecto Oso Hormiguero para la restauración de la especie en los esteros del Iberá. Los procedimientos en los cuales estuvieron presentes algunos integrantes del Grupo Fauna Kuarahy, se realizaron en la cuarentena ubicada en la Estación Biológica de la localidad de San Cayetano, Corrientes. Las intervenciones se realizaron con el objeto de poder evaluar a los individuos y chequear aquellas enfermedades que aun siendo asintomáticas representarían un riesgo a la salud ecosistémica de las poblaciones reintroducidas. Se anestesiaron individuos adultos en preparación para su liberación, como así también las crías huérfanas de muy corta edad recientemente ingresadas en el centro de rescate. En los individuos adultos se empleó inyección remota por medio de cerbatana con una combinación anestésica compuesta por medetomidina, midazolan y clorhidrato de ketamina a una dosis de 0,015 mg/kg, 0,15 mg/kg y 5 mg/kg respectivamente; permitiendo una sedación completa para la recolección de muestras, marcaje y colocación de arnés de telemetría, con una duración aproximada de 60 minutos. Considerando la corta edad, el peso y la habituación a la manipulación, para las crías se utilizó anestesia inhalatoria con inducción directa con mascarilla. El gas anestésico fue isofluorano en concentraciones de 5% para la inducción y luego 1 % para el mantenimiento. El flujo de oxígeno para un promedio de 5 Kg de peso vivo fué de 2 litros/minuto. El circuito utilizado fué de no re-inhalación, para pacientes de menos de 10 kilos. En todos los casos las constantes fisiológicas evaluadas de temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno se mantuvieron dentro de los rangos normales para la especie y la intervención. La recuperación no presentó complicaciones y se produjo en el lapso de tiempo esperado para cada uno de los osos, revirtiendose la medetomidina en los adultos. El plano anestésico permitió la recolección de todas las muestras necesarias así como la revisión completa sin mayores dificultades. Concluimos en que la anestesia multimodal a través de tele-inyección para ejemplares adultos de oso hormiguero gigante compuesta por las drogas y dosis empleadas son efectivas para intervenciones no dolorosas, manteniendo las constantes vitales dentro de los parámetros óptimos para la especie así como un plano anestésico seguro para la manipulacion de los ejemplares. Así mismo la anestesia inhalatoria directa sin utilizacion de drogas parenterales puede resultar de elección para aquellos pacientes de oso hormiguero de bajo peso, muy corta edad y habituados al contacto humano. |
| description |
Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Carrocino, Daniela, et al., 2018. Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49594 |
| identifier_str_mv |
Carrocino, Daniela, et al., 2018. Protocolo anestésico para oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) utilizado como método de contención química en proyecto de reintroducción de especies, Corrientes, Argentina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49594 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 44-44 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787785990602752 |
| score |
12.982451 |