Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina.
- Autores
- Di Blanco, Yamil Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Bitetti, Mario Santiago
- Descripción
- Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Biología Subtropical (IBS) - nodo Iguazú. Universidad Nacional de Misiones-UNaM- CONICET - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 157 h. + CD. ils.; tabls.; maps.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) está catalogado como Vulnerable en la Argentina y en el mundo.Entre los años 2007 y 2013 se liberaron 31 osos hormigueros (14 hembras y 17 machos) con el objetivo de reintroducir una población de la especie en la Reserva Natural Iberá (RNI), Corrientes. Los animales fueron monitoreados intensivamente luego de su liberación principalmente a través de radiotelemtría. El objetivo principal de esta tesis fue describir e identificar factores que influyan sobre los patrones de uso del hábitat y de horarios de actividad de los osos hormigueros para evaluar el grado de adecuación de estos animales reintroducidos. Evalué los patrones de actividad diaria, el uso y selección de hábitat y el establecimiento y las variaciones de las áreas de acción a lo largo del proceso de aclimatación , con el fin de generar pautas de manejo que sean útiles para la formación de otros núcleos poblacionales en la región y considerar la reintroducción como una estrategia de conservación para la especie. En general, los osos reintroducidos presentaron un patrón de actividad catemeral, presentando tanto actividad nocturna como diurna,siendo más nocturnos durante épocas cálidas y más diurnos durante épocas frías. También resultaron ser más nocturnos los animales criados en vida silvestre y los adultos que aquellos criados en cautiverio o juveniles. Los animales reintroducidos evitaron las tierras bajo uso ganadero. Los bosques fueron seleccionados y, en los períodos de actividad, el uso de otros ambientes se incrementó en relación a los períodos de inactividad. El establecimiento de áreas de conservación estricta, combinado con el manejo apropiado de los bosques y el ganado puede ser esencial para la supervivencia a largo plazo de estas poblaciones. Las áreas de acción de los osos hormigueros no se estabilizaron claramente a lo largo del tiempo y alcanzaron un tamaño similar a las mayores estimaciones registradas para la especie. La fidelidad al sitio resultó alta, probablemente favorecida por la configuración del hábitat y la liberación de más de un individuo porevento de suelta durante la reintroducción. Este estudio muestra pistas sobre el pasado, presente y futuro del oso hormiguero en la RNI. La falta de bosques y el manejo ganadero tradicional serían causas probables de la extinción de esta y otras especies en Iberá. Es importante que las tierras de conservación estricta incluyan muestras representativas de tierras altas como los bosques y pastizales, que son esenciales para la viabilidad a largo plazo de esta población de osos hormigueros reintroducidos y la restauración de otras poblaciones silvestres dentro de la RNI. - Materia
-
TESIS
MYRMECOPHAGIDAE
MAMIFERO NEOTROPICAL
CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE
CIENCIAS BIOLOGICAS
RESERVA NATURAL IBERA
CORRIENTES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11919
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e33446be10b3231cdd29b6fd6390213c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11919 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina.Di Blanco, Yamil EdgardoTESISMYRMECOPHAGIDAEMAMIFERO NEOTROPICALCONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRECIENCIAS BIOLOGICASRESERVA NATURAL IBERACORRIENTESARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Biología Subtropical (IBS) - nodo Iguazú. Universidad Nacional de Misiones-UNaM- CONICET - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 157 h. + CD. ils.; tabls.; maps.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) está catalogado como Vulnerable en la Argentina y en el mundo.Entre los años 2007 y 2013 se liberaron 31 osos hormigueros (14 hembras y 17 machos) con el objetivo de reintroducir una población de la especie en la Reserva Natural Iberá (RNI), Corrientes. Los animales fueron monitoreados intensivamente luego de su liberación principalmente a través de radiotelemtría. El objetivo principal de esta tesis fue describir e identificar factores que influyan sobre los patrones de uso del hábitat y de horarios de actividad de los osos hormigueros para evaluar el grado de adecuación de estos animales reintroducidos. Evalué los patrones de actividad diaria, el uso y selección de hábitat y el establecimiento y las variaciones de las áreas de acción a lo largo del proceso de aclimatación , con el fin de generar pautas de manejo que sean útiles para la formación de otros núcleos poblacionales en la región y considerar la reintroducción como una estrategia de conservación para la especie. En general, los osos reintroducidos presentaron un patrón de actividad catemeral, presentando tanto actividad nocturna como diurna,siendo más nocturnos durante épocas cálidas y más diurnos durante épocas frías. También resultaron ser más nocturnos los animales criados en vida silvestre y los adultos que aquellos criados en cautiverio o juveniles. Los animales reintroducidos evitaron las tierras bajo uso ganadero. Los bosques fueron seleccionados y, en los períodos de actividad, el uso de otros ambientes se incrementó en relación a los períodos de inactividad. El establecimiento de áreas de conservación estricta, combinado con el manejo apropiado de los bosques y el ganado puede ser esencial para la supervivencia a largo plazo de estas poblaciones. Las áreas de acción de los osos hormigueros no se estabilizaron claramente a lo largo del tiempo y alcanzaron un tamaño similar a las mayores estimaciones registradas para la especie. La fidelidad al sitio resultó alta, probablemente favorecida por la configuración del hábitat y la liberación de más de un individuo porevento de suelta durante la reintroducción. Este estudio muestra pistas sobre el pasado, presente y futuro del oso hormiguero en la RNI. La falta de bosques y el manejo ganadero tradicional serían causas probables de la extinción de esta y otras especies en Iberá. Es importante que las tierras de conservación estricta incluyan muestras representativas de tierras altas como los bosques y pastizales, que son esenciales para la viabilidad a largo plazo de esta población de osos hormigueros reintroducidos y la restauración de otras poblaciones silvestres dentro de la RNI.Di Bitetti, Mario Santiago2019-08-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11919spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11919Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:23.193Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
title |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
spellingShingle |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. Di Blanco, Yamil Edgardo TESIS MYRMECOPHAGIDAE MAMIFERO NEOTROPICAL CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE CIENCIAS BIOLOGICAS RESERVA NATURAL IBERA CORRIENTES ARGENTINA |
title_short |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
title_full |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
title_fullStr |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
title_sort |
Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Blanco, Yamil Edgardo |
author |
Di Blanco, Yamil Edgardo |
author_facet |
Di Blanco, Yamil Edgardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Bitetti, Mario Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS MYRMECOPHAGIDAE MAMIFERO NEOTROPICAL CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE CIENCIAS BIOLOGICAS RESERVA NATURAL IBERA CORRIENTES ARGENTINA |
topic |
TESIS MYRMECOPHAGIDAE MAMIFERO NEOTROPICAL CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE CIENCIAS BIOLOGICAS RESERVA NATURAL IBERA CORRIENTES ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Biología Subtropical (IBS) - nodo Iguazú. Universidad Nacional de Misiones-UNaM- CONICET - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 157 h. + CD. ils.; tabls.; maps.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) está catalogado como Vulnerable en la Argentina y en el mundo.Entre los años 2007 y 2013 se liberaron 31 osos hormigueros (14 hembras y 17 machos) con el objetivo de reintroducir una población de la especie en la Reserva Natural Iberá (RNI), Corrientes. Los animales fueron monitoreados intensivamente luego de su liberación principalmente a través de radiotelemtría. El objetivo principal de esta tesis fue describir e identificar factores que influyan sobre los patrones de uso del hábitat y de horarios de actividad de los osos hormigueros para evaluar el grado de adecuación de estos animales reintroducidos. Evalué los patrones de actividad diaria, el uso y selección de hábitat y el establecimiento y las variaciones de las áreas de acción a lo largo del proceso de aclimatación , con el fin de generar pautas de manejo que sean útiles para la formación de otros núcleos poblacionales en la región y considerar la reintroducción como una estrategia de conservación para la especie. En general, los osos reintroducidos presentaron un patrón de actividad catemeral, presentando tanto actividad nocturna como diurna,siendo más nocturnos durante épocas cálidas y más diurnos durante épocas frías. También resultaron ser más nocturnos los animales criados en vida silvestre y los adultos que aquellos criados en cautiverio o juveniles. Los animales reintroducidos evitaron las tierras bajo uso ganadero. Los bosques fueron seleccionados y, en los períodos de actividad, el uso de otros ambientes se incrementó en relación a los períodos de inactividad. El establecimiento de áreas de conservación estricta, combinado con el manejo apropiado de los bosques y el ganado puede ser esencial para la supervivencia a largo plazo de estas poblaciones. Las áreas de acción de los osos hormigueros no se estabilizaron claramente a lo largo del tiempo y alcanzaron un tamaño similar a las mayores estimaciones registradas para la especie. La fidelidad al sitio resultó alta, probablemente favorecida por la configuración del hábitat y la liberación de más de un individuo porevento de suelta durante la reintroducción. Este estudio muestra pistas sobre el pasado, presente y futuro del oso hormiguero en la RNI. La falta de bosques y el manejo ganadero tradicional serían causas probables de la extinción de esta y otras especies en Iberá. Es importante que las tierras de conservación estricta incluyan muestras representativas de tierras altas como los bosques y pastizales, que son esenciales para la viabilidad a largo plazo de esta población de osos hormigueros reintroducidos y la restauración de otras poblaciones silvestres dentro de la RNI. |
description |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Biología Subtropical (IBS) - nodo Iguazú. Universidad Nacional de Misiones-UNaM- CONICET - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 157 h. + CD. ils.; tabls.; maps.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11919 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618980908597248 |
score |
13.070432 |