Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco

Autores
Sirio, Andrea Antonella; Reyes, Alberto Daniel; Tourn, Marcela V.; Carnicer, Sebastián; Kehmeier, Elisa; Castelán, María Elena; Argañaráz, Gisela Vanina; Bregant, Matías; Sosa, Melina; Gómez, Hernán Gabriel; Aranda, María B.; Solari, José; Schefer, Yanina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sirio, Andrea Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Reyes, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Tourn, Marcela V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kehmeier, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Argañaráz, Gisela Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Bregant, Matías Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sosa, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gómez, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Aranda, María B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Solari, José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Schefer, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizascosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares. 
Fuente
Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2018, vol. 4, p. 120-128.
Materia
Kiosco saludable
Huerta escolar
Promoción
Alimentación saludable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48161

id RIUNNE_281fdb96e73ce0f3863105b6cf676fbc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48161
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, ChacoSirio, Andrea AntonellaReyes, Alberto DanielTourn, Marcela V.Carnicer, SebastiánKehmeier, ElisaCastelán, María ElenaArgañaráz, Gisela VaninaBregant, MatíasSosa, MelinaGómez, Hernán GabrielAranda, María B.Solari, JoséSchefer, YaninaKiosco saludableHuerta escolarPromociónAlimentación saludableFil: Sirio, Andrea Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reyes, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Tourn, Marcela V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Kehmeier, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Argañaráz, Gisela Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Bregant, Matías Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sosa, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gómez, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Aranda, María B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Solari, José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Schefer, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizascosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2018-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 120-128application/pdf2422-6485http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48161Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2018, vol. 4, p. 120-128.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2880http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402880info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-11-13T10:12:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48161instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-13 10:12:46.666Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
title Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
spellingShingle Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
Sirio, Andrea Antonella
Kiosco saludable
Huerta escolar
Promoción
Alimentación saludable
title_short Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
title_full Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
title_fullStr Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
title_full_unstemmed Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
title_sort Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Sirio, Andrea Antonella
Reyes, Alberto Daniel
Tourn, Marcela V.
Carnicer, Sebastián
Kehmeier, Elisa
Castelán, María Elena
Argañaráz, Gisela Vanina
Bregant, Matías
Sosa, Melina
Gómez, Hernán Gabriel
Aranda, María B.
Solari, José
Schefer, Yanina
author Sirio, Andrea Antonella
author_facet Sirio, Andrea Antonella
Reyes, Alberto Daniel
Tourn, Marcela V.
Carnicer, Sebastián
Kehmeier, Elisa
Castelán, María Elena
Argañaráz, Gisela Vanina
Bregant, Matías
Sosa, Melina
Gómez, Hernán Gabriel
Aranda, María B.
Solari, José
Schefer, Yanina
author_role author
author2 Reyes, Alberto Daniel
Tourn, Marcela V.
Carnicer, Sebastián
Kehmeier, Elisa
Castelán, María Elena
Argañaráz, Gisela Vanina
Bregant, Matías
Sosa, Melina
Gómez, Hernán Gabriel
Aranda, María B.
Solari, José
Schefer, Yanina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Kiosco saludable
Huerta escolar
Promoción
Alimentación saludable
topic Kiosco saludable
Huerta escolar
Promoción
Alimentación saludable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sirio, Andrea Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Reyes, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Tourn, Marcela V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kehmeier, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Argañaráz, Gisela Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Bregant, Matías Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sosa, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gómez, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Aranda, María B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Solari, José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Schefer, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizascosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares. 
description Fil: Sirio, Andrea Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2422-6485
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48161
identifier_str_mv 2422-6485
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2880
http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402880
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 120-128
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2018, vol. 4, p. 120-128.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848683575844536320
score 13.25334