Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos

Autores
Della Rosa, Paola; Ortiz, Julio César; Roux, Juan Pablo; González, Alfredo Oscar; Sánchez, Sebastián; Domitrovic, Hugo Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo fue estimar la productividad y el coeficiente de variación del sábalo en un sistema de policultivo, en estanques subdivididos en comparación con el sistema de cultivo tradicional. Se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina). Fueron utilizados sábalos 19 g y pacúes 31 g en una proporción 25/75. Se trabajó con estanques rectangulares de 250 m2 de superficie, fertilizados con alfalfa a razón de 300 g m" . Tres réplicas por tratamiento.La densidad para el grupo control (GC) fue 0,5 pez m" . Para estanques subdivididos (ES) se inició con 140 juveniles sembrados en 83,3 m2. Transcurridos 40 días, fueron seleccionados 100 ejemplares, redistribuyéndolos en una superficie de 166,6 m . La experiencia duró 3 meses. Se registraron parámetros de calidad de agua. El alimento balanceado fue suministrado en base al 10% de la biomasa total de cada estanque, modificado tras las biometrías parciales. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de los valores normales. Las variables zootécnicas analizadas fueron: productividad del sábalo la cual presentó valores superiores en ES (292,07 kg ha -1) pero sin diferenciarse significativamente (p>0,05). El coeficiente de variación disminuyó a la mitad en ES pasando de 30,29% a 16,93%. Sin embargo, en el GC se produjo un incremento respecto de momentos anteriores, cuyos guarismos fueron de 22,73% a 25,11% (p>0,05). Esta propuesta de producción innovadora no generó inconvenientes al sistema permitiendo obtener peces más homogéneos. El sistema de ES permite optimizar el uso de la superficie, representando una alternativa para el cultivo. Mediante este sistema se logró obtener sábalos con tamaños más homogéneos sin afectar su productividad. Resulta novedoso ya que, no se han realizado ensayos de policultivo en estanques subdivididos.
Materia
Productividad
Cría
Semi-intensivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50944

id RIUNNE_2808fd9408735a9523f6fb39a819ab1e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50944
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididosDella Rosa, PaolaOrtiz, Julio CésarRoux, Juan PabloGonzález, Alfredo OscarSánchez, SebastiánDomitrovic, Hugo AlbertoProductividadCríaSemi-intensivoFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roux Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo fue estimar la productividad y el coeficiente de variación del sábalo en un sistema de policultivo, en estanques subdivididos en comparación con el sistema de cultivo tradicional. Se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina). Fueron utilizados sábalos 19 g y pacúes 31 g en una proporción 25/75. Se trabajó con estanques rectangulares de 250 m2 de superficie, fertilizados con alfalfa a razón de 300 g m" . Tres réplicas por tratamiento.La densidad para el grupo control (GC) fue 0,5 pez m" . Para estanques subdivididos (ES) se inició con 140 juveniles sembrados en 83,3 m2. Transcurridos 40 días, fueron seleccionados 100 ejemplares, redistribuyéndolos en una superficie de 166,6 m . La experiencia duró 3 meses. Se registraron parámetros de calidad de agua. El alimento balanceado fue suministrado en base al 10% de la biomasa total de cada estanque, modificado tras las biometrías parciales. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de los valores normales. Las variables zootécnicas analizadas fueron: productividad del sábalo la cual presentó valores superiores en ES (292,07 kg ha -1) pero sin diferenciarse significativamente (p>0,05). El coeficiente de variación disminuyó a la mitad en ES pasando de 30,29% a 16,93%. Sin embargo, en el GC se produjo un incremento respecto de momentos anteriores, cuyos guarismos fueron de 22,73% a 25,11% (p>0,05). Esta propuesta de producción innovadora no generó inconvenientes al sistema permitiendo obtener peces más homogéneos. El sistema de ES permite optimizar el uso de la superficie, representando una alternativa para el cultivo. Mediante este sistema se logró obtener sábalos con tamaños más homogéneos sin afectar su productividad. Resulta novedoso ya que, no se han realizado ensayos de policultivo en estanques subdivididos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDella Rosa, Paola, et al., 2016. Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50944instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:11.505Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
title Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
spellingShingle Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
Della Rosa, Paola
Productividad
Cría
Semi-intensivo
title_short Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
title_full Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
title_fullStr Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
title_full_unstemmed Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
title_sort Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos
dc.creator.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola
Ortiz, Julio César
Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
Sánchez, Sebastián
Domitrovic, Hugo Alberto
author Della Rosa, Paola
author_facet Della Rosa, Paola
Ortiz, Julio César
Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
Sánchez, Sebastián
Domitrovic, Hugo Alberto
author_role author
author2 Ortiz, Julio César
Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
Sánchez, Sebastián
Domitrovic, Hugo Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Productividad
Cría
Semi-intensivo
topic Productividad
Cría
Semi-intensivo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo fue estimar la productividad y el coeficiente de variación del sábalo en un sistema de policultivo, en estanques subdivididos en comparación con el sistema de cultivo tradicional. Se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina). Fueron utilizados sábalos 19 g y pacúes 31 g en una proporción 25/75. Se trabajó con estanques rectangulares de 250 m2 de superficie, fertilizados con alfalfa a razón de 300 g m" . Tres réplicas por tratamiento.La densidad para el grupo control (GC) fue 0,5 pez m" . Para estanques subdivididos (ES) se inició con 140 juveniles sembrados en 83,3 m2. Transcurridos 40 días, fueron seleccionados 100 ejemplares, redistribuyéndolos en una superficie de 166,6 m . La experiencia duró 3 meses. Se registraron parámetros de calidad de agua. El alimento balanceado fue suministrado en base al 10% de la biomasa total de cada estanque, modificado tras las biometrías parciales. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de los valores normales. Las variables zootécnicas analizadas fueron: productividad del sábalo la cual presentó valores superiores en ES (292,07 kg ha -1) pero sin diferenciarse significativamente (p>0,05). El coeficiente de variación disminuyó a la mitad en ES pasando de 30,29% a 16,93%. Sin embargo, en el GC se produjo un incremento respecto de momentos anteriores, cuyos guarismos fueron de 22,73% a 25,11% (p>0,05). Esta propuesta de producción innovadora no generó inconvenientes al sistema permitiendo obtener peces más homogéneos. El sistema de ES permite optimizar el uso de la superficie, representando una alternativa para el cultivo. Mediante este sistema se logró obtener sábalos con tamaños más homogéneos sin afectar su productividad. Resulta novedoso ya que, no se han realizado ensayos de policultivo en estanques subdivididos.
description Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola, et al., 2016. Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50944
identifier_str_mv Della Rosa, Paola, et al., 2016. Producción de sábalo (Prochílodus lineatus) en estanques subdivididos. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621657238405120
score 12.559606