Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)

Autores
Rios, Virginia Maite
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alayón Luaces, Paula
Descripción
Fil: Rios, Virginia Maite. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.) se caracterizan por tener un parénquima acuífero en sus hojas altamente especializado para almacenar agua y desde el punto de vista fisiológico, poseen metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), por lo que estas plantas tienen los estomas abiertos durante la noche, con apertura máxima al amanecer, seguido por el cierre de los mismos hasta la tarde. Este mecanismo incide en la cesación casi completa de la transpiración y explica la alta eficiencia en el uso del agua en estas plantas. En trabajos anteriores llevados a cabo en Corrientes se realizaron mediciones de variables no destructivas para caracterizar el comportamiento de las plantas de ananá en diferentes condiciones del cultivo con buenos resultados, sin embargo no estaban directamente relacionados al riego de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá, para ello se realizaron tres experimentos: el primero consistió en el ajuste del protocolo para determinar en qué porción de las hojas “D” (basal, media o apical) se tomarían las muestras para determinar el Contenido Relativo de Agua (CRA); el segundo experimento utilizando los datos del experimento 1 se determinó CRA, Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) y Stress Degree Day (SDD) en dos tratamientos: R (regado) y S (sin aporte de agua) en dos estaciones del año: fría y cálida; y el tercer ensayo realizado fue para determinar el comportamiento del CRA y NDVI ante la rehidratación del sustrato durante la estación cálida luego de dar por finalizado el experimento 2. Desde el punto de vista metodológico, la determinación del CRA implica la extracción de tejido de las hojas. Una forma ampliamente aceptada para monitorear el crecimiento y desarrollo de las plantas de forma no destructiva es la utilización del NDVI. Otro método no destructivo es el SDD como indicador del estado hídrico de las plantas siendo el mismo la diferencia entre la temperatura del canopeo y el ambiente. El diseño experimental fue completamente al azar y la unidad experimental la planta, los resultados se analizaron estadísticamente utilizando el programa Infostat 2018. Como resultado del experimento 1 se observó que a los 45 días se encontraron diferencias estadísticas entre la parte basal y apical de las hojas, siendo la porción media la representativa. En el experimento 2, los tres parámetros fueron indicadores de los cambios en el contenido de agua de las hojas. Los resultados permitieron establecer que en los meses fríos la disminución del CRA (hasta peso constante de la maceta) demoró 60 días mientras que en los meses cálidos igual estado se alcanzó en solo 7 días donde se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. El NDVI, disminuyó en ambas estaciones a medida que aumentó el estrés al que estaban sometidas las plantas por la restricción hídrica (variaciones en el contenido de agua en sus hojas (CRA) y disponibilidad de agua del sustrato). De igual manera se observó un aumento del SDD en ambas estaciones, siendo este parámetro exploratorio en plantas CAM. Los índices no destructivos, NDVI y SDD, manifestaron diferencias entre tratamientos en tiempos similares a los del CRA con diferente duración según fuera en la estación fría o cálida. Como resultado del experimento 3 se observó que la rehidratación del tejido de las hojas luego de una sequía conocida se alcanzó luego de 12 horas cuando se encontraron diferencias significativas. Los indicadores evaluados permitieron ponderar modificaciones del estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Se normalizó el protocolo de muestreo de hojas de ananá para la determinación del CRA (porción media de la hoja “D”). Los indicadores NDVI y SDD son muy prometedores para determinaciones no destructivas del estado hídrico de hojas de ananá.
Materia
Estado hídrico
Plantas de ananá
Metabolismo ácido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55595

id RIUNNE_271ee4b86bb77e8ade6834aa58188db1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55595
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)Rios, Virginia MaiteEstado hídricoPlantas de ananáMetabolismo ácidoFil: Rios, Virginia Maite. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.) se caracterizan por tener un parénquima acuífero en sus hojas altamente especializado para almacenar agua y desde el punto de vista fisiológico, poseen metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), por lo que estas plantas tienen los estomas abiertos durante la noche, con apertura máxima al amanecer, seguido por el cierre de los mismos hasta la tarde. Este mecanismo incide en la cesación casi completa de la transpiración y explica la alta eficiencia en el uso del agua en estas plantas. En trabajos anteriores llevados a cabo en Corrientes se realizaron mediciones de variables no destructivas para caracterizar el comportamiento de las plantas de ananá en diferentes condiciones del cultivo con buenos resultados, sin embargo no estaban directamente relacionados al riego de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá, para ello se realizaron tres experimentos: el primero consistió en el ajuste del protocolo para determinar en qué porción de las hojas “D” (basal, media o apical) se tomarían las muestras para determinar el Contenido Relativo de Agua (CRA); el segundo experimento utilizando los datos del experimento 1 se determinó CRA, Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) y Stress Degree Day (SDD) en dos tratamientos: R (regado) y S (sin aporte de agua) en dos estaciones del año: fría y cálida; y el tercer ensayo realizado fue para determinar el comportamiento del CRA y NDVI ante la rehidratación del sustrato durante la estación cálida luego de dar por finalizado el experimento 2. Desde el punto de vista metodológico, la determinación del CRA implica la extracción de tejido de las hojas. Una forma ampliamente aceptada para monitorear el crecimiento y desarrollo de las plantas de forma no destructiva es la utilización del NDVI. Otro método no destructivo es el SDD como indicador del estado hídrico de las plantas siendo el mismo la diferencia entre la temperatura del canopeo y el ambiente. El diseño experimental fue completamente al azar y la unidad experimental la planta, los resultados se analizaron estadísticamente utilizando el programa Infostat 2018. Como resultado del experimento 1 se observó que a los 45 días se encontraron diferencias estadísticas entre la parte basal y apical de las hojas, siendo la porción media la representativa. En el experimento 2, los tres parámetros fueron indicadores de los cambios en el contenido de agua de las hojas. Los resultados permitieron establecer que en los meses fríos la disminución del CRA (hasta peso constante de la maceta) demoró 60 días mientras que en los meses cálidos igual estado se alcanzó en solo 7 días donde se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. El NDVI, disminuyó en ambas estaciones a medida que aumentó el estrés al que estaban sometidas las plantas por la restricción hídrica (variaciones en el contenido de agua en sus hojas (CRA) y disponibilidad de agua del sustrato). De igual manera se observó un aumento del SDD en ambas estaciones, siendo este parámetro exploratorio en plantas CAM. Los índices no destructivos, NDVI y SDD, manifestaron diferencias entre tratamientos en tiempos similares a los del CRA con diferente duración según fuera en la estación fría o cálida. Como resultado del experimento 3 se observó que la rehidratación del tejido de las hojas luego de una sequía conocida se alcanzó luego de 12 horas cuando se encontraron diferencias significativas. Los indicadores evaluados permitieron ponderar modificaciones del estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Se normalizó el protocolo de muestreo de hojas de ananá para la determinación del CRA (porción media de la hoja “D”). Los indicadores NDVI y SDD son muy prometedores para determinaciones no destructivas del estado hídrico de hojas de ananá.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasAlayón Luaces, Paula2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf29 p.application/pdfRios, Virginia Maite, 2020. Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55595spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55595instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:57.759Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
title Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
spellingShingle Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
Rios, Virginia Maite
Estado hídrico
Plantas de ananá
Metabolismo ácido
title_short Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
title_full Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
title_fullStr Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
title_full_unstemmed Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
title_sort Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.)
dc.creator.none.fl_str_mv Rios, Virginia Maite
author Rios, Virginia Maite
author_facet Rios, Virginia Maite
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Estado hídrico
Plantas de ananá
Metabolismo ácido
topic Estado hídrico
Plantas de ananá
Metabolismo ácido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rios, Virginia Maite. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.) se caracterizan por tener un parénquima acuífero en sus hojas altamente especializado para almacenar agua y desde el punto de vista fisiológico, poseen metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), por lo que estas plantas tienen los estomas abiertos durante la noche, con apertura máxima al amanecer, seguido por el cierre de los mismos hasta la tarde. Este mecanismo incide en la cesación casi completa de la transpiración y explica la alta eficiencia en el uso del agua en estas plantas. En trabajos anteriores llevados a cabo en Corrientes se realizaron mediciones de variables no destructivas para caracterizar el comportamiento de las plantas de ananá en diferentes condiciones del cultivo con buenos resultados, sin embargo no estaban directamente relacionados al riego de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá, para ello se realizaron tres experimentos: el primero consistió en el ajuste del protocolo para determinar en qué porción de las hojas “D” (basal, media o apical) se tomarían las muestras para determinar el Contenido Relativo de Agua (CRA); el segundo experimento utilizando los datos del experimento 1 se determinó CRA, Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) y Stress Degree Day (SDD) en dos tratamientos: R (regado) y S (sin aporte de agua) en dos estaciones del año: fría y cálida; y el tercer ensayo realizado fue para determinar el comportamiento del CRA y NDVI ante la rehidratación del sustrato durante la estación cálida luego de dar por finalizado el experimento 2. Desde el punto de vista metodológico, la determinación del CRA implica la extracción de tejido de las hojas. Una forma ampliamente aceptada para monitorear el crecimiento y desarrollo de las plantas de forma no destructiva es la utilización del NDVI. Otro método no destructivo es el SDD como indicador del estado hídrico de las plantas siendo el mismo la diferencia entre la temperatura del canopeo y el ambiente. El diseño experimental fue completamente al azar y la unidad experimental la planta, los resultados se analizaron estadísticamente utilizando el programa Infostat 2018. Como resultado del experimento 1 se observó que a los 45 días se encontraron diferencias estadísticas entre la parte basal y apical de las hojas, siendo la porción media la representativa. En el experimento 2, los tres parámetros fueron indicadores de los cambios en el contenido de agua de las hojas. Los resultados permitieron establecer que en los meses fríos la disminución del CRA (hasta peso constante de la maceta) demoró 60 días mientras que en los meses cálidos igual estado se alcanzó en solo 7 días donde se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. El NDVI, disminuyó en ambas estaciones a medida que aumentó el estrés al que estaban sometidas las plantas por la restricción hídrica (variaciones en el contenido de agua en sus hojas (CRA) y disponibilidad de agua del sustrato). De igual manera se observó un aumento del SDD en ambas estaciones, siendo este parámetro exploratorio en plantas CAM. Los índices no destructivos, NDVI y SDD, manifestaron diferencias entre tratamientos en tiempos similares a los del CRA con diferente duración según fuera en la estación fría o cálida. Como resultado del experimento 3 se observó que la rehidratación del tejido de las hojas luego de una sequía conocida se alcanzó luego de 12 horas cuando se encontraron diferencias significativas. Los indicadores evaluados permitieron ponderar modificaciones del estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Se normalizó el protocolo de muestreo de hojas de ananá para la determinación del CRA (porción media de la hoja “D”). Los indicadores NDVI y SDD son muy prometedores para determinaciones no destructivas del estado hídrico de hojas de ananá.
description Fil: Rios, Virginia Maite. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rios, Virginia Maite, 2020. Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55595
identifier_str_mv Rios, Virginia Maite, 2020. Evaluación de indicadores para ponderar el estado hídrico de plantas de ananá (Ananas comosus L. Merr.). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700962975744
score 12.559606